-
Hidrógeno: ya comenzó la carrera la por la energía del futuro (PARTE i) El hidrógeno no es un combustible nuevo, en 1806 François Isaac de Rivaz construyó el primer dispositivo de combustión interna propulsado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Mucho más adelante, se lo utilizo como combustible para los cohetes espaciales y fue el responsable de impulsar Saturno V que llevo al hombre por primera vez a la Luna, sin embargo recién ahora la tecnología acercan la posibilidad de masificar su uso. Ya antes de la pandemia, el hidrógeno como vector de energía comenzaba a convertirse en una apuesta fuerte de varias economías desarrolladas. No solo se trata de lograr menores emisiones de carbono, también se trata de encabezar el desarrollo tecnológico del mañana. Con el advenimiento de la pandemia y la consecuente recesión mundial, varias voces se pronuncian respecto del hidrógeno como una herramienta para dinamizar las economías deprimidas y volver a la senda del desarrollo con sustentabilidad. El interés por el hidrógeno como vector de energía de los distintos países varia, pesan las cuestiones ecológicas, pero sin duda pesan más las razones económicas, como las de liderar un cambio tecnológico, de crecimiento de sus exportaciones e independencia energética. Argentina tiene un alto potencial para convertirse en un importante actor mundial en la generación de hidrógeno verde. Podría convertirse ser un importante factor de desarrollo e impulsar la estancada economía. Por ahora solo ha dado unos tímidos pasos, la incógnita es: ¿Abordaremos este tren o será otro más que veremos pasar? ¿Por qué se necesita una nueva fuente de energía? Jeremy Rikfin [1] nos recuerda "Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo" [2] Lo que ya es una certeza es que la economía global basada en los combustibles fósiles no es sustentable a mediano y largo plazo. Esto se basa tres premisas: cantidad de combustible disponible, distribución geográfica y medio ambiente. El primer problema con el petróleo como fuente de energía es que es una fuente finita y la cual tiene un horizonte muy pequeño a largo plazo (unos1.700 billones de barriles). Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), todo apunta a que el petróleo se terminaría dentro de 50 años, en torno a 2070, otros menos optimistas creen que una década antes. Un segundo problema relacionado al petróleo es que tiene un componente geopolítico importante, debido a que la distribución geográfica de las reservas mundiales y la concentración en unos pocos países. Los cinco países con mayores reservas probadas son Venezuela (303,3 miles de millones de barriles). Arabia Saudí (266,3 miles de millones, principal exportador mundial), Canadá (167,8 miles millones), Irán (155,6 miles de millones) e Irak (147,2 miles de millones), según datos oficiales de 2018 [3]. La concentración de exportadores de crudo en unos pocos actores, genero la cartelización del mercado, así el precio de este commoditie, el principal del mercado financiero mundial, sufrió fluctuaciones manipuladas por los principales países exportadores y/o afectada por conflictos regionales, generado diversas crisis económicas que afectaron a las potencias económicas, los mayores consumidores y principales importadores. El tercer problema, que engloba a todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la generación de contaminación ambiental y contribución al cambio climático. Los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono (CO2) durante su combustión. Este gas se acumula en la atmósfera generando el famoso efecto invernadero (entre otros gases), lo que ha provocado el calentamiento global del planeta. Este tal vez sea el principal factor a corto plazo que obligue a la humanidad a migrar a nuevas fuentes de energías globales. Esto es solo una parte del problema, los tubos de escape de los autos a gasolina también escupen partículas de alquitrán, óxidos de azufre y de nitrógeno que acaban en los pulmones de los habitantes de las ciudades. La contaminación de los cielos de las grandes urbes ha llegado a peligrosos límites que provocan enfermedades respiratorias y fallecimientos a nivel mundial. Solo en Europa hasta medio millón de muertes prematuras anuales es el precio por respirar el aire de la ciudad. En ciudades como Pekín, Ciudad de México, Santiago, han llegado a restringir severamente el tránsito automotor por los niveles de contaminación alcanzados. Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en abril de 2020, se llego a un record de concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 416,21 partes por millón (ppm). Registros de hielo indican que dichos niveles son los más altos de los últimos 800.000 años. Revertir la concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso complicado y muy lento, aun tomando todas las medidas para disminuir en su mayor parte las actuales emisiones de CO2, es poco probable que volvamos a tener una concentración menor a 400ppm en el resto de nuestras vidas. “Esto es una gran preocupación con respecto a nuestro clima y demuestra, una vez más, que se necesitan medidas urgentes para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global promedio a 1,5 °C, necesitamos alcanzar cero emisiones netas para 2040 (2055 a más tardar)”, dice Pascal Peduzzi, director de PNUMA/GRID-Ginebra y director de programa de la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial [4]. Para reducir las emisiones de CO2 se deben sustituir la utilización de las fuentes de combustible fósil por fuentes de energía renovable. En ese camino los países, en general, han apostado a cuatro tecnologías en particular que tienen un desarrollo ya maduro: la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, la biomasa y las baterías de iones de litio. Las cuatro primeras son energías primarias (extraídas de la naturaleza) y la quinta se utiliza para reemplazar a los combustibles fósiles en la movilidad. Estimaciones de emisiones globales de CO2 por actividad: Generación de energía: 40% Transporte: 20% Industria: 20% Agricultura y ganadería: 14% Hogar: 6% La generación de energía primaria se lleva el primer lugar en el uso de combustibles fósiles, es por eso que los Estados han dedicado los mayores esfuerzos en sustituirlos en esta actividad. A pesar de gran incremento de la generación de energías renovables (eólica y solar, principalmente), según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) [5], en el 2019, el aumento general de consumo de energía hizo que la relación de % de generación de energía renovable/fósil se mantuviera en los mismos valores que en 2018. Según informes de BP Energy Outlook, incluso en escenarios de transición rápida, un nivel significativo de emisiones de carbono se mantiene en 2040. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones de carbono deberían reducirse y compensarse con las emisiones negativas en la segunda mitad del siglo. Propone un rápido crecimiento en las economías en desarrollo, en concreto India, China y Asia, que eleva la demanda mundial de energía un tercio más. Qué es hidrógeno verde La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos. La gran mayoría del hidrógeno que se produce hoy día (un 99%), utilizado casi exclusivamente en procesos industriales, es a partir de hidrocarburos (gas natural, metano, carbón) haciendo que su propia producción sea una fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2), a este se le llama hidrógeno gris. En segundo lugar está el llamado hidrógeno azul, un hidrogeno “bajo en carbono”, este también es generado a partir de combustibles fósiles pero se utilizan técnicas de captura y almacenamiento de carbono con lo cual se evita en gran medida emisiones a la atmosfera. Las ventajas de estos métodos es que son más económicos. En el caso del gas natural, se realiza por un proceso de reformado, el aprovecho de las abundantes reservas existentes, tiene un gran potencial de expansión como transición sustentable. En este caso las distintas tecnologías de captura del CO2 hacen más ecológica su producción. Para generar hidrógeno verde, el procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Este