Noticias de Europa
-
Si, le quieren hacer otro "Maidan"
-
Debió antes de anunciar eso pactar con Rusia y que Rusia le enviaste tropas. Así, occidente pensaría dos veces iniciar otro Maidán.
-
Es la nueva forma de democracia, sin urnas ni votos, sacar gente a la calle a romper todo y el que mas bardo hace, es el que gana !!
Al igual que Trump en enero de 2021, la presidente actual (pro-europea) y saliente (deja el cargo en enero) Salomé Zourabichvili, declaró que le “robaron” las elecciones ¡!! y por lo tanto el parlamento que surgió de las elecciones de octubre “es ilegítimo” y el presidente que surja de allí (para que sustituya a Zourabichvili en enero) es ilegítimo ¿¿¿??? Y declaró: "No hay parlamento legítimo y, por tanto, un parlamento ilegítimo no puede elegir a un nuevo presidente. Así pues, no puede celebrarse ninguna toma de posesión, y mi mandato continúa hasta que se forme un parlamento legítimamente elegido", declaró.
Zourabichvili dice eso ¿? ¿si ellos son gobierno desde hace 20 años y dirigen el país desde el 2007??? ¡!!!.. ¿la oposición, que hasta hoy era minoría y ahora nueva mayoría eligió el parlamento y por lo tanto nombrarán un nuevo presidente como la constitución manda ¡!!!
Lo que no entiendo es ¿que estaban haciendo antes de las elecciones “Zourabichvili y Cia”?? ¿No tenían ellos el control de las instituciones?? ¿y se las robaron…??? ¿Cómo?? ¿no tienen ellos el control de las urnas y la seguridad…??
Tampoco Trump aceptó en 2021, que Biden ganó las elecciones y organizó la manifestación que intentó tomar el capitolio por la fuerza..?? ¿Esa es la manera de definir quien gobierna un país…?? ¿sacando gente a la calle a romper todo?? ¿O sea se define quien gana de acuerdo a quien junta mas gente a las calle a romper todo??
Ya digo una nueva manera de hacer democracia la que propone Europa y EE.UU ¿Y entonces porque no se quedó Trump en la casa Blanca en 2021 en vez de Biden??
Al igual que Trump y Bolsonaro, en su momento, hoy Zourabichvili y otros políticos del gobierno afirman que las elecciones, que el 26 de octubre, que ganó la oposición "Sueño Georgiano" (pro-rusa) que sorpresivamente obtuvo casi el 54% de los votos, estuvieron amañadas, y que el nuevo parlamento que eligió (ahora ellos tienen la mayoría) es ilegítimo porque hicieron trampa ¿y mientras esto ocurría ellos que hicieron desde la instituciones y el poder??
Ya lo digo, hacer bardo y salir a la calle a romper todo, es la nueva forma de democracia en el mundo y si se llega a producir un Maidan o un asalto al Capitolio (Bolsonaro en Brasil también lo intentó)… será un antecedente muy peligroso para el resto del mundo…¡¡ Se acabaron las urnas!! Desde ahora el que saca a la calle “la patota” mas pesada es el que gobierna.... Si es asi y a golpe de manifestaciones se obtiene el poder, no gasten mas guita en elecciones, que directamente se nfrenten en las calles los grupos y el mas pesado gana..(¡¡¡que barbaridad, volver a la edad de piedra !!!) -
Francia ante el abismo. Una moción de censura amenaza al gobierno de Macrón
La gobernabilidad en Francia está en juego. Ha habido una carrera contrarreloj hacia unos comicios que no estaban ni previstos ni eran necesarios. Pero para el presidente Emmanuel Macron, su decisión de convocar elecciones anticipadas era la "solución más responsable".
Barnier amenaza aprobar los presupuestos por decreto mientras Le Pen avisa que apoyará la moción de censura contra el gobiernoEL PAÍS - París - 2 dic 2024
La tensión política en Francia sube de tono, y la incapacidad para sacar adelante los presupuestos ha llevado al Ejecutivo a tomar medidas extremas que ponen en jaque su propia continuidad. El primer ministro francés, Michel Barnier, ha activado este lunes cláusula constitucional 49.3 que le permitiría aprobar las cuentas sin pasar por el Parlamento, pero expone al Ejecutivo a una moción de censura. Inmediatamente después, Reagrupamiento Nacional, el partido de extrema derecha liderado por Marine Le Pen y que domina la Asamblea Nacional, ha confirmado que apoyaría la moción de censura, secundada también por la extrema izquierda. La posibilidad de que el Gobierno caiga eleva la presión sobre la deuda, un castigo que empezó con la convocatoria de elecciones legislativas, pero que se ha agravado en las últimas sesiones.
