Datos de la economía mundial
-
China- EE.UU. Primer round sin acuerdo
Reunión de Alaska - EE.UU. y China se atacan en público en su primera cita de la etapa Biden
La delegación china y la estadounidense en la reunión celebrada en el hotel Captain Cook, de Anchorage (Alaska) - FREDERIC J. BROWN / AFPLa elección de la gélida Alaska como escenario del primer encuentro entre Estados Unidos y China desde la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca no auguraba exactamente un deshielo de sus relaciones, pero la virulencia de la tormenta desatada en el hotel Captain Cook de Anchorage tan pronto como sus representantes se sentaron cara a cara pilló por sorpresa al mundo.
El descalabro diplomático, que confirma que la relación entre ambos países será aún más antagonista en el futuro, se produce días después de que unos comentarios de Biden abrieran una crisis con Rusia, cuyo presidente, Vladímir Putin, le exige una disculpa por haberlo tratado de asesino. De hecho, le retó a discutir sus diferencias en un debate en directo por internet, como el inédito cruce de reproches entre americanos y chinos en Alaska.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, había prometido “franqueza” de cara al encuentro y cumplió su palabra. La “poco hospitalaria” acogida de los estadounidenses, en palabras de los asiáticos, provocó un largo monólogo por parte de su homólogo chino, Yang Jiechi. Luego llegó la furiosa réplica de la delegación americana, que pidió a las cámaras que no se fueran y no dejaran de grabar. Dicen que a puerta cerrada, ambos rebajaron el tono tanto el jueves como ayer, jornada final de la reunión.
“Vamos a hablar sobre nuestra profunda preocupación por las acciones de China en Xinjiang, Hong Kong, Taiwán, los ciberataques a EE.UU. o la coerción económica a nuestros aliados”, disparó en su introducción Blinken, que acababa de viajar a Asia para mostrar la fuerza de sus alianzas en la región. Las acciones de China “amenazan” el orden mundial global basado en las reglas, por eso no son meros “asuntos internos y nos sentimos obligados a sacar el tema”, insistió. Aplicar la ley del más fuerte nos llevará a “un mundo más inestable y violento”, remató Blinken.
Formado en Inglaterra, a Yang no le hacía falta traducción pero la interpretación de las palabras de Blinken le dio tiempo para afinar su respuesta. La réplica china confirma el afianzamiento de la asertividad de Pekín, su convencimiento de que “Oriente está en alza y Occidente, en declive”.
“Esta no es manera de recibir a un invitado”, protestó el jefe de la delegación china, que acusó a Washington de ser el “campeón de los ciberataques” y usar su fuerza militar y hegemonía financiera “para extender su jurisdicción y suprimir a otros países”, así como incitar a otros a atacarles. “Nosotros no creemos en las invasiones con el uso de la fuerza, el derrocamiento de regímenes y las masacres”, subrayó Yang, cuestionando que Occidente y Estados Unidos puedan erigirse en representantes del orden global.
Washington, zanjó el ministro chino, debería mirarse al espejo y dejar de presumir ante el mundo. “Mucha gente en Estados Unidos tiene escasa confianza en su democracia”, espetó a la delegación americana, evocando su historial de racismo y las protestas de Black Lives Matter. Su intervención se prolongó durante más de un cuarto de hora en lugar de los dos minutos pactados. La “ruptura del protocolo” por parte de Blinken, alegó Yang, justificaba la larga réplica. Sus comentarios no fueron “normales” y por tanto los suyos tampoco lo habían sido. “¡Esperen un momento!”, pidió Blinken a las cámaras cuando se disponían a abandonar la sala.
“Lo que yo oigo [en el mundo] es una gran satisfacción porque Estados Unidos haya vuelto”, así como “preocupación por algunas de las medidas que ha tomado su Gobierno”, respondió el secretario de Estado. “Somos un país maduro capaz de afrontar sus deficiencias y siempre buscando mejorar, ese es el secreto de América”, apostilló el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan. Yang reclamó la palabra una vez más para negar tajantemente que, como dijo Blinken, Estados Unidos se dirija a China desde “una posición de fuerza”.
Mientras perfila su política hacia Pekín, la Casa Blanca ha mantenido sin cambios los aranceles adoptados por Donald Trump, ha aprobado esta semana nuevas sanciones contra funcionarios chinos por la represión en Hong Kong y nada apunta, en definitiva, al reset que pedían los asiáticos cuando se convocó la cita de Alaska. Ben Rhodes, exasesor de Barack Obama, ve paralelismos en la reacción de China y Rusia a los contactos con la nueva Administración. “Se han acostumbrado a que EE.UU. esté ausente de la defensa del orden internacional y no hable de temas como los derechos humanos y la democracia”, y querían ver si podían intimidar al nuevo equipo norteamericano.
Ambas delegaciones se acusaron de haber recurrido al “drama” televisivo pensando en sus respectivas audiencias nacionales. A falta de discusiones sobre el fondo de sus diferencias, un pulso estratégico total, esta parece ser la hora del postureo diplomático. Biden se declaró ayer “muy orgulloso” de Blinken.