consiste en la descomposición del agua (H2O) en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio. El hidrógeno generado por electrólisis, es considerado ecológico, cuando la energía utilizada proviene de una fuente renovable (hídrica, eólica, solar, mareomotriz, etc). De esta manera se consigue una cadena libre de carbono: generación de energía y consumo de energía libres de emisiones de carbono. Este método es hoy el más costoso ya que requiere gran cantidad de energía y no está masificado. ¿Por qué optar por el hidrógeno? El hidrógeno es el elemento más abundante pues forma nueve de cada diez átomos del Universo. A temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, pero debido a su pequeña masa, este escapa a la atracción gravitatoria y es poco abundante en la atmosfera. Sin embargo, se lo puede encontrar en gran cantidad como parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua. La cualidad de este gas es que es un comburente, o sea, en contacto con el oxígeno hace combustión y el resultado de su combustión es calor y vapor de agua, elementos que no contaminan el ambiente. Otro factor es que el hidrógeno es un commoditie que ya forma parte de la economía global. Actualmente se producen en el mundo más de 45 millones de toneladas, de las cuales más del 90% son para uso industrial, ya sea para producción de amoniaco, en refinerías, alimentación, fabricación de acero, de cemento o incluso fabricación de vidrio. Como combustible es utilizado mediante motores o turbinas de gas. El uso en movilidad se hace por medio de vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno (FCV - Fuel Cell Vehicle), estas pilas son dispositivos que por un principio químico descomponen al hidrogeno y los combinan con oxígeno para generar energía. Su utilización no solo se ha aplicado a los autos, su uso se ha extendido a toda la gama del transporte. La versatilidad de su uso también incluye la calefacción de hogares. Se puede almacenar a un coste bajo, ya sea como hidrógeno comprimido o combinado en otras moléculas como la del nitrógeno (forma amoniaco). Al almacenarse, incluso podría proporcionar energía de respaldo para las redes eléctricas. El hidrógeno a partir de fuentes renovables, como combustible importado más limpio, podría desempeñaría el papel que el GNL desempeñó desde los años 60. El astillero Kawasaki, pueso a flote el buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo. Entrará en servicio a finales de 2020 con una capacidad de 1.250 metros cúbicos a una temperatura de –253ºC Uno de los puntos de conflicto de las energía renovables (solar, eólica, mareomotriz, etc.) es que tienen fluctuaciones temporales, no pueden responder a picos de demanda y cuando la demanda baja (en la mayoría de los casos) la energía generada no es acumulable. Otra desventaja es que los puntos de generación no siempre se ubican cerca de los centros de mayor consumo, lo cual implica una red de distribución de alta capacidad. El hidrógeno viene a solucionar estos inconvenientes. El hidrógeno por electrolisis se podría generar con energía sobrante de las fuentes renovables, acumulándose para volcarse cuando haya picos de consumo en la red o transportarse a otros puntos de consumo aislados sin conexión a la red. El transporte de energía en forma de hidrógeno incluso puede ser más conveniente en muchos casos que transportando la electricidad por extensas redes de alta tensión. Se ha hecho los primeros ensayos de utilizar la red existente de gas para el transporte de hidrógeno con satisfactorios resultados. “El BP Energy Outlook pone el foco en lo rápido que está cambiando el sistema energético mundial, y cómo el doble desafío de necesitar más energía con menos emisiones está marcando el futuro. Hacer frente a este reto, sin duda, requerirá que todas las formas de energía jueguen un papel significativo”, ha dicho Bob Dudley, CEO de BP. [6] Informes de consultoras y entidades finacnieras (BP Energy, Energy Brainpool, Morgan Stanley, etc) conncluyen en la necesidad de incorporar el hidrógeno en la matriz energética para lograr la descarbonizar las actividades económicas. En un ranking realizado por la agencia Bloomberg, en donde evalúa distintos indicadores (políticas públicas, legislación, infraestructura, desarrollo del mercado, investigación, entre otros), Corea del Sur, Japón y Alemania están a la cabeza de esta nueva tecnología denominada “hidrógeno verde”. [7] Corea del Sur ha implementado una amplia política de apoyo a la conversión del combustible a hidrógeno. Se ha desarrollado una importante infraestructura para la movilidad a hidrógeno. Hyundai, la firma coreana, es una de las pioneras en el desarrollo de los autos a combustible de hidrógeno y fue la primera firma en producir en serie este tipo de vehículos en el mundo. Actualmente exportado sus vehículos FCV (Fuel Cell Vehicle -vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno), a los principales mercados en desarrollo y ha encabezado la fabricación de vehículos de transporte pesado, ya produjo los primero camiones que recorrerán por Europa con este combustible. Moon, presidente de Corea del Sur, ha presentado el año pasado un plan de uso del hidrógeno como principal vector energético en el horizonte de 2040, que supone el desarrollo de las pilas de combustible para generar electricidad tanto en la industria como en el sector residencial y, especialmente en el transporte, no solo por carretera (automóviles o autobuses), sino también por ferrocarril e incluso marítimo, aplicado a los buques. Japón ha adoptado la tecnología y tiene como objetivo crear la primera "sociedad del hidrógeno", además del uso en la movilidad incluye el uso del hidrógeno para la generación de energía. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 (suspendidos) iban a ser una vidriera para mostrar su apuesta al hidrógeno. La villa olímpica estaría abastecida por energía a base de hidrógeno y la ciudad de Tokio planeaba desplegar 100 autobuses de pila de combustible de hidrógeno y tener 40.000 vehículos eléctricos de pila de combustible en la carretera, con un objetivo a largo plazo de 200.000 de estos vehículos en los próximos seis años. Desde el desastre de Fukushima provoco la disminución de la generación de energía nuclear, con lo cual los combustibles fósiles importados pasaron a proporcionar el 94% de la energía primaria en 2015. La apuesta de los nipones parece ser clara, y a los subsidios para la compra de los vehículos FCV se suman los que están ofreciendo para que algunas empresas monten estaciones de hidrógeno y generadores de hidrogeno verde. El consumo de hidrógeno en las pilas de combustible automotor no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, el plan del METI exige un aumento drástico de su uso en el comercio y la industria. Los planes requieren que pequeñas cantidades de hidrógeno sean inyectadas en centrales eléctricas alimentadas con carbón y gas natural, y su uso aumente con el tiempo. El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, a mediados del año pasado estableció el objetivo de convertir a Alemania en el líder mundial en el desarrollo del hidrógeno verde. Con el objetivo de cumplir el Acuerdo de Paris, busca introducir la movilidad a base del hidrógeno con una fuerte inversión en infraestructura (tiene la gran red hidrogeneras - estaciones de repostaje de hidrógeno – más grande del continente), abastecer de energía a su industria pesada y almacenar el exceso de electricidad generada por las energías renovables cuando hace más sol y viento. Su programa prevé invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo del mercado del hidrógeno verde. El objetivo de aumentar la capacidad de producción de hidrógeno verde en Alemania hasta un equivalente energético de 5 gigavatios en 2030 y 10 en 2040. EEUU ha desarrollado el mercado automotor, de vehículos a combustible de hidrógeno, más grande del mundo, de la mano de políticas de fuertes incentivos públicos. Estos incluyen autos particulares, autobuses y camiones que recorren sus rutas (mayormente de automotrices asiáticas). El hidrógeno está aún más establecido en el mercado comercial, en