La rentabilidad del bono a 10 años se descuelga de los recortes que experimentan el resto de referencias europeas y se aproxima a la barrera del 3%. La prima de riesgo (calculada por el diferencial entre los intereses con la deuda alemana, la referencia en la eurozona), que a media jornada se había relajado hasta los 84 puntos básicos, experimenta un nuevo repunte y se sitúa ya en los 88 puntos básicos, empatada con la griega y por encima de los 73 puntos básicos de la española. Si el gobierno cae, sería la segunda vez que los legisladores franceses recurren a esta medida desde que se estableció la Quinta República. En caso de derrota, los ministros permanecerán en sus puestos para gestionar los asuntos actuales, incluido en ello la legislación de emergencia para evitar el bloqueo del Gobierno, y correspondería a Macron la designación de un nuevo primer ministro.
Las turbulencias se están dejando sentir también en el euro, que cae un 1% y vuelve a deslizarse por debajo de los 1,05 dólares, mientras el CAC, índice de referencia de la Bolsa de París, logra escapar por la mínima a las pérdidas que ha venido registrando a lo largo de la jornada. La Bolsa francesa concluye en tablas mientras sus homólogas europeas registran ganancias que en el caso del Dax alemán alcanzaron el 1,57%. En una jornada en la que el sector bancario europeo se anotó un 0,38%, los tres principales bancos franceses cotizados registraron caídas que oscilan entre el 0,87% de Crédit Agricole y el 2,61% de Société Générale.
Para los analistas, la inestabilidad no ha hecho nada más que empezar. Peter Goves, responsable de análisis de deuda soberana de mercados desarrollados de MFS Investment Management, considera probable que la volatilidad en la renta fija gala siga siendo alta ante los elevados riesgos. Aunque parece que el antiguo presupuesto se aprobará, en caso de que se apruebe una moción de censura obligaría al gobierno a dimitir e impediría la entrada en vigor de la ley. La incertidumbre política seguirá siendo muy alta. “Es difícil vislumbrar una salida del estancamiento actual, dado el cálculo parlamentario, que no podrá modificarse hasta el verano del próximo año”, apunta.
En la misma línea se mueven los estrategas de Edmond de Rothschild AM, que señalan que la caída del Gobierno desataría una crisis institucional. “Macron podría nombrar un gobierno técnico, pero sin ninguna certeza de que consiga aprobar un nuevo proyecto presupuestario. Y, por ley, no se pueden convocar nuevas elecciones parlamentarias antes del próximo verano. Sin embargo, no hay riesgo real de un cierre al estilo estadounidense, ya que el Gobierno podría prorrogar el presupuesto del año anterior como último recurso”, destacan desde la gestora. Los expertos remarcan que pase lo que pase, esta incertidumbre política seguirá haciendo que los inversores -así como las agencias de calificación- desconfíen de la deuda francesa. Los expertos de la firma reconocen que las tensiones políticas en Francia y Alemania, las dos grandes economías de la zona euro, ya están pesando sobre el PMI que se sitúa en los 48,1 puntos, zona de contracción.
Ante la incapacidad del Gobierno para enderezar las finanzas públicas y con la amenaza de la moción de censura, día a día crecen las apuestas de que el diferencial del país vecino se aproxime a los 100 puntos básicos, niveles de julio de 2010. Benoît Gerard, estratega de tipos en Natixis, baraja como escenario base que el gobierno de Barnier caiga y que la prima de riesgo se amplíe a los 100 puntos básicos. En la misma línea se mueve Mauro Valle, responsable de renta fija de Generali AM, quien señala que, aunque algunas concesiones podrían evitar la caída del gobierno en el corto plazo, este menor ajuste fiscal también sería penalizado por los inversores en la medida en que los esfuerzos por devolver la sostenibilidad al déficit, como exige Bruselas, se diluirían. Pase lo que pase “es probable que el diferencial se mantenga en los niveles registrados en las últimas sesiones a la espera de los acontecimientos políticos. Existe un riesgo nada despreciable de que el mercado pruebe el nivel de los 100 puntos básicos a partir de enero”, apunta Valle.
El plan original de Barnier, que en un principio fue aplaudido por los inversores, preveía recortes de gastos de 60.000 millones de euros y subidas de impuestos para llevar el déficit al 5% el próximo año. El partido de extrema de derecha de Marine Le Pen exige cambios para frenar el gasto en pensiones, reducir el reembolso estatal de los medicamentos y rebajar el impuesto a la electricidad. Sin presupuesto, los analistas temen que el déficit podría dispararse al 6,1%, más del doble de que los que establecen las reglas fiscales de la UE que empezarán a aplicarse en 2025.
Los analistas de Mirabaud apuntan que con una rentabilidad para el bono a 10 años cercana a la de Italia, en el pasado símbolo de riesgo presupuestarios, la posición de Francia como “mercado seguro está siendo seriamente cuestionada”. Los expertos destacan que en la actualidad la coalición de Giorgia Meloni ofrece una calma relativa y rendimientos atractivos que sirven de gancho a los inversores. “Sin una solución política rápida, la convergencia de los rendimientos franceses hacia los italianos parece inevitable”, destacan. La rentabilidad de la deuda transalpina con vencimiento en 2034 ronda el 3,26%, frente al 2,9% de la francesa. En el pasado Francia y Alemania eran considerados los países más estables de la región y con las finanzas públicas más saneadas. En la actualidad las menores perspectivas de crecimiento, los desequilibrios fiscales y la inestabilidad política están pasando factura. De hecho, el último informe del BCE apuntaba al ruido político, elevada deuda y el bajo crecimiento como las principales amenazas.
