-
Las maromas que da el compañero para atacar al Gobierno actual son para los Olímpicos de Japón!!
-
@zonca
No hay que ser analista político para darse cuenta que el FRENTE DE TODOS es una coalicion de varias fuerzas políticas y hay dos corrientes fuertes con distintos criterios ya se vio con respecto a la hidrovia, el manejo de la negociacion con el FMI y en el manejo de la energia también. Solo vos y @Caronte no se han dado cuenta -
Salvo algún raro engendro de la naturaleza (y no humana, claro) ninguna fuerza política, partido, agrupación en el mundo, es de un solo grupo o estrato social...todas son coaliciones, agrupaciones y reagrupaciones, sociedades, y coaliciones de coaliciones... Y si no...¿nombren solo un partido de un solo estrato social....?¿ o nacido y desarrollado en base a un único grupo social o estrato ideológico. ..¿cual??
Todos son un rejuntado de grupos y tendencias y de viejos partidos del pasado... -
@darwin
Desde ya que me doy cuenta que es una alianza con distintos sectores, pero parece que el que no esta al tanto del manejo, criterios y responsabilidades que le toca a cada sector eres tu.
El que corrió a Nielsen y puso a Pablo Gonzalez y el que saco al anterior secretario de energía y puso a Darío Martínez porque eran de los funcionarios que no funcionaban , no fue precisamente massa.
Federico Bernal y Federico Basualdo no son funcionarios que respondan a massa, claro está. Como tampoco los son los nuevos presidentes de CNEA y NASA.
Entonces, se entiende a que sector del gobierno responden todos estos funcionarios y la responsabilidad de implementar la política energética que vos en tus últimos post venís defendiendo??
Y si me voy un poco mas allá en el tiempo, la "YPF estatal y estratégica" (palabras tuyas), el descifrado de la geología de vaca muerta, el convenio con Chevron, el plan gas y unos cuantos etc mas provienen del instituto que anteriormente le cambiaste el nombre. -
EMPRESA ENERGÉTICA ESTATAL
YPF llega a 100 años: el plan para el siguiente centenario, de las estaciones de servicio a Vaca Muerta, las renovables y el litioLa petrolera se convierte en una compañía energética integral que cumple sus primeros 100 años el 3 de junio de 2022. Negocio por negocio, cómo ven el futuro en YPF, desde las estaciones de servicio del futuro a la transición energética.
YPF llega a 100 años: el plan para el siguiente centenario, de las estaciones de servicio a Vaca Muerta, las renovables y el litioSANTIAGO SPALTRO
Actualizado el 28/09/2021 06:36
ESCUCHAREl 3 de junio de 2022 la empresa estatal YPF cumplirá sus primeros 100 años. En el último tramo de este primer centenario, la compañía creada por el General Enrique Mosconi se transformó de petrolera a una energética integral, que se fue moldeando para atravesar el desafío de convertirse en la firma líder en Argentina para enfrentar el cambio climático y el tránsito hacia una matriz baja en emisiones de gases contaminantes para el medio ambiente.
La llegada del centenario de YPF tiene a sus directivos en la búsqueda de marcar el rumbo de la transición energética, con una mirada de largo plazo que integre a las renovables, el litio y el hidrógeno, sin descuidar el negocio core (producción de petróleo y gas y refinación de combustibles), y aprovechar las oportunidades de Vaca Muerta.
La compañía trabaja en el diseño de un plan de negocio a 5 años que permita adaptarse a las tendencias que se están gestando a nivel mundial, como la descarbonización y la electrificación.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Desde que Sergio Affronti asumió como CEO en abril de 2020 y Pablo González la presidencia en febrero de 2021, la empresa se enfocó a nivel operativo en reducir sus costos y maximizar la eficiencia; al tiempo que diagramó un programa para cambiar su imagen en las estaciones de servicio, el nexo que conecta todos sus negocios con el cliente.Los principales ítems del plan son:
YPF adaptará sus refinerías para facilitar un mayor procesamiento de shale y la evolución esperada de la calidad de los combustibles.
La empresa tendrá una nueva estrategia hacia el cliente: "Estación del futuro".
Habrá disciplina en la asignación de capital, centrada en el desarrollo de las áreas de hidrocarburos no convencionales con ventajas competitivas, "generando valor de forma sostenible".
Eficiencia en costes y procesos en todos los segmentos de negocio, y en particular en Vaca Muerta, con el objetivo de asegurar la resiliencia incluso en escenarios de precios bajos, como los que ocurrieron a mediados de 2020, al inicio de la pandemia de coronavirus.
Racionalización de la cartera de activos convencionales mediante la incorporación de tecnología e innovación para ganar eficiencia.
La reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2)
El desarrollo de las energías renovables a través de YPF Luz y otras energías, como