el que hay más de 23 mil autoelevadores funcionan con hidrógeno, en almacenes y centros de distribución, tales como Amazon y Walmart. Sin embargo este desarrollo no ha sido parejo, mientras en la costa Oeste hay una infraestructura insipiente, en la costa Este recién se comienza a desarrollar, debido a que no ha tenido un gran impulso de parte de la administración central. Esto sin embargo cambiara drásticamente con el próximo presidente Joe Biden, quien ha remarcado su apuesta por las energías renovables, entre las que se enumera el hidrógeno. El ambicioso plan de Joe Biden, la mayor inversión en la historia, prevé una inversión de US$ 2 trillones en cuatro años. El objetivo es la reconversión de la generación de energía eléctrica a tecnologías libres de carbono para 2035. Su iniciativa no solo busca evitar el cambio climático, también promete generar miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y un impulso a su economía. La Unión Europea prevé que el 25% de la energía provenga del hidrógeno para 2050. A medida que los gobiernos se lanzan, los inversores privados están apostando. El precio de las acciones de la empresa Sheffield ITM Power, que produce tecnología de hidrógeno verde, ha aumentado un 1.500% en poco más de un año. Reconoce que, a corto y medio plazo, habrá que contar con “otras formas de hidrógeno bajo en carbono (hidrogeno azul) para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable” para, más adelante, producir hidrógeno renovable a gran escala e integrar su cadena de valor desde la producción y su transporte. El objetivo es que se emplee en multitud de sectores, incluidas en industrias intensivas como plantas químicas o metalúrgicas, donde tiene difícil penetración la energía eléctrica porque se necesitan altas temperaturas y demostrar “que el acero verde es posible”, dijo Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde. [8] Pros y contras No todo es color de rosa en el camino del hidrógeno y también tiene sus detractores. Los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Falta de infraestructura y volumen de generación del hidrogeno verde. Sin duda la masificar el uso del hidrógeno hará que los costos bajen, a su favor está la gran diversidad de rubros en los que se puede aplicar y en los que otras tecnologías no son viables, como la fabricación de acero, el cemento, el transporte pesado y el comercio (la tecnología de baterías eléctricas no es práctica en la movilidad de barcos, maquinaria pesada, camiones o aviones de gran porte, vehículos de funcionamiento prolongado diario, etc.) Otro factor que influye en el costo y en la posibilidad de masificar su uso es la infraestructura. Para alimentar automóviles, barcos, etc., se necesitan lugares donde repostar igualmente distribuidos como las actuales gasolineras y un volumen de generación de hidrógeno que los pueda abastecer. Esto sin duda es un cuello de botella y todo un desafío. Sin embargo, no es la primera vez que el hombre moderno migra de una energía a otra, paso cuando se cambió la energía del vapor a la gasolina, si bien la masividad y extensión de su uso no es comparable, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía es una ayuda para lograrlo. Se necesita una gran inversión inicial, es el impulso necesario que se le debe dar para ganar masa crítica de mercado, para que empresas privadas opten por invertir en esta nueva tecnología. Este impulso inicial debe ser dado principalmente por parte de los Estados y asociaciones comerciales que además le den un marco jurídico que promueva su uso. La forma más rápida de masificar la generación es la producción del hidrógeno azul. El hidrógeno así producido, permite disminuir las emisiones de efecto invernadero en, por lo menos un 20%, comparado con la combustión de combustibles fósiles. Pero para lograr una sustancial baja en la huella de carbono con el hidrógeno como fuente energía, su generación debe ser netamente a partir de fuentes libres de CO2 (energías renovables). El llamado hidrógeno generado por electrólisis del a partir de fuentes de energía renovable (principalmente solar o eólica). Este proceso al necesitar gran cantidad de energía se vuelve más caro que los métodos tradicionales. Una opción atractiva es la posibilidad de utilizar la energía remanente eólica y solar, que no se puede acumular, en generar hidrógeno verde, esto sumado a los costes decrecientes para la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y eólica, harán económica mente viable su producción hasta llegar a su masificación. Según los datos de la IEA, el coste de producir hidrógeno usando energía eléctrica obtenida de paneles fotovoltaicos y centrales eólicas en el mar, podría ser inferior a 2,5 dólares x Kg en la mayoría de países, llegando a 1,6 dólares en lugares particulares (1 kg de hidrógeno contiene casi exactamente la energía química de un galón de gasolina). Otra gran ventaja del hidrógeno verde es que puede ser generado en cualquier parte del mundo, solo se debe contar con una fuente de agua abundante y energía renovable disponible (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Si bien la energía nuclear es una opción ecológica, algunos países han renunciado a su promoción y uso (es el caso de Alemania y Japón). A diferencia del petróleo, todos los países centrales podrán generar su propia energía primaria y también asociarse con países periféricos (algo que ya está sucediendo), con condiciones geográficas óptimas para utilizar energías renovables, para promover usinas de generación de hidrógeno verde y de esta manera evitar la cartelización de este commoditie. Referencias [1] Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Jeremy Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se titula El fin del trabajo (1995) y La Economía del Trabajo (2002) [2] Jeremy Rifkin. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002, [3] Informe Repsol: https://www.repsol.com/imagenes/global/es/anuario-estadistico-energetico-2019_tcm13-168076.pdf [4] https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/aumento-brusco-en-los-niveles-globales-de-dioxido-de-carbono-coronavirus.html [5] https://www.irena.org/publications/2020/Mar/Renewable-Capacity-Statistics-2020 [6] https://elperiodicodelaenergia.com/bp-energy-outlook-2019-el-mundo-de-la-energia-esta-cambiando/ [7]https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/h2-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFAX-0-AXSkPA&fbclid=IwAR0zdZFodsknciGSBAx7YuvKxZ_jGP035pT3eFsYww3xtvMOLRmiuK53eXQ [8] https://economiasustentable.com/noticias/europa-revela-su-estrategia-para-masificar-el-uso-de-hidrogeno-renovable
-
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental. Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares. Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas. "Ninguna provocación quedará sin respuesta" El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes. "Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta". En diálogo con Israel y EEUU Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos. Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema. https://es.euronews.com/2020/08/13/francia-envia-refuerzos-militares-para-apoyar-a-grecia-frente-a-turquia
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Datos de la economía mundial
-
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
-
EN CHINA: La madre de todas las burbujas: 52 billones de dólares (y no la frena ni el virus)
La burbuja eclipsa a la de EEUU en los años 2000; compradores desesperados temen que otras inversiones se vean afectadas por la ralentización económica mundial
The Wall Street Journal
23/08/2020 - 05:00
En marzo, 288 apartamentos de una nueva urbanización en Shenzhen se agotaron 'online' en menos de ocho minutos. Unos días después, los compradores adquirieron más de 400 unidades en un nuevo complejo residencial en Suzhou. En Shanghái, la reventa de apartamentos se acercó a una cifra récord en abril, según una estimación. Un sábado el mes pasado, cerca de 9.000 personas hicieron cada una un depósito de un millón de yuan (141.302 dólares) para optar a comprar apartamentos en un complejo en Shenzhen.