Desde el departamento de análisis de Citi destacan que la consecuencia directa de la crisis política es el fortalecimiento de la idea de que gobierne quien gobierne la supervivencia del ejecutivo va a depender de que no se cruce las líneas rojas establecidas por al menos dos de las tres principales familias políticas representadas en el Parlamento. Esto en la práctica deja sin margen de maniobra al Gobierno. “Cada vez está más claro que esta situación durará al menos hasta que se puedan convocar elecciones legislativas. Esto contribuye a nuestro escepticismo sobre la posibilidad de que Francia pueda cumplir incluso sus nuevos objetivos fiscales, menos ambiciosos, y a nuestra preocupación de que la parálisis de las políticas en el corto plazo y la incertidumbre política en el mediano plazo pesen sobre el crecimiento”, destacan desde la entidad estadounidense.
Barnier ha trabajado hasta el último minuto para calmar los ánimos de la extrema derecha. Aunque había cedido a algunas de las exigencias como la propuesta para reducir los reembolsos de los medicamentos, no cedió al ante el plan de lograr ahorros retrasando la indexación de las pensiones a la inflación. “He agotado el diálogo con todos los partidos políticos, aunque siempre permanecí abierto y atento”, se ha lamentado el primer ministro.
A pesar del nerviosismo que vive el mercado en las últimas semanas, Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, considera que Francia podría capear con mayor holgura la venta de activos porque la base de inversores nacionales francesas es lo suficientemente profunda como para absorber la salida de los inversores extranjeros. “La elevada dependencia de Francia de los inversores internacionales para la financiación de su deuda pública (el 54% de la deuda pública está en manos de no residentes) coexiste con un elevado coeficiente de ahorro interno. Es relativamente fácil sustituir a los inversores internacionales por inversores locales en tiempos de crisis. Esto es lo que faltaba en España o Portugal en el momento de la crisis periférica de hace 15 años: sus bancos estaban ellos mismos en un estado lamentable y los inversores institucionales eran demasiado débiles para sustituir a los actores extranjeros”, sostiene Moëc.
El otro país del euro en el que los inversores nacionales ocupan un papel destacado en la financiación es Italia. Desde AXA IM afirman que aunque contar con un colchón de inversores locales reduce el riesgo de paradas repentinas en la financiación, a medio plazo tiene consecuencias macroeconómicas negativas. “Un riesgo clave es una lenta italianización de la economía francesa: en Italia, la financiación del Estado ocupó una parte cada vez mayor del balance de los bancos, reduciendo la capacidad de conceder créditos al sector privado”, apunta desde la gestora. -
@BND dijo en Noticias de Europa:
Si, le quieren hacer otro "Maidan"
La UE provoca nuevos Maidán
El proyecto original que hoy representa la Unión Europea (UE) está sufriendo una transformación estructural. Su ambición pacificadora de las relaciones entre las naciones europeas y dinamizadora de la economía continental, respectivamente, tras el final de la II Guerra Mundial, ha sido pervertida por un propósito geopolítico, es decir, de gestor de conflictos y de guerras, cuando no, de "provocador de estas."
EL ECONOMISTA - Madrid - 2 dic 2024
La organización de la UE se está centralizando, está debilitando sus sistemas de rendición de cuentas y de control democrático y, por encima de sus instituciones, la Comisión Europea se está radicalizando ideológicamente bajo el mando de su presidente.
Ursula von der Leyen es una rusófoba profunda, que ha abrazado su fe woke nueva con la pasión del converso.
La UE ya no es el imán de atracción que fue hasta final de los años 90 del siglo pasado para aquellas naciones que querían incorporarse al que se consideraba el epítome de la prosperidad y de la sofisticación civilizacional.
Los dos ejemplos más recientes de lo anterior han sido los procesos electorales que han tenido lugar en Moldavia y en Georgia.
En 2024 se han celebrado en Moldavia un referéndum sobre la entrada en la UE, en octubre, y elecciones presidenciales, a doble vuelta, entre octubre y noviembre, y en Georgia, elecciones parlamentarias, en octubre.
La UE ha invertido esfuerzos, tiempo y recursos en convertir estos sufragios en el punto de partida para que esas dos naciones repitan los acontecimientos que sucedieron en la plaza de Maidán en Kiev durante 2013 y 2014.
Bruselas, con la ayuda del gobierno Biden, quiere que esos dos países inicien el mismo camino trágico que está llevando a la desaparición de Ucrania, después de haber sufrido, hasta el momento, 1 millón de soldados muertos y heridos en combate, la huida del país de 15 millones de sus ciudadanos y la bancarrota de la economía nacional.