-
Una imagen de todos los barcos embotellados frente al Canal de Suez muestra cómo un carguero encallado puede paralizar el tránsito marítimo
Los trabajos para liberar al MV Ever Given, de más de 220.000 toneladas de peso y 400 metros de eslora, aún están en curso y podrían durar días o incluso semanas.
https://actualidad.rt.com/actualidad/387547-imagen-barcos-embotellados-frente-canal-suez
-
Impresionante "piquete"
-
La Ruta Marítima del Norte, una alternativa al Canal de Suez
Esta vía, que bordea la costa norte de Rusia a través de los mares del océano Ártico, puede reducir significativamente los trayectos de Europa a Asia y también tiene ventajas desde el punto de vista ecológico.
Cientos de barcos continúan acumulándose frente al Canal de Suez, que permanece bloqueado desde este martes tras el varamiento del enorme portacontenedores MV Ever Given. La situación genera temores de que el retraso inesperado fruto de este accidente podría afectar la cadena de suministro global y los precios de gas y petróleo, y provoca reflexiones sobre la necesidad de una alternativa a esta vía marítima. Una alternativa que podría ofrecer la Ruta Marítima del Norte.
La Ruta Marítima del Norte es la vía marítima más corta entre la parte europea de Rusia y el Lejano Oriente, así como la principal comunicación marítima en el Ártico ruso. Esta vía bordea la costa norte de Rusia a través de los mares del océano Ártico a lo largo de 5.600 kilómetros desde el estrecho de Kara hasta la bahía de Providéniya.
Transportar mercancías desde el Lejano Oriente hasta Europa a través del Canal de Suez obliga a recorrer más de 23.000 kilómetros. En cambio, la Ruta Marítima del Norte es de solo algo más de 14.000 kilómetros.
https://actualidad.rt.com/actualidad/387582-ruta-maritima-norte-buena-alternativa-canal-suez
-
Nueva Zelanda aumenta el salario mínimo y sube los impuestos a los más ricos
Jacinda Ardern ha aprobado este paquete de medidas para luchar contra la desigualdad e impulsar la economía tras el impacto de la COVID-19
EFE - Sídney (Australia) — 31 de marzo de 2021
Nueva Zelanda ha aumentado el salario mínimo y ha subido los impuestos a los más ricos, dos medidas que entrarán en vigor este jueves y que son parte de los esfuerzos de la mandataria Jacinda Ardern para luchar contra la desigualdad e impulsar la economía tras el impacto de la COVID-19.
El nuevo salario mínimo se elevará de 18,90 NZD (13,19 USD o 11,27 EUR) a 20 NZD (13,96 USD o 11,93 EUR) a la hora, según el anuncio que hizo el lunes la primera ministra neozelandesa. Esta medida forma parte de sus promesas electorales y beneficiará a 175.000 personas.
También desde el jueves aumentará el impuesto máximo hasta el 39% a los ingresos de las personas que ganen más de 180.000 NZD (125.654 USD o 107.316 EUR), cuando antes el tope era del 33%.
Se prevé que la medida afectará a un 2% de los contribuyentes.
Según las estimaciones oficiales, este nuevo umbral impositivo, que forma parte de una serie de medidas tributarias, proveerá de unos 550 millones NZD (384 millones USD o 328 millones EUR) adicionales a las arcas del fisco para el año financiero de 2021 y de 634 millones NZD (443 millones USD o 378 millones EUR) para el 2024.
Ardern señaló el lunes, tras la reunión del Gabinete, que la serie de medidas que entran en vigor este 1 de abril representan "mejoras reales y largamente esperadas en el apoyo que prestamos a nuestros (pobladores) más vulnerables".
La oposición, en contra
El aumento del salario mínimo, que afecta a muchos trabajadores claves durante la pandemia de la COVID-19, ha sido elogiado por los sindicatos y criticado por los negocios que reclaman que aún no se han recuperado de los daños económicos dejados por la pandemia, que motivó diversos confinamientos, especialmente en la ciudad de Auckland."Precisamente cuando unos 1.000 negocios han cerrado recientemente, y cuando especialmente mucha gente del sector de la hostelería nos dice que no pueden más con los incrementos porque tienen problemas para pagar los alquileres", señaló este miércoles la líder de la oposición, Judith Collins, a la caden TVNZ.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Social de Nueva Zelanda, las empresas del país han contratado más personal desde principios de año, aunque todavía hay más de 200.000 personas que reciben las ayudas de desempleo, casi 60.000 más que a mediados de marzo, cuando comenzó la pandemia.
Un informe del Ministerio del Tesoro publicado en diciembre pasado indica que el déficit para el año fiscal 2020/21, que termina el 30 de junio próximo, será de 10.100 millones NZD (7.156 millones USD o 5.890 millones EUR), que es por debajo de lo pronosticado, aunque la deuda neta aumentará a 45,6% del PIB para 2023-24.