"Apenas tenía tiempo para comer los fines de semana de marzo" cuando el mercado empezó a recuperarse, dice Zhao Wenhao, agente de Lianjia basada en Shanghái, una de las empresas inmobiliarias de corretaje más grandes de China. Muchos clientes temen que la moneda china se deprecie en la ralentización económica mundial, dice, moviendo más dinero a las viviendas como activo seguro.Muchos economistas dicen que la burbuja de activos resultante eclipsa ya a la burbuja inmobiliaria de EEUU en los años 2000. En lo alto del 'boom' de la propiedad en EEUU, se invertían cerca de 900.000 millones de dólares en el sector inmobiliario residencial al año. En los 12 meses que acabaron en junio, se habían invertido unos 1.400 billones de dólares en vivienda en China. El pasado mes se invirtió más dinero en propiedades inmobiliarias en China que en cualquier otro mes registrado. El valor total de las viviendas y catálogos de promotores en China alcanzó los 52.000 billones de dólares en 2019, según Goldman Sachs, el doble del tamaño del mercado residencial de EEUU, e incluso superando a todo el mercado de bonos estadounidense. La pausa del mercado por el coronavirus no duró mucho. Los precios de las viviendas urbanas en China eran un 4,9% más altos en junio que en el mismo período del año anterior. La inversión de este año hasta la fecha ha aumentado un 1,9% en la primera mitad del año, a pesar de una gran caída de las ventas en febrero. El jueves, China declaraba que el conjunto de su economía ha crecido un 3,2% en los tres meses que terminaron el 30 de junio. Evergrande Group, la mayor constructora de viviendas de China, ha aumentado su objetivo de ventas para este año en un 23% desde su estimación de enero, tras unas sólidas ventas en marzo. Mientras la rápida recuperación del mercado inmobiliario es una buena noticia por un lado para Pekín, también es un recordatorio del comportamiento que lleva preocupando al gobierno central mucho tiempo, quien ha intentado en repetidas ocasiones evitar que los precios inmobiliarios se descontrolen. El presidente chino Xi Jinping declaró en 2017 que "las casas se construyen para vivir en ellas, no para especular con ellas", lo que se convirtió en el mantra rector de la política de vivienda del gobierno.
Sin embargo, ha sido difícil conseguir que la gente se tome en serio ese mensaje. Tras una década de rápido crecimiento de las ventas de viviendas, alimentado por los préstamos, el ratio de apalancamiento de los hogares alcanzó un récord histórico del 57,7% en el primer trimestre. Fue el mayor salto trimestral en el ratio, que mide la hipoteca de las familias, la deuda del consumidor y otras deudas relativas al producto interior bruto desde el primer trimestre de 2010. El problema principal en China es que los compradores han entendido que el gobierno no parece querer dejar que el mercado se desplome. Si los precios de la vivienda cayeran de forma significativa, se destruiría la principal fuente de riqueza de la mayoría de ciudadanos y posiblemente provocaría inestabilidad. Eso es un incentivo para los ciudadanos chinos que tienen suficiente dinero para que sigan comprando, porque creen que la propiedad en las grandes ciudades se mantendrá como la inversión más segura en China, sin importar la salud de la economía en general.
Nadie sabe cómo las autoridades chinas podrían gestionar el problema sin desestabilizar el conjunto de la economía "La propiedad ha asaltado la economía de China, así que el gobierno no se atrevería a promover una caída en los precios de la vivienda, incluso si esa fuera la forma más efectiva de desinflar la burbuja", dice Chen Zhiyu, que trabaja para un comerciante americano y está buscando una propiedad para comprar en Shenzhen. "Tienes que seguir al dinero", dice el hombre de 37 años, añadiendo que ha aumentado su presupuesto para invertir en propiedad desde que la pandemia del coronavirus provocó que los precios subieran. "En cuanto el gobierno empiece a imprimir dinero, el precio de los activos subirá. En EEUU, existe un mercado de valores alcista, pero en China, solo los precios de la vivienda seguirán creciendo". La actividad comercial también se está viendo impulsada por unos promotores casi sin fondos y los gobiernos locales que les venden terreno. Ambos necesitan ganar dinero a cualquier costa para pagar deudas o compensar otros problemas, y están preparando más incentivos para promover propiedades.
Nadie sabe cómo las autoridades chinas podrían gestionar el problema sin desestabilizar el conjunto de la economía. Incluso si el mercado se mantiene sólido, genera quebraderos de cabeza para los legisladores, que han tenido que posponer estímulos económicos más agresivos este año -lo que algunos analistas consideran necesario- en parte por miedo a que eso aumentase la burbuja inmobiliaria todavía más. La demanda especulativa está en aumento porque [la gente] ve el sector inmobiliario como un activo más seguro que la bolsa o activos en el extranjero Una encuesta llevada a cabo por el 'China Household Finance Survey', con sede en la Universidad Sudoccidental de Finanzas y Economía de Chengdu, sugiere que la pandemia del coronavirus ha alentado el tipo de compra que preocupa a Pekín. La demanda inmobiliaria aumenta entre personas que ya poseen múltiples propiedades, aunque se haya reducido entre aquellos que todavía no poseen ninguna. Eso es un signo de inversión especulativa, según Gan Li, profesor de Economía en la Universidad de Texas A&M y experto en economía de hogar china.
"La demanda especulativa está en aumento porque [la gente] ve el sector inmobiliario como un activo más seguro que la bolsa o activos en el extranjero", afirma. "Piensan que está asegurado. Debido a la pandemia, efectivamente están consumiendo menos y ahorrando más. Así que, en efecto, tendrán más dinero disponible para invertir. Eso creará un problema inmobiliario todavía mayor". Alrededor del 21% de las casas en la China urbana estaba disponible en 2017 -una proporción muy alta en comparación con los estándares internacionales- lo que equivalía a 65 millones de viviendas vacías, según los datos más recientes del 'China Housing Finance Survey'. Entre las familias que poseían dos propiedades, la tasa de vacantes alcanzó el 39,4%, y de entre las que poseían tres o más, el 48,2% estaban vacías.
Foto:La rentabilidad del alquiler -la proporción del valor de una propiedad que se genera anualmente alquilándolo- está por debajo del 2% en ciudades como Pekín, Shanghái, Shenzhen y Chengdu, menos de lo que se puede ganar comprando bonos del Estado chinos.