Maia Sandu, presidente de Moldavia, desde 2020, fue reelegida en la segunda vuelta y el referéndum sobre la adhesión a la UE fue ganado por sus partidarios por una diferencia de sólo un 0,7% más que cuestionable.
Las expectativas de los que apoyan a Sandu en Occidente para que ganara en la primera vuelta y que el resultado del referéndum de adhesión a la UE fuera indiscutible no se cumplieron.
Los ciudadanos de Moldavia percibían a la UE como una fuente de modernización a comienzos del siglo XXI y confiaban que ésta no bloquearía el que aquellos mantuvieran sus relaciones tradicionales con Rusia.
Un 80% de los habitantes de Moldavia favorecían ese entendimiento por todos asumido.
Sin embargo, desde el comienzo de la Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania, la UE está presionando para que Moldavia acepte que Moscú es su enemigo más importante.
Por ello, el proyecto que llega desde Bruselas es ahora visto por los ciudadanos de Moldavia como divisivo y ajeno a cualquier aspiración de modernización.
La caída de los niveles de vida en Moldavia ha mutado el significado de Europa ante los ojos de sus habitantes, que la ven sesgada, autoritaria y culpable de sus males económicos.
La UE ha dejado de ser el paraíso deseado de los moldavos, que observan con perplejidad que la presidente Saidu no cumpliera con sus promesas de 2020 y esté actuando de acuerdo con un guion escrito por terceros, que ignoran los intereses nacionales.
El presupuesto militar se incrementa, las compras de armas aumentan y se reitera la participación de las Fuerzas Armadas de Moldavia en maniobras de entrenamiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
30 años de propaganda pro rumana y contraria a las tradiciones de los moldavos, especialmente, las religiosas, no han surtido efecto y éstos temen cada vez más que puedan perder su soberanía nacional.
La victoria del partido Sueño Georgiano, liderado por Bidzima Ivanishvili, fue indiscutible.
Obtuvo 89 de los 150 escaños del parlamento nacional, a pesar de las protestas que organizaron, con ayuda externa de Occidente y de la presidente de Georgia, los partidos de la oposición, hasta que la propia UE admitió que los comicios habían sido justos y limpios.
Los georgianos votaron pensando en sus intereses económicos, algo que Ivanishvili entiende y con lo que conecta muy bien, y no, en supuestas agendas geopolíticas externas.
El pueblo de Georgia no se sometió a los políticos de la UE y de Estados Unidos (EE. UU.) que querían repetir el Maidán en Georgia y arrastrarla a una catástrofe similar a la de 2008.
Los resultados de los procesos electorales en todo el mundo democrático están siendo cuestionados cada vez con mayor frecuencia, especialmente, por aquellos que los manipulan o que se frustran porque no responden al designio de sus agendas supranacionales.
El mundo vive en una situación de segunda Guerra Fría, en la que algunas de las grandes potencias todavía se sienten con el derecho a intervenir en las elecciones de las naciones para que los resultados de éstas respondan a sus intereses.
Este es el caso de la UE que quiere recuperar el marco de la primera Guerra Fría, en el que la política nacional estaba sometida a la interferencia de los poderes globales.
A pesar de ello, muchas naciones se resisten a renunciar y a someter sus soberanías nacionales, ya sea a la UE, a la OTAN o a EE. UU., que se encuentra ante la expectativa de la puesta en marcha del programa del presidente electo Trump, que puede alterar todo esto, al tiempo que favorecen un mundo multipolar de intereses nacionales múltiples y cruzados.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/la-ue-provoca-nuevos-maidán/ar-AA1v68H6?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=cb95973accde48cfa8c6b502a21999d9&ei=82 -
OTRO PROBLEMA EN PUERTA
Europa vacía sus reservas de gas de forma abrupta a las puertas del invierno
LA VANGUARDIA - Madrid - 9 dic 2024
Ha llegado la primera ola de frío del año a España. La pregunta es: ¿estaría usted dispuesto a reducir su consumo de gas un 15%?
Hay que entender el contexto del mercado (y de la meteorología). En el centro y norte de Europa hace semanas que las temperaturas se han instalado a la baja. El mes de noviembre fue bastante rígido (o en todo caso, no tan cálido como en los dos años anteriores). Además, en el mar del Norte hubo menos viento de lo habitual y la generación eólica renovable no contribuyó como lo esperado.
Así, por una razón u otra, los europeos tuvieron que recurrir a sus preciadas reservas de gas para calentarse. El pasado mes se llevó a cabo el mayor hachazo mensual de los últimos ocho años. Las reservas cayeron de golpe (casi 10.000 millones de metros cúbicos), cuatro veces más rápido que el promedio del consumo habitual en los últimos diez años, según los datos de Gas Infraestructure Europe.