Nueva Zelanda, que cerró sus fronteras para frenar la pandemia y ordenó uno de los confinamientos más estrictos del mundo en marzo cuando solo tenía 50 casos, acumula con 2.141 infecciones confirmadas y 26 muertos.
-
Lo llegás a hacer acá y sabés cómo saltan los medio pelo???
-
A raíz de la terrible recesión y parálisis de la producción y la economía por culpa del coronavirus, muchos países como Suecia, Finlandia o Noruega que son un ejemplo, de como de deben hacer las cosas, ya han tomado decisiones parecidas... Nueva Zelanda ahora sigue el mismo camino y no son justamente países comunistas... Paises como España (con un gobierno socialista) amenazó, propuso, publicitó...pero finalmente no se animan (no tienen hu...os) a tocarles las fortunas a los grandes ricos de aquí (Ortega, Botin, Roig, etc etc,...)
-
La drástica decisión que tomó Biden que va a dejar re caliente a los liberchantas
https://www.youtube.com/watch?v=YUdowE_2lz4&ab_channel=RevoluciónPopularNoticias
-
Luego de semejante propuesta, Janet Yellen debería andar con mucho cuidado de no tener algún que otro accidente y si tiene algún muertito en el placar, que lo esconda bien porque se lo van a encontrar.
-
Es hora de que el mundo se comprometa con un impuesto mínimo global
El debate sobre la tributación de las corporaciones multinacionales ha durado años. Pero ahora más que nunca, en una economía digital interconectada, algo de los miles de millones en ganancias debe beneficiar al pueblo.
Todos sabemos que la vida no es justa. Sobre todo en época de impuestos. Para los particulares es un momento de papeleo, preocupaciones y desembolsos. La mayoría de los contribuyentes trabajan en un solo lugar y pagan sus impuestos ahí.
Para las grandes empresas también es un momento de papeleo y preocupaciones. Sin embargo, a menudo trabajan en varios países y pueden intentar mover las ganancias al extranjero a la búsqueda de ventajas fiscales. En muchos casos, se salen con la suya. Las lagunas legales han permitido a muchas empresas estadounidenses evitar muchos impuestos durante los últimos 40 años ya que, en todo el mundo, los impuestos corporativos han estado cayendo durante años.
Crear un protocolo universal para evitar que las empresas busquen una jurisdicción fiscal satisfactoria no es una idea nueva. En respuesta a la creciente presión por establecer un impuesto a los servicios digitales que ofrecen grandes empresas tecnológicas como Google y Facebook, que venden bienes y servicios en todo el mundo, la OCDE ha estado tratando de llegar a un consenso sobre cómo hacerlo. Y dónde.
En las conversaciones se ha barajado la opción de un impuesto mínimo internacional para las empresas. Hasta ahora, no se ha podido llegar a un acuerdo, para lo que haría falta un gran impulso.
Una carrera hacia el fondo
En los Estados Unidos, en busca de liquidez para compensar los enormes gastos provocados por el COVID-19, la administración Biden acaba de anunciar que aumentará la tasa del impuesto a las corporaciones del 21% al 28%, y prometió un impuesto mínimo nacional para reducir a quienes no pagan nada. Este es un cambio bienvenido. Ahora debe hacerse cumplir. Las autoridades fiscales deben contar con la financiación y los medios adecuados.
Sin embargo, la evasión de impuestos corporativos es un problema mucho más amplio, y el lunes (05.04.2021) la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, señaló que estaba harta de conversaciones interminables. Ella agarrará el toro por los cuernos y llevará el tema a sus colegas del G20 para encontrar una solución.
"También debemos salir de 30 años de carrera bajista en las tasas de impuestos corporativos. Se trata de asegurarnos de que los gobiernos tengan sistemas impositivos estables que generen ingresos suficientes para invertir en bienes públicos esenciales y responder a las crisis, y de que todos los ciudadanos compartan de forma justa la carga de financiar al gobierno", escribió en Twitter.
Yellen tiene razón. Estados Unidos no solo mira a sus propias compañías, sino que el plan es impulsar un impuesto mínimo global para evitar que las empresas vayan a otros países en busca de impuestos más bajos.
No importa dónde las empresas afirmen tener su sede, tendrán que pagar. Se refiere a países como Irlanda y paraísos fiscales en el Caribe y Europa. También apunta a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses que envían "royalties" a todo el mundo, independientemente de dónde ganen realmente el dinero.
Incentivos para la no competencia fiscal
Será un trabajo duro para Estados Unidos, y Yellen sabe que el país no puede hacerlo solo. "La credibilidad en el extranjero comienza con la credibilidad en casa", escribió. Actualizar el código fiscal de Estados Unidos será una señal para los demás. Es, como mínimo, un acertado primer paso.
No va a ser fácil convencer a otros países de que renuncien a su ventaja competitiva aumentando los impuestos. Si no, los países reacios podrían ser sancionados, siendo excluidos de hacer negocios en Estados Unidos, o del sistema bancario estadounidense, dificultándosele el acceso a los dólares para hacer negocios.
Deutsche Welle