Aun así, Shannon Bi, profesora de inglés de 42 años, dice que la pandemia le ha empujado a invertir en una segunda propiedad en Shenzhen antes de lo que planeaba, porque le preocupa la inflación. "Tienes que invertir el dinero en alguna parte, o simplemente se devaluará", declara. Otra compradora, Doris Tao, dice que ella y su marido firmaron un contrato a principios de mayo por una segunda vivienda en Shanghái. Esperaba que comprar el apartamento en un distrito escolar atractivo aumentaría las posibilidades de inscribir a su hijo de 3 años en una escuela primaria buena. "Hemos estado muy atentos durante meses. Normalmente estos pisos se agotaban en el minuto en el que se quedaban disponibles", dice Tao, de 32 años, que decidió comprar el piso el día después de verlo. "Tuvimos mucha suerte de poder comprar este. Nuestra propietaria dijo que tenía otra oferta completa en efectivo la noche que firmamos el contrato".
erca del 96 % de los hogares urbanos en China poseían al menos una vivienda, según un estudio del banco central chino Parte de lo que preocupa a algunos economistas es el ritmo al que el 'boom' inmobiliario en China ha aumentado, y su tendencia a seguir creciendo incluso en tiempos de dificultades económicas. Hace solo unos años, en la década de 1990, bajo el sistema comunista de China era ilegal que la mayoría de personas tuviera una casa en posesión. Una decisión del Consejo de Estado en 1998 abandonó el sistema nacional de casas adjudicadas por los empleadores, y comenzó la propiedad de viviendas. A finales del año pasado, cerca del 96% de los hogares urbanos en China poseían al menos una vivienda, según un estudio del banco central chino publicado en abril, superando de lejos el 65% de índice de posesión de viviendas en EEUU.
De algún modo, el 'boom' consiguió los objetivos de Pekín. Ha impulsado el crecimiento económico y generado riqueza para millones de familias chinas de clase media. También ha proporcionado a los gobiernos locales, que tienen que devolver una gran parte de los ingresos procedentes de los impuestos sobre la renta al gobierno central, ingresos adicionales de ventas de terrenos a constructoras.Pero el auge ha alejado los dólares de inversión de otras industrias que compiten con prestatarios del mercado inmobiliario por conseguir financiación de bancos. También ha endilgado a muchas familias con deuda. A nivel mundial, China representó cerca del 57% del aumento de 11.600 billones de dólares en préstamos inmobiliarios en la década hasta 2019, según datos del Banco de Pagos Internacionales. EEUU contribuyó con el 19%. El precio de la vivienda en algunas ciudades chinas ha alcanzado niveles comparables con algunas de las zonas metropolitanas más caras del mundo. El precio medio por vivienda en China llegó a ser 9,3 veces el ingreso medio en 2018, según la Academia China de Ciencias Sociales, comparado con el precio de San Francisco, que es de 8,4 veces más.
En Tianjin, una ciudad de 15 millones de habitantes al sudeste de Pekín, las casas en zonas exclusivas se venden por cerca de 9.000 dólares/m2, según la empresa de servicios inmobiliarios Savills. Ese es casi el precio que un comprador medio pagaría en algunas de las zonas más caras de Londres, si bien el ingreso disponible es siete veces mayor en Londres que en Tianjin. En resumen, los ciudadanos chinos han apostado todo a sus casas. Ahora tienen cerca del 78% de su riqueza comprometida en propiedades residenciales, frente al 35% en EEUU, donde la gente invierte más en acciones y pensiones, según el China Guangfa Bank y la Universidad Sudoccidental de Finanzas y Economía. La venta de casas cayó un 36 % en los primeros dos meses de 2020 en comparación con el año anterior, y muchas empresas se vieron empujadas al límite Cuando la pandemia del coronavirus golpeó China, muchos economistas y expertos en propiedad temían que hubiera llegado el momento de la verdad. La venta de casas cayó un 36% en los primeros dos meses de 2020 en comparación con el año anterior, y muchas empresas inmobiliarias sin fondos se vieron empujadas al límite. A 5 de junio, más de 200 pequeñas promotoras se habían declarado en bancarrota, según medios estatales.
Promotoras más grandes y gobiernos locales implementaron incentivos para atraer de nuevo a compradores. Desde febrero, al menos 26 de cada 32 provincias y regiones chinas han presentado políticas para impulsar sus mercados inmobiliarios, según Huatai Securities, incluidos requisitos de pagos iniciales más flexibles y ayudas para la compra de casas. "Si bien los gobiernos locales tienen presión para prevenir un mayor aumento de los precios de la vivienda, lo que más les asusta es una caída brusca", dice Gao Fei, director general de Centaline Group, firma inmobiliaria en Tianjin. No pueden permitirse que el mercado caiga. Los ingresos de ventas de terreno e impuestos relacionados sobre promotoras representaron el 52,9% de los ingresos de los gobiernos locales en 2019, cifra récord, según el 'Shanghai Yiju Real Estate Research Institute'. Pero, en al menos 12 ciudades, incluidas Jinan y Cantó, se retiraron de las páginas oficiales de los gobiernos locales los documentos que detallaban políticas de préstamos relajadas en cuestión de días, por una señal de que el gobierno central rechazaba algunas de las medidas flexibles. Una ciudad en la provincia de Shandong retrocedió en los planes para ofrecer ayudas a compradores de casas a mediados de mayo, alegando que algunas partes de su plan "violaban requisitos relevantes de altos funcionarios".
En una urbanización en Shanghái a mediados de mayo, CK Asset Holdings ofreció a los compradores potenciales un móvil Huawei Evergrande Group, cuya enorme deuda le otorga los mayores intereses en el mundo entre los valores no financieros cotizados, según datos de S&P Capital IQ, ofreció descuentos del 25% en febrero y del 22% en marzo. Country Garden, otra gran inmobiliaria, ofreció más de 17.000 nuevas viviendas en toda China a través de las redes sociales con descuentos de hasta el 50%. Entre las 34 mayores promotoras en China, 27 informaron de un aumento del volumen de ventas en mayo en comparación con el año anterior, según datos del organismo 'China Real Estate Information Corporation'. Últimamente, se han recortado los incentivos, aunque no del todo. En una urbanización en Shanghái a mediados de mayo, CK Asset Holdings ofreció a los compradores potenciales un móvil Huawei y vales de entre 20.000 y 40.000 yuan (2.800 y 5.600 dólares) para futuras facturas del apartamento.
Cuanto más empeore la economía en China, más subirán los precios de propiedades en sitios como Shenzhen En otros complejos, no había descuentos, y a los futuros compradores les tenía que tocar la lotería para acceder a los apartamentos más pequeños y baratos. Vanke vendió casas a mediados de mayo por un valor total de 148 millones de yuan (20,8 millones de dólares) en cuatro horas en un programa 'online' en directo presentado por una actriz. Yin Haiping, que dirige una empresa de consultoría inmobiliaria en Shenzhen, dice que el miedo a perder su oportunidad está llevando a más compradores a buscar ahora, cuando los precios de vivienda en algunas zonas atractivas son al menos un 10% más caros. Xu Xiaohua, profesor universitario en Tianjin que ya posee una propiedad allí, acaba de comprarse otro apartamento en Shenzhen. Pagó 6,5 millones de yuan (913.050 dólares) en efectivo a principios de mayo por la propiedad de 50 m2, tras haber visto una docena de casas en una semana.