Y eso que en el Viejo Continente formalmente el invierno todavía no ha llegado. Ahora las cifras dicen que Europa se presenta a la cita con la temporada más fría del año con las reservas de gas más bajas de lo deseado.El mes pasado se sacó de los almacenes de gas la mayor cantidad de los últimos ocho años
El almacenamiento en Europa se sitúa en un 87% del total en promedio. Lejos del drama o de la escasez, cierto. Pero muy por debajo del 97% en la misma fecha en el 2023 y del 94% en el 2022. Es decir, que cuando empezó la guerra de Ucrania, en esa época del año los europeos estaban en una situación mejor que la actual.
Este desequilibrio, además, se produce después de un año bastante caliente... esta vez en el frente de los precios.
Porque las cotizaciones del gas en los mercados internacionales en lo que va de año se han disparado. Desde los mínimos de febrero, se han casi duplicado: rozan los 50 dólares por MWh, unos niveles todavía inferiores a los que se alcanzaron tras el shock del conflicto de Ucrania, pero por encima de su promedio histórico.
Para los europeos, sacar gas de los inventarios sale a cuenta porque lo compraron a un coste más bajo en verano. Pero el futuro es una incógnita.
Cuando estalló la invasión rusa en el Donbass, los europeos recortaron su consumo de gas en promedio un 12%, también como respuesta al cambio de escenario geopolítico. Pero parece que el Viejo Continente, con la complicidad de dos inviernos templados seguidos, se ha relajado demasiado. “Europa tendrá que atraer más cargamentos de GNL (gas natural licuado) desde los mercados de gas de Asia el próximo verano, y eso implica precios más altos”, escribía en una nota reciente el analista energético John Kemp.
En su opinión, en la mayoría de los mercados estacionales de materias primas, el mayor riesgo de escasez no proviene de una única alteración, sino de choques repetidos en años sucesivos. “Normalmente, los inventarios son suficientes para absorber una interrupción inesperada de la oferta o un shock de la demanda. Pero eso los dejará agotados y mal preparados en caso de un segundo episodio”. Así que el principal desafío de Europa es saber qué pasará si en el invierno del 2024-2025 sigue haciendo más frío de lo normal y si es seguido por otro invierno igual.
Según una estimación de ENTSOG, la Red Europea de Sistemas de Transporte de Gas, en caso de que esto ocurriera, y si encima se diera una interrupción total de los suministros desde los gasoductos rusos combinado con un suministro exterior de GNL mucho menor de lo previsto, habría que reducir la demanda de gas en Europa un 15% más. Y no es algo sencillo.Si las temperaturas bajan y hay menos suministro, se tendrá que reducir el consumo un 15%
Por ello, Bruselas fijó hace unos días los llamados objetivos intermedios que deben cumplir los estados miembros en el 2025 para garantizar que las instalaciones de almacenamiento estén llenas al menos hasta el 90% de su capacidad antes del 1 de noviembre del 2025. Se establecen diferentes objetivos escalonados para el 1 de febrero (en este caso llegar por lo menos al 50%), el 1 de mayo, el 1 de julio y el 1 de septiembre del 2025 con el objetivo de que los países tengan umbrales mínimos y garantizar así la seguridad del suministro. La UE ha instado a los estados a partir del año que viene a diversificar sus fuentes de aprovisionamiento, aunque esto suponga comprar el gas más caro.
Hay que recordar que el acuerdo de tránsito de gas ruso a través de Ucrania expira el 31 de diciembre del 2024. Kiev ha anunciado que detendrá el gas ruso a partir del 1 de enero. Esto afectará principalmente al suministro por gasoducto, que representa el 8,7% de las importaciones europeas de gas, aunque no al GNL (que por ejemplo España sigue comprando). Con lo que hay más escasez en el horizonte. Además de estar pendientes del termómetro.Suben el biometano y el biogás
Europa alcanzó los 22.100 millones de metros cúbicos (22,1 bcm) de energía generada mediante la producción de biogás y biometano en el 2023, superando así el volumen de producción del 2022. Puesta en contexto, esta cifra supera el consumo total de gas natural de países como Bélgica, Dinamarca e Irlanda sumados. Son algunos de los datos recogidos en la última edición del Informe Estadístico 2024 de la Asociación Europea del Biogás (EBA, por sus siglas en inglés), que ha contado con el apoyo de Sedigas. Por países, Alemania lideró la producción combinada de biometano y biogás en el 2023 con 100 teravatios/hora (TWh), seguida por Italia (33 TWh), el Reino Unido (29 TWh) y Francia (17 TWh). Las plantas basadas en la agricultura representan actualmente la mayor parte de la producción europea, generando el 69% tanto de biogás como de biometano.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/europa-vacía-sus-reservas-de-gas-de-forma-abrupta-a-las-puertas-del-invierno/ar-AA1vvVWT?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=c5b2771112e34abfa9b5e9d4f3ef1fee&ei=56 -
@Teodofredo dijo en Noticias de Europa:
OTRO PROBLEMA EN PUERTA
Europa vacía sus reservas de gas de forma abrupta a las puertas del invierno
LA VANGUARDIA - Madrid - 9 dic 2024
Ha llegado la primera ola de frío del año a España. La pregunta es: ¿estaría usted dispuesto a reducir su consumo de gas un 15%?
