-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Política Energética Argentina: Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país. Panorama general (datos 2017) Matriz Energética (datos 2018) Cuencas productoras de hidrocarburos Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Noticias Ferrocarriles Argentinos
-
Les dejo una nota sobre la reactivación ferroviaria por crédito otorgado por la República Popular de China
El gobierno reactiva el plan ferroviario con China
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2020/09/el-gobierno-reactiva-el-plan.html
-
Trenes Argentinos Cargas sigue creciendo en el transporte de mercaderías
ActualidadRedacción Crónica Ferroviaria
La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que en lo que va del año 2020 transportó un total de 4.095.735 de toneladas frente a las 3.293.821 del año 2019, lo que representa un crecimiento interanual del del 24% de las cargas producto de la recuperación de acuerdos comerciales, el ingreso de nuevos clientes y la reactivación de tramos estratégicos para la operación.
Asimismo, destaca el trabajo en infraestructura: se cambiaron 115.473 durmientes, es decir más de un 14% respecto al mismo período de 2019 y el reemplazo de fijaciones alcanzó las 883.634 frente a las 830.878 del año anterior.
En lo que refiere a la tarea de recuperar material rodante, manifiesta que se incrementó significativamente la intervención en locomotoras y vagones en marco del plan impulsado por el área de mecánica que incluye la reactivación de diferentes talleres ferroviarios en todo el país. El objetivo de la intensificación de estas actividades es contar con una mayor disponibilidad de formaciones activas para cumplir con la creciente demanda de la logística ferroviaria nacional.
"Otro de los indicadores de mejoras en la productividad refiere a la tasa de descarrilamientos tuvo una reducción interanual del 21% sobre kilómetro recorrido, lo cual otorga más seguridad ferroviaria y vial en todas las líneas", expresa la empresa Trenes Argentinos Cargas.
Dentro de los importantes avances en la gestión se resalta la reactivación del tramo norte de la Línea Urquiza que volvió a llegar la provincia de Misiones después de dos años de inactividad; y el crecimiento de la cantidad de toneladas de cereal que se transportaron por trocha ancha producto del acuerdo comercial TAC y la empresa Ferroexpreso Pampeano S.A (FEPSA) con destino a los puertos de Bahía Blanca en Buenos Aires y a la localidad santafesina de Rosario.
Además, según TAC, otro de los hitos son los trabajos en la provincia de Santa Fe en relación al polo agroexportador de Timbúes que, se espera, quede inaugurado en las próximas semanas. Dicho proyecto traerá beneficios para la logística ferroviaria nacional y para los productores del NEA y NOA.
Para finalizar, el presidente de TAC, Daniel Vispo remarcó: "Es el apoyo de las autoridades ministeriales, los sindicatos y el compromiso de las y los trabajadores lo que nos permite seguir creciendo pese a los efectos de la pandemia, nuestro esfuerzo está centrado en mantener al país en marcha".
-
Muy buen video sobre los trenes Patagonicos
-
@Pepinillo dijo en Noticias Ferrocarriles Argentinos:
Trenes Argentinos Cargas sigue creciendo en el transporte de mercaderías
ActualidadRedacción Crónica Ferroviaria
La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que en lo que va del año 2020 transportó un total de 4.095.735 de toneladas frente a las 3.293.821 del año 2019, lo que representa un crecimiento interanual del del 24% de las cargas producto de la recuperación de acuerdos comerciales, el ingreso de nuevos clientes y la reactivación de tramos estratégicos para la operación.
Dentro de los importantes avances en la gestión se resalta la reactivación del tramo norte de la Línea Urquiza que volvió a llegar la provincia de Misiones después de dos años de inactividad; y el crecimiento de la cantidad de toneladas de cereal que se transportaron por trocha ancha producto del acuerdo comercial TAC y la empresa Ferroexpreso Pampeano S.A (FEPSA) con destino a los puertos de Bahía Blanca en Buenos Aires y a la localidad santafesina de Rosario.
Además, según TAC, otro de los hitos son los trabajos en la provincia de Santa Fe en relación al polo agroexportador de Timbúes que, se espera, quede inaugurado en las próximas semanas. Dicho proyecto traerá beneficios para la logística ferroviaria nacional y para los productores del NEA y NOA.
Para finalizar, el presidente de TAC, Daniel Vispo remarcó: "Es el apoyo de las autoridades ministeriales, los sindicatos y el compromiso de las y los trabajadores lo que nos permite seguir creciendo pese a los efectos de la pandemia, nuestro esfuerzo está centrado en mantener al país en marcha".
Me resulta muy peculiar que este blog "cronicaferroviaria" que en el 2018 estaba en contra del retrochado de la linea Urquiza y lo tildaba de desatino y despilfarro (paso de Standard Europeo de 1,434mts a Trocha Ancha de 1,676mts) ahora lo festeja como un logro de la actual gestion.
Fuente:
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2018/03/hoy-la-victima-es-la-linea-urquiza.html
-
Bueno... nada para alarmarse y nada nuevo bajo el sol que nos alumbra...