Dice que piensa que la mayoría de gente en China dejará su riqueza aparcada en propiedades durante las recesiones. "Cuanto más empeore la economía en China", afirma, "más subirán los precios de propiedades en sitios como Shenzhen".
-
Principales polos de ciencia y tecnología en el Mundo
Sin duda el parametro de mayor peso para definir a un país desarrollado es la generación de conocimento, esto es la ciencia y la tecnología que mueven al mundo. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) elaboró un mapa donde están señalados los lugares donde se concentran esos polos generadores del conocimiento.
Como se ve en la imagen, los principales polos estan en los Estados Unidos (en sus dos costas, especialmente la este), en Europa destacan las potencias occidentales y la región cercana a Moscú, en Rusia. En Asia, destacan Japón, China, la India y Corea del Sur. Australia, en Oceanía. En Medio Oriente destacan Israel, Turquía e Irán. En una posición mas relegada aparece Latinoamérica, con un polo fuerte en San Pablo, Brasil y en menor medida resalta México, seguido por ciertas zonas de Argentina, Chile y Colombia.
-
China será la única gran economía que crecerá en 2020
El FMI actualiza sus previsiones, mejorando el pronóstico para la mayoría de países de América Latina y el Caribe y situando a España como el país más golpeado por la crisis provocada por la pandemia.
El Fondo Monetario Internacional mejoró el martes (13.10.2020) su pronóstico para las economías de América Latina y el Caribe en 2020, aunque advirtió de "profundas recesiones" en algunos países muy golpeados por la pandemia de COVID-19. China será la única gran economía del mundo que crezca este año**, con una expansión estimada del 1,9%**, a la que se sumará un crecimiento del 8,2% en 2021, indicó el organismo en su informe de Perspectivas Económicas Globales.
"La actividad se normalizó con más velocidad de lo esperado después de que casi todo el país se reabriese en abril –subraya sobre el gigante asiático- y el segundo trimestre registró una sorpresa positiva gracias un contundente respaldo de políticas y la resistencia de las exportaciones". El Fondo rebaja también las previsiones de contracción de la economía de Estados Unidos a casi la mitad de lo previsto anteriormente: -4,3%, con lo que mejora en 3,7 puntos porcentuales su anterior estimación de junio.
La economía española, por el contrario, será la que más se contraiga de entre las de las mayores economías, un 12,8%, con un crecimiento estimado para 2021 del 7,2%. Italia es la segunda economía más afectada de la Unión Europea, con una caída prevista del 10,6%. Para Alemania, el FMI prevé una contracción del 6% este año y un repunte en 2021 del 4,2%.
Latinoamérica, la región más castigada, mejora su pronóstico económico
El Producto Interno Bruto de Latinoamérica se contraerá este año 8,1% frente al 9,4% pronosticado en junio. Para Brasil y México, principales economías de la región y ambos entre los cinco países con más víctimas mortales por el nuevo coronavirus, el FMI señaló caídas menores del PIB que las previstas a mediados de año, de 5,8% (frente al 9,1% estimado previamente) y del 9% (frente al 10,5% anterior), respectivamente.
El Fondo añadió que el panorama continúa siendo "precario" en las economías emergentes, "con muchos países de América Latina severamente afectados por la pandemia enfrentando recesiones muy profundas". Debido, principalmente, a la continua propagación del virus, la parálisis del turismo y la dependencia del financiamiento exterior, incluidas las remesas. Para 2021, el FMI proyectó una recuperación del PIB del 3,6% para la región, la más castigada por la pandemia.
Las proyecciones del Fondo también son levemente mejores para Chile (-6,0% frente a -7,5% de junio), aunque empeoran para Argentina (-11,8% frente a -9,9%) y Colombia (-8,2% frente a -7,8%). Para Perú el FMI mantuvo su previsión de una contracción de 13,9% del PIB en 2020 sobre 2019.
El mayor colapso en Latinoamérica sigue siendo por lejos el de Venezuela, sumida en una debacle económica desde 2013. Para este país caribeño el Fondo prevé una contracción del 25% del PIB, frente al 20% estimado en junio. El Fondo aclaró no obstante que las proyecciones de la economía venezolana están marcadas por "una gran incertidumbre" debido a la falta de informes de Artículo IV desde 2004. Las previsiones de crecimiento son generalizadas en la región para 2021, con excepción de Venezuela, donde el FMI proyectó una caída del 10,0%. (DW)
-
La decisión de China que podría cambiar el mercado mundial de la soja
¿Podría China comprar más soja de lo que ya importa? Es una de las preguntas que más se hacen los analistas de mercados, en una semana donde el poroto ya alcanzó una cotización de 385 u$s/tn.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos que llegó a su punto álgido en 2018 generó grandes desequilibrios en los mercados pero sobre todo en los precios de los commodities agrícolas y, en especial, en el valor de la soja.
Durante 2018 y 2019, China redujo significativamente sus importaciones de oleaginosa proveniente del mercado estadounidense, provocando una rápida depresión de los precios internacionales de la soja. Pero esa foto vieja cambió a medida que la Fase 1 del acuerdo comercial entre los dos países se fue plasmando en los mercados, y hoy nos encontramos con un panorama completamente opuesto.
China aumentó exponencialmente sus compras de soja estadounidense durante estos últimos meses, provocando una rápida recuperación de los precios del commodity, y al cierre de hoy, los contratos de noviembre cerraron a 385 u$s/tn, marcando el valor más alto desde hace dos años (casualmente, los precios que tenía antes de la guerra comercial).
Pero la pregunta que se hacen todos los analistas de mercados es si la reacción de China tiene que ver con el cumplimiento de la Fase 1 del acuerdo comercial con Estados Unidos, o si las compras de soja están aumentando por otros factores.
Para responder a esto, Infocampo le consultó a Cristian Inderkumer, director de Investigación de la Asociación Civil para la Cooperación Argentino – China (ACCACh), quien despejó muchas X e Y.
“La discusión hoy en China es si debe impulsar la producción nacional de soja para depender menos de Estados Unidos o importar más soja, y dejar más espacio cultivable a cultivos estratégicos como el arroz, trigo y maíz en lo que respecta a la producción nacional”, detalla Inderkumer.
Y continúa: “En 2019 se inclinaron más por la primera opción (mediante un plan de revitalización para la producción de soja), pero en este 2020 la balanza está más inclinada en la segunda alternativa”.
La situación planteada como A o B cambiaría radicalmente el mercado de la soja y los negocios de la oleaginosa. Si China hoy en día ya es el principal comprador de soja del mundo sin una política abocada a la importación, imagínense lo que podría ser si se decide por esa opción.