Hay que entender el contexto del mercado (y de la meteorología). En el centro y norte de Europa hace semanas que las temperaturas se han instalado a la baja. El mes de noviembre fue bastante rígido (o en todo caso, no tan cálido como en los dos años anteriores). Además, en el mar del Norte hubo menos viento de lo habitual y la generación eólica renovable no contribuyó como lo esperado.
Así, por una razón u otra, los europeos tuvieron que recurrir a sus preciadas reservas de gas para calentarse. El pasado mes se llevó a cabo el mayor hachazo mensual de los últimos ocho años. Las reservas cayeron de golpe (casi 10.000 millones de metros cúbicos), cuatro veces más rápido que el promedio del consumo habitual en los últimos diez años, según los datos de Gas Infraestructure Europe.
Y eso que en el Viejo Continente formalmente el invierno todavía no ha llegado. Ahora las cifras dicen que Europa se presenta a la cita con la temporada más fría del año con las reservas de gas más bajas de lo deseado.El mes pasado se sacó de los almacenes de gas la mayor cantidad de los últimos ocho años
El almacenamiento en Europa se sitúa en un 87% del total en promedio. Lejos del drama o de la escasez, cierto. Pero muy por debajo del 97% en la misma fecha en el 2023 y del 94% en el 2022. Es decir, que cuando empezó la guerra de Ucrania, en esa época del año los europeos estaban en una situación mejor que la actual.
Este desequilibrio, además, se produce después de un año bastante caliente... esta vez en el frente de los precios.
Porque las cotizaciones del gas en los mercados internacionales en lo que va de año se han disparado. Desde los mínimos de febrero, se han casi duplicado: rozan los 50 dólares por MWh, unos niveles todavía inferiores a los que se alcanzaron tras el shock del conflicto de Ucrania, pero por encima de su promedio histórico.
Para los europeos, sacar gas de los inventarios sale a cuenta porque lo compraron a un coste más bajo en verano. Pero el futuro es una incógnita.
Cuando estalló la invasión rusa en el Donbass, los europeos recortaron su consumo de gas en promedio un 12%, también como respuesta al cambio de escenario geopolítico. Pero parece que el Viejo Continente, con la complicidad de dos inviernos templados seguidos, se ha relajado demasiado. “Europa tendrá que atraer más cargamentos de GNL (gas natural licuado) desde los mercados de gas de Asia el próximo verano, y eso implica precios más altos”, escribía en una nota reciente el analista energético John Kemp.
En su opinión, en la mayoría de los mercados estacionales de materias primas, el mayor riesgo de escasez no proviene de una única alteración, sino de choques repetidos en años sucesivos. “Normalmente, los inventarios son suficientes para absorber una interrupción inesperada de la oferta o un shock de la demanda. Pero eso los dejará agotados y mal preparados en caso de un segundo episodio”. Así que el principal desafío de Europa es saber qué pasará si en el invierno del 2024-2025 sigue haciendo más frío de lo normal y si es seguido por otro invierno igual.
Según una estimación de ENTSOG, la Red Europea de Sistemas de Transporte de Gas, en caso de que esto ocurriera, y si encima se diera una interrupción total de los suministros desde los gasoductos rusos combinado con un suministro exterior de GNL mucho menor de lo previsto, habría que reducir la demanda de gas en Europa un 15% más. Y no es algo sencillo.Si las temperaturas bajan y hay menos suministro, se tendrá que reducir el consumo un 15%
Por ello, Bruselas fijó hace unos días los llamados objetivos intermedios que deben cumplir los estados miembros en el 2025 para garantizar que las instalaciones de almacenamiento estén llenas al menos hasta el 90% de su capacidad antes del 1 de noviembre del 2025. Se establecen diferentes objetivos escalonados para el 1 de febrero (en este caso llegar por lo menos al 50%), el 1 de mayo, el 1 de julio y el 1 de septiembre del 2025 con el objetivo de que los países tengan umbrales mínimos y garantizar así la seguridad del suministro. La UE ha instado a los estados a partir del año que viene a diversificar sus fuentes de aprovisionamiento, aunque esto suponga comprar el gas más caro.
