-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Noticias de Sudamérica
-
@pisciano Legado de la Añez... Menos mal que son un poco mas de 350 Millones de U$S... a nosotros nos va a costar un poco mas....
-
Che acá podríamos hacer lo mismo con la deuda que dejó el mejor equipo de los últimos 50 años???
Cierto que los 54M Millones de dólares se fugaron....Aplausos A los que todavía los defienden...
-
@El_Peca dijo en Noticias de Sudamérica:
@pisciano Legado de la Añez... Menos mal que son un poco mas de 350 Millones de U$S... a nosotros nos va a costar un poco mas....
Hay deuda a 100 años con una tasa de interés del 8% anual (un 800% al final!!!). Según el Financial Times esa tasa es una locura para un plazo tan largo y nos lo vendieron como un gran logro y una señal de confianza de "los mercados"
En europa las tasas de los créditos son del 2% +/- anual a 10 0 20 años
-
Bien por Bolivia. Ojo, que esta oportunidad se da una sola vez en la historia, la próxima vez te clavan una deuda de 44mil palos y te tienen de las bolas para siempre o hasta que el pueblo se levante y diga basta.
-
Por ahora no notamos los efectos de este mega-endeudamiento, porque por ahora corren los 4 años de gracia que nos dieron los acreedores privados, y con el FMI se negocia otros 3 años de gracia para empezar a pagar los 44 mil palos que pidió Macri entre gallos y medianoche (no pasó por el Congreso, lo decidió él y el ministro de economía) pero cuando empecemos a pagar vamos a tener que crecer como Corea del Sur, porque los pagos serán de 5000 millones de dólares por año (o el equivalente a 100 Mig-35 como los que compró la India)
-
Senado de Bolivia recompone el mando militar tras el golpe de estado del gobierno de facto de Jeanine Áñez
El Senado de Bolivia aprobó el ascenso de grado de los cuatro miembros del alto mando militar, habilitándolos para que asuman con carácter titular los cargos que ejercen actualmente en forma interina, informó el presidente de esa cámara, Andrónico Rodríguez.
"Hemos aprobado la resolución camaral que permite los ascensos de acuerdo a la propuesta del (Poder) Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa", dijo Rodríguez a reporteros al término de una sesión reservada del Senado.
La aprobación parlamentaria de los ascensos de generales y almirantes "restituye la institucionalidad dentro de las Fuerzas Armadas, que había sido violentada el año pasado con ascensos irregulares decretados por el régimen de facto de Jeanine Áñez", dijo el senador Wiliam Tórrez en una declaración posterior.
Tórrez, del mayoritario y oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), indicó que los ascensos de este año fueron aprobados con voto de urgencia porque el fin de semana se cumplirán los 60 días de interinato del mando militar, que está en funciones desde el 29 de diciembre.
Los actuales jefes son el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, César Vallejos (Fuerza Aérea); el Jefe de Estado Mayor General, Augusto García (Ejército), y los comandantes del Ejército, Miguel Ángel del Castillo; de la Fuerza Aérea, Marcelo Heredia, y de la Armada, Franz Baldivieso.
El presidente Luis Arce los designó interinamente porque no tenían los rangos militares máximos que mandan las leyes para ejercer esos cargos.
"Los que están en este momento en los cargos de mando militar son los que están siendo beneficiados con esta resolución camaral que ratifica lo que ya está en este momento en las Fuerzas Armadas", indicó Rodríguez.
Hace un año, el Senado controlado por el MAS objetó los ascensos propuestos por la entonces presidenta transitoria Áñez, quien decidió entonces subir de grado por decreto a los máximos jefes castrenses.
Esto devino en un conflicto de poderes, ante el cual el Senado elevó un recurso al Tribunal Constitucional, que todavía no ha sido atendido.
Esta situación mantiene abierta la posibilidad de que los antiguos jefes militares ascendidos por Áñez sean degradados.