“La constancia de grandes cantidades de importaciones de soja podría convertir a China en un formador de precios. China es el mayor importador de soja del mundo y los productos básicos comprados en el extranjero representan casi el 90% del consumo de soja”, amplía el especialista.
Para Inderkumer, la situación del mercado mundial de la soja y sobre todo, hasta cuándo seguirá China demandando esta cantidad se soja, “depende de la política nacional y los debates internos”. Pero mientras se define este aspecto, “se impone la segunda visión, con una gran cantidad de importaciones de soja que podría mantenerse en el tiempo”.
Precios de la carne
En el mercado de la carne argentina las importaciones de China han recuperado sus niveles de 2019, pero no los precios, que continúan siendo un problema para los exportadores locales, dado que son más bajos que los del año pasado.
Consultado sobre este tema, Inderkumer señala que “China ya está en una mayor normalidad respecto al mundo (en relación al coronavirus), y las calles y restaurantes están llenas de personas. Pero además hay que tener en cuenta que China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas de los Estados Unidos, incluida la carne vacuna, y en virtud del acuerdo comercial de primera fase con Estados Unidos, esto generó exceso de oferta en el mercado interno y los precios se debilitaron”.
Pero de todas formas aclara que “hay que tener en cuenta que China también ha suspendido importaciones de carne de diferentes proveedores. El comercio de algunos productos se vio afectado durante el 2020 por el deterioro de los vínculos y las cadenas de suministros, derivados de la pandemia. Mayores protocolos, etiquetas, certificados de salud, controles fitosanita (infocampo)
-
China apuntala su recuperación posvírica con un repunte del PIB del 4,9%
La cifra apunta que una rápida recuperación es posible si de verdad se consigue controlar al patógeno
LA VANGUARDIA - ISMAEL ARANA |HONG KONG 19/10/2020 08:07 | Actualizado a 20/10/2020 06:02
El renacer de la economía china sigue a buen ritmo. Tras ser capaz de controlar en unos meses la pandemia de coronavirus que ahoga a gran parte del mundo, Pekín ha anunciado este lunes que su PIB creció un 4,9% interanual en el tercer trimestre. Aunque un poco más baja de lo previsto, la cifra es envidiable para el resto, y vuelve a demostrar que una rápida recuperación es posible si de verdad se consigue controlar al patógeno.
Tras el desplome del primer trimestre –cayó un 6,8%– y el despegue del segundo –creció un 3,2%–, el tercero apuntala la tan esperada recuperación en forma de V que todos ansían. En total, la segunda economía mundial se expandió durante los primeros nueve meses del año un 0,7%, y se va acercando al 2% pronosticado para este 2020 por el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. La cifra está muy por debajo del 6,1% del 2019 y es insuficiente para las necesidades de esta nación, pero la convierte en la única gran economía del planeta que acabará el año en terreno positivo.
Entre los datos oficiales desglosados hay factores que invitan al optimismo. Por un lado, la producción industrial creció en septiembre un 6,9% interanual, un 1,2% más que el mes anterior. Por otro, la inversión en activos fijos también creció un 0,8% en estos nueve meses, revirtiendo así la caída del 0,3% que marcaba en agosto. Sus exportaciones siguen fuertes, en particular de aquellos productos cuya demanda ha crecido durante la pandemia (equipos de protección sanitaria, bienes electrónicos, etcétera), y sus importaciones también han crecido, aunque todavía presentan margen de mejora.
Un dato aún más positivo es la mejora de las ventas al por menor. Tras la incertidumbre desatada por la pandemia, los chinos, ya de por sí ahorradores, redujeron sus gastos a expensas de lo que deparara el futuro. Pero con la recuperación de la normalidad, los consumidores están recuperando el placer de gastar yuanes. Así, las ventas minoristas crecieron en el tercer trimestre un 3,3% interanual, y se espera que la cifra siga subiendo en el futuro.
Precisamente, las autoridades chinas se reunirán la semana que viene para trazar las líneas maestras de su próximo plan quinquenal (2021-2025), y el aumento del consumo interno será uno de los temas estrella. “Necesitamos hacer de los consumidores el pilar fundamental de nuestra economía. Así mejoraremos nuestra capacidad de recuperación”, avanzó Qiu Baoxing, asesor del gabinete.
Las autoridades también seguirán pendientes de la creación de empleo, clave de bóveda para mantener la sacrosanta estabilidad. Según los datos de este lunes, el desempleo en áreas urbanas bajó dos décimas hasta situarse en el 5,4% (fue del 6,2% en febrero, durante lo peor de la crisis). Sin embargo, se estima que las cifras reales son mayores, ya que las estadísticas no incluyen a los millones de migrantes rurales que han tenido que regresar a sus pueblos por el impacto del virus en el empleo en fábricas y servicios de las grandes urbes.Los datos, incluyendo los de la reciente “semana dorada” (637 millones de viajeros nacionales que gastaron casi 59.000 millones de euros), indican que las perspectivas son halagüeñas. “Creemos que el crecimiento seguirá repuntando a corto plazo”, avanzaron desde Capital Economics. Sin embargo, las autoridades ya han dicho que no hay que bajar la guardia, ya que el país se enfrenta a un panorama externo cada vez más hostil por el impacto de la pandemia, sus deterioradas relaciones con otros actores clave como Estados Unidos y el deterioro de su imagen.
-
China a la cabeza de la mayor asociación comercial del mundo
China y otros 14 países firman el mayor acuerdo comercial del mundo
El RCEP, que abarcará el 30% del PIB y de la población mundial, representa un espaldarazo económico y político para Pekín, su principal promotor
EL PAÍS - MACARENA VIDAL LIY -Pekín - 15 NOV 2020 -
Quince países de Asia y Oceanía han firmado este domingo el acuerdo para formar la mayor asociación comercial del mundo, en lo que representa una gran victoria para China, el principal promotor del proyecto desde que comenzó a negociarse en 2012. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, en sus siglas en inglés), excluye a Estados Unidos, pero abarcará a 2.100 millones de consumidores y el 30% del PIB mundial.China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda suscribieron el pacto junto a los diez países miembros de la Asean (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada por Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei) al término de la cumbre de esa organización, celebrada este año por videoconferencia debido a la pandemia de coronavirus. La India, que había decidido retirarse el año pasado de las negociaciones debido a la preocupación de que bienes baratos chinos pudieran inundar su mercado, tendrá la posibilidad de incorporarse en el futuro si lo desea.
Que la reunión se celebrara por videoconferencia hizo que la firma del acuerdo tuviera su propio protocolo, adaptado a las circunstancias de la pandemia. Cada país celebró su propia ceremonia, en la que el ministro de Comercio respectivo firmaba el documento bajo la mirada de su jefe de Gobierno o de Estado.
“Estoy encantado de que después de ocho años de complejas negociaciones, finalmente demos hoy por terminadas de manera oficial las negociaciones del RCEP”, ha afirmado el primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, cuyo país es el presidente de turno de la Asean.