Hay que recordar que el acuerdo de tránsito de gas ruso a través de Ucrania expira el 31 de diciembre del 2024. Kiev ha anunciado que detendrá el gas ruso a partir del 1 de enero. Esto afectará principalmente al suministro por gasoducto, que representa el 8,7% de las importaciones europeas de gas, aunque no al GNL (que por ejemplo España sigue comprando). Con lo que hay más escasez en el horizonte. Además de estar pendientes del termómetro.Suben el biometano y el biogás
Europa alcanzó los 22.100 millones de metros cúbicos (22,1 bcm) de energía generada mediante la producción de biogás y biometano en el 2023, superando así el volumen de producción del 2022. Puesta en contexto, esta cifra supera el consumo total de gas natural de países como Bélgica, Dinamarca e Irlanda sumados. Son algunos de los datos recogidos en la última edición del Informe Estadístico 2024 de la Asociación Europea del Biogás (EBA, por sus siglas en inglés), que ha contado con el apoyo de Sedigas. Por países, Alemania lideró la producción combinada de biometano y biogás en el 2023 con 100 teravatios/hora (TWh), seguida por Italia (33 TWh), el Reino Unido (29 TWh) y Francia (17 TWh). Las plantas basadas en la agricultura representan actualmente la mayor parte de la producción europea, generando el 69% tanto de biogás como de biometano.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/europa-vacía-sus-reservas-de-gas-de-forma-abrupta-a-las-puertas-del-invierno/ar-AA1vvVWT?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=c5b2771112e34abfa9b5e9d4f3ef1fee&ei=56El cambo de gobierno en Siria puede ser una solución para los europeos, si es que finalmente los turcos logran construir el gasoducto con el que querían reemplazar a los ucranianos.
-
Los gringos tenían ya robándose 10 años el petróleo Sirio así que no esperen que lo compartan.
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Noticias de Europa:
@Teodofredo dijo en Noticias de Europa:
OTRO PROBLEMA EN PUERTA
Europa vacía sus reservas de gas de forma abrupta a las puertas del invierno
LA VANGUARDIA - Madrid - 9 dic 2024
Ha llegado la primera ola de frío del año a España. La pregunta es: ¿estaría usted dispuesto a reducir su consumo de gas un 15%?
Hay que entender el contexto del mercado (y de la meteorología). En el centro y norte de Europa hace semanas que las temperaturas se han instalado a la baja. El mes de noviembre fue bastante rígido (o en todo caso, no tan cálido como en los dos años anteriores). Además, en el mar del Norte hubo menos viento de lo habitual y la generación eólica renovable no contribuyó como lo esperado.
Así, por una razón u otra, los europeos tuvieron que recurrir a sus preciadas reservas de gas para calentarse. El pasado mes se llevó a cabo el mayor hachazo mensual de los últimos ocho años. Las reservas cayeron de golpe (casi 10.000 millones de metros cúbicos), cuatro veces más rápido que el promedio del consumo habitual en los últimos diez años, según los datos de Gas Infraestructure Europe.
Y eso que en el Viejo Continente formalmente el invierno todavía no ha llegado. Ahora las cifras dicen que Europa se presenta a la cita con la temporada más fría del año con las reservas de gas más bajas de lo deseado.El mes pasado se sacó de los almacenes de gas la mayor cantidad de los últimos ocho años
El almacenamiento en Europa se sitúa en un 87% del total en promedio. Lejos del drama o de la escasez, cierto. Pero muy por debajo del 97% en la misma fecha en el 2023 y del 94% en el 2022. Es decir, que cuando empezó la guerra de Ucrania, en esa época del año los europeos estaban en una situación mejor que la actual.
Este desequilibrio, además, se produce después de un año bastante caliente... esta vez en el frente de los precios.
Porque las cotizaciones del gas en los mercados internacionales en lo que va de año se han disparado. Desde los mínimos de febrero, se han casi duplicado: rozan los 50 dólares por MWh, unos niveles todavía inferiores a los que se alcanzaron tras el shock del conflicto de Ucrania, pero por encima de su promedio histórico.
Para los europeos, sacar gas de los inventarios sale a cuenta porque lo compraron a un coste más bajo en verano. Pero el futuro es una incógnita.
Cuando estalló la invasión rusa en el Donbass, los europeos recortaron su consumo de gas en promedio un 12%, también como respuesta al cambio de escenario geopolítico. Pero parece que el Viejo Continente, con la complicidad de dos inviernos templados seguidos, se ha relajado demasiado. “Europa tendrá que atraer más cargamentos de GNL (gas natural licuado) desde los mercados de gas de Asia el próximo verano, y eso implica precios más altos”, escribía en una nota reciente el analista energético John Kemp.
En su opinión, en la mayoría de los mercados estacionales de materias primas, el mayor riesgo de escasez no proviene de una única alteración, sino de choques repetidos en años sucesivos. “Normalmente, los inventarios son suficientes para absorber una interrupción inesperada de la oferta o un shock de la demanda. Pero eso los dejará agotados y mal preparados en caso de un segundo episodio”. Así que el principal desafío de Europa es saber qué pasará si en el invierno del 2024-2025 sigue haciendo más frío de lo normal y si es seguido por otro invierno igual.