Un blog es en realidad algo parecido a un diario personal (o de varias personas) que en vez de hacerlo como en la antigüedad escribiendo en un cuaderno diario de anotaciones, hoy se hace en un sitio web...y que contiene opiniones personales de quien allí escribe...
Si en un medio considerado público (un periódico, un canal de televisión) y de interés general, se puede estar al servicio particular de un partido político o una ideología determinada (caso Infobae, Clarin o Página 12), ¿que se le puede pedir a un bloguero...??? es su "diario personal"...y allí escribe lo que le viene en ganas...
-
@Teodofredo dijo en Noticias Ferrocarriles Argentinos:
Bueno... nada para alarmarse y nada nuevo bajo el sol que nos alumbra...
Un blog es en realidad algo parecido a un diario personal (o de varias personas) que en vez de hacerlo como en la antigüedad escribiendo en un cuaderno diario de anotaciones, hoy se hace en un sitio web...y que contiene opiniones personales de quien allí escribe...
Si en un medio considerado público (un periódico, un canal de televisión) y de interés general, se puede estar al servicio particular de un partido político o una ideología determinada (caso Infobae, Clarin o Página 12), ¿que se le puede pedir a un bloguero...??? es su "diario personal"...y allí escribe lo que le viene en ganas...No estoy en contra de la ideologia de cada uno y es muy lógico que así sea. Lo que no es lógico, es contradecirse a uno mismo y con los mismos argumentos que se usaban para enarbolar una idea distinta ... pero bueno, entiendo que son signos de nuestro tiempo, en que las ideologias son funcionales al estado de las cosas, ahora es todo pragmatismo.
Saludos
-
No conozco muchas paginas o blog que difundan datos de lo que pasa, pasó o esta por pasar del ambiente ferroviario, y por eso no tengo como contrastarlas en cuanto a lo ideológico, técnico o político, por eso cuando veo una noticia que me parece interesante la traigo al foro para ver si alguien hace una intervención con mas criterio que el mio.
-
@Pepinillo
La noticia es válida, grácias por compartirla. Mi opinión es solo parte del debate, por el cual tiene motivo este foro, sino seríamos una página de noticias nada más.Saludos
-
Lo conozco a Carlos, si bien digamos su ideología política es afín a este gobierno, nunca dejó de ser duro con todos. El escribe con datos certeros. Puede o no gustarle al lector, pero no deja de informar.
Y lo de retrochar el Urquiza es una locura. Ayer y hoy. Lo cual no se va a llevar a cabo, ya que se cortaría el lazo ferroviario con Uruguay y Paraguay (los dos tienen trocha Estandar). Igualmente no hay en carpeta hacer eso. El gobierno anterior casi lo cierra y este le está dando un poco de avance a dicho ferrocarril, recuperando algunos tráficos y ramales. Pero el grado de desinversión que hubo en los últimos 4 años fue muy fuerte (estaba consignado cerrarlo definitivamente y mudando a sus trabajadores a otros ramales de TA (San Martín o Belgrano).
-
@Darwin dijo en Noticias Ferrocarriles Argentinos:
@Pepinillo dijo en Noticias Ferrocarriles Argentinos:
Trenes Argentinos Cargas sigue creciendo en el transporte de mercaderías
ActualidadRedacción Crónica Ferroviaria
La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que en lo que va del año 2020 transportó un total de 4.095.735 de toneladas frente a las 3.293.821 del año 2019, lo que representa un crecimiento interanual del del 24% de las cargas producto de la recuperación de acuerdos comerciales, el ingreso de nuevos clientes y la reactivación de tramos estratégicos para la operación.
Dentro de los importantes avances en la gestión se resalta la reactivación del tramo norte de la Línea Urquiza que volvió a llegar la provincia de Misiones después de dos años de inactividad; y el crecimiento de la cantidad de toneladas de cereal que se transportaron por trocha ancha producto del acuerdo comercial TAC y la empresa Ferroexpreso Pampeano S.A (FEPSA) con destino a los puertos de Bahía Blanca en Buenos Aires y a la localidad santafesina de Rosario.
Además, según TAC, otro de los hitos son los trabajos en la provincia de Santa Fe en relación al polo agroexportador de Timbúes que, se espera, quede inaugurado en las próximas semanas. Dicho proyecto traerá beneficios para la logística ferroviaria nacional y para los productores del NEA y NOA.
Para finalizar, el presidente de TAC, Daniel Vispo remarcó: "Es el apoyo de las autoridades ministeriales, los sindicatos y el compromiso de las y los trabajadores lo que nos permite seguir creciendo pese a los efectos de la pandemia, nuestro esfuerzo está centrado en mantener al país en marcha".
Me resulta muy peculiar que este blog "cronicaferroviaria" que en el 2018 estaba en contra del retrochado de la linea Urquiza y lo tildaba de desatino y despilfarro (paso de Standard Europeo de 1,434mts a Trocha Ancha de 1,676mts) ahora lo festeja como un logro de la actual gestion.
Fuente:
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2018/03/hoy-la-victima-es-la-linea-urquiza.htmlNo entiendo lo del retrochado, con que el tren haya vuelto a funcionar después de 2 años. No veo la contradicción.