El éxito de las negociaciones, y la firma del acuerdo, representa un espaldarazo económico y político para Pekín. Como principal motor de esta iniciativa, consolida su influencia en Asia en detrimento de Estados Unidos. Envía el mensaje de que es Pekín, y no Washington, el Gobierno que está de verdad interesado en la región. Va a poder jugar un papel clave en el desarrollo de las reglas comerciales del continente. El pacto abre nuevos mercados a sus exportaciones en momentos de incertidumbre sobre la marcha de la economía global. Y pule las credenciales que busca como defensor global del multilateralismo, en medio de una tendencia a la desglobalización que la pandemia de covid ha acelerado.
El pacto representa una alternativa al TPP, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. La Administración de Barack Obama concebía el ambicioso acuerdo entre ambas orillas del Pacífico, del que China estaba ausente, como el pilar económico para apuntalar la influencia de Estados Unidos en la región. A su llegada a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ordenó la retirada del pacto, que otros 11 países han ratificado.
La salida estadounidense asestó un golpe casi mortal al TPP y dio alas a los argumentos de quienes aseguraban que la primera potencia mundial no tiene interés en implicarse realmente en la región. La decisión de Trump reavivó las negociaciones sobre el RCEP, que habían languidecido durante años tras su lanzamiento en Camboya. El interés de los Gobiernos regionales por encontrar vías de estímulo a sus economías, perjudicadas primero por la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China y por la pandemia después, terminó de hacer el resto.
Para el primer ministro chino, Li Keqiang, “en las circunstancias mundiales actuales, [el acuerdo] aporta un rayo de luz y de esperanza entre los nubarrones” dejados este año por la pandemia y las tendencias desglobalizadoras. La RCEP, ha agregado, “muestra claramente que el multilateralismo es la vía correcta y representa la dirección adecuada para la economía mundial y el progreso de la humanidad”.
“Creemos que la RCEP, como el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, representa un importante paso adelante hacia un marco ideal de comercio global y reglas para la inversión”, han indicado en un comunicado los países firmantes del acuerdo. Un grupo muy diverso que incluye a algunas de las economías más avanzadas del mundo, como Japón; la “socialista con características chinas” en Pekín, y algunas de las más pobres del mundo, como Laos o Camboya.
La RCEP y el TPP son muy diferentes. Donde el TPP se centraba en la reducción de barreras no arancelarias (protección del medio ambiente, estándares para la inversión extranjera), la RCEP pone el énfasis principalmente en los aranceles, sin las protecciones a los derechos laborales que ofrece el tratado que originalmente lideró EE UU.
La alianza elimina aranceles sobre más del 90% de los bienes intercambiados entre los miembros. El acuerdo también incluye protecciones sobre la propiedad intelectual y capítulos sobre inversiones y comercio de bienes y servicios. Igualmente, estipula mecanismos para la resolución de disputas entre los países.
En total, la RCEP reduce aranceles y establece reglas en una veintena de áreas. Entre otros, elimina impuestos en un 61% de las importaciones de productos agrícolas y pesqueros de la Asean, Australia y Nueva Zelanda, junto a un 56% de China y un 49% de Corea del Sur.
Tras la firma del acuerdo, aumenta la presión sobre el presidente electo estadounidense, Joe Biden, para demostrar el compromiso de su futuro Gobierno con la región que acumula el mayor potencial de crecimiento en los próximos años. Biden aseguró el año pasado que tratará de renegociar el TPP para que Estados Unidos vuelva a sumarse, algo que no se presenta como una tarea fácil.
Ya las negociaciones iniciales para sacar adelante el pacto promovido por EE UU se demostraron muy espinosas, y es posible que economías como la japonesa demanden condiciones más estrictas. El próximo inquilino de la Casa Blanca tendrá que vérselas también con un Congreso en Washington mucho más reticente a grandes acuerdos comerciales. A medida que la campaña electoral fue avanzando, Biden se fue mostrando menos rotundo sobre sus aspiraciones a retomar el TPP, y ha declarado que prefiere centrarse primero en la recuperación económica y la lucha contra la pandemia.
-
Este es el mayor mazazo que podían recibir EE.UU/ UK/Canadá (por un lado) y la Unión Europea por el otro...
Esto que acaba de suceder en Asia, definirá muchas cosas en el futuro del comercio mundial...y no cabe duda que es un duro revés a las políticas proteccionistas de EE.UU. y UK...Llama la atención la rápida adhesión a este mercado liderado por los chinos (ellos solos son mas del 50 % de ese mercado), de países como Japón y Corea del Sur (también Australia) y no se sabe muy bien como reaccionará EE.UU. ante esta "traición" (negoció hasta último momento para evitar que Japón, Corea, India y Australia lo firmarán), del que solo EE.UU. logró apartar a la India....aunque aún (en el caso de la India) puede finalmente terminar también por entrar a el...
En EE.UU. no se espera esto y lo peor, es que todo se cerró en el peor momento posible, con Trump yéndose de casa y Biden aún fuera de juego y sin posibilidad para negociar nada...
¿Y Taiwan....???
-
@Teodofredo dijo en Datos de la economía mundial:
Este es el mayor mazazo que podían recibir EE.UU/ UK/Canadá (por un lado) y la Unión Europea por el otro...
Esto que acaba de suceder en Asia, definirá muchas cosas en el futuro del comercio mundial...y no cabe duda que es un duro revés a las políticas proteccionistas de EE.UU. y UK...Llama la atención la rápida adhesión a este mercado liderado por los chinos (ellos solos son mas del 50 % de ese mercado), de países como Japón y Corea del Sur (también Australia) y no se sabe muy bien como reaccionará EE.UU. ante esta "traición" (negoció hasta último momento para evitar que Japón, Corea, India y Australia lo firmarán), del que solo EE.UU. logró apartar a la India....aunque aún (en el caso de la India) puede finalmente terminar también por entrar a el...
En EE.UU. no se espera esto y lo peor, es que todo se cerró en el peor momento posible, con Trump yéndose de casa y Biden aún fuera de juego y sin posibilidad para negociar nada...
¿Y Taiwan....???Sospecho que se apuraron a entrar todos para "subirse el precio" de cara a la asunción de Biden. Además en plena transición es cuando más barato les sale.
-
Y nosotros no podemos ser menos, tenemos que fortalecer la ruta de la seda y tratar de avanzar en el tema de los BRICS. Los chinos ya dijeron que quieren de nosotros: que seamos representantes de ciertas tecnologías y productos en la región, la pelota ya está de nuestro lado al menos hace dos meses. Pero parece que desde acá se sigue mirando hacia otro lado, aca solo se pretende préstamos de dinero y nada más. Los chinos dijeron así no es como funciona muchachos, cuando quisieron cambiar el SWAP Chino de Yuanes a Dólares ...Se necesita mas compromiso señores politicos...
Sin ir más lejos y para lo que nos compete, el VCBR Norinco oferta irresistible y de acá se fueron corriendo a buscar guaraníes descartados hace 10/15 años atrás.. Por dar un pequeño ejemplo. Estas cosas no son buenas para una asociación estratégica...