Según una estimación de ENTSOG, la Red Europea de Sistemas de Transporte de Gas, en caso de que esto ocurriera, y si encima se diera una interrupción total de los suministros desde los gasoductos rusos combinado con un suministro exterior de GNL mucho menor de lo previsto, habría que reducir la demanda de gas en Europa un 15% más. Y no es algo sencillo.Si las temperaturas bajan y hay menos suministro, se tendrá que reducir el consumo un 15%
Por ello, Bruselas fijó hace unos días los llamados objetivos intermedios que deben cumplir los estados miembros en el 2025 para garantizar que las instalaciones de almacenamiento estén llenas al menos hasta el 90% de su capacidad antes del 1 de noviembre del 2025. Se establecen diferentes objetivos escalonados para el 1 de febrero (en este caso llegar por lo menos al 50%), el 1 de mayo, el 1 de julio y el 1 de septiembre del 2025 con el objetivo de que los países tengan umbrales mínimos y garantizar así la seguridad del suministro. La UE ha instado a los estados a partir del año que viene a diversificar sus fuentes de aprovisionamiento, aunque esto suponga comprar el gas más caro.
Hay que recordar que el acuerdo de tránsito de gas ruso a través de Ucrania expira el 31 de diciembre del 2024. Kiev ha anunciado que detendrá el gas ruso a partir del 1 de enero. Esto afectará principalmente al suministro por gasoducto, que representa el 8,7% de las importaciones europeas de gas, aunque no al GNL (que por ejemplo España sigue comprando). Con lo que hay más escasez en el horizonte. Además de estar pendientes del termómetro.Suben el biometano y el biogás
Europa alcanzó los 22.100 millones de metros cúbicos (22,1 bcm) de energía generada mediante la producción de biogás y biometano en el 2023, superando así el volumen de producción del 2022. Puesta en contexto, esta cifra supera el consumo total de gas natural de países como Bélgica, Dinamarca e Irlanda sumados. Son algunos de los datos recogidos en la última edición del Informe Estadístico 2024 de la Asociación Europea del Biogás (EBA, por sus siglas en inglés), que ha contado con el apoyo de Sedigas. Por países, Alemania lideró la producción combinada de biometano y biogás en el 2023 con 100 teravatios/hora (TWh), seguida por Italia (33 TWh), el Reino Unido (29 TWh) y Francia (17 TWh). Las plantas basadas en la agricultura representan actualmente la mayor parte de la producción europea, generando el 69% tanto de biogás como de biometano.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/europa-vacía-sus-reservas-de-gas-de-forma-abrupta-a-las-puertas-del-invierno/ar-AA1vvVWT?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=c5b2771112e34abfa9b5e9d4f3ef1fee&ei=56El cambo de gobierno en Siria puede ser una solución para los europeos, si es que finalmente los turcos logran construir el gasoducto con el que querían reemplazar a los ucranianos.
Claro no hay que olvidar el origen de la guerra "civil" siria se inició "casualmente" en 2011 y luego del rechazo de Al Asad a construir aquel gasoducto / oleoducto que debía cruzar por Irak de sur a norte y por Siria de este a oeste, para el gas y el crudo directamente a Turquía y Europa... El proyecto que se planificó con el gobierno de Bush en 2003, finalmente se frustró en 2010 con la retirada de Siria de la mesa de nogociaciones, solo unos meses después empezó la guerra (vaya casualidad)...Hasta ese momento la dinastía Al Asad fue un gobierno "amigo" y sin problemas....
Era un negoción espectacular para toda Europa, Israel, Turquía y EE.UU...Imaginate que hoy todo el petróleo de Golfo Pérsico llega a Europa y EE.UU en barco luego de hacer un viaje de 30 dias rodeando el sur África, hasa ta llegar a Europa y EE.UU...Cargar los barcos de petróleo en el Mediterraneo (o meterlo directamente a Europa) era una solución genial... Además de evitar los riesgos de ataques por las guerras de Yemen, Irán y África oriental... -
Europa no quiere saber nada de los nuevos inquilinos de Damasco
Tras la victoria de los yihadistas en Siria, la mayoria de países de la UE, revoca la residencia, pérmisos, visas o inicia trámites de expulsión de la mayoria de ciudadanos sirios que residen o tienen permisos de renovación para estar en Europa
La UE frena el contacto con los rebeldes sirios tras la caída de Al-Assad a la espera de acciones
Abu Mohamed al Julani, líder actualmente jefe del HTS en Siria, no será renocido por la UE
https://www.msn.com/es-es/video/noticias/la-ue-frena-el-contacto-con-los-rebeldes-sirios-tras-la-caída-de-al-assad-a-la-espera-de-acciones/vi-AA1vz1oH?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=7bfa142e0361434aa0bc5b51d9822995&ei=78#detailsAlemania y Austria suspenden los procedimientos de asilo para ciudadanos sirios tras la caída de Al Assad
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/alemania-y-austria-suspenden-los-procedimientos-de-asilo-para-ciudadanos-sirios-tras-la-caída-de-al-assad/ar-AA1vx6Bx?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=31aa633bd80e458789da2748458afd2e&ei=68Austria anuncia deportaciones masivas de unos 40.000 refugiados sirios
https://www.msn.com/es-es/video/noticias/austria-anuncia-deportaciones-masivas-de-unos-40-000-refugiados-sirios/vi-AA1vBpvz?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=3772d1dcf42a4ccc9596cf819379797c&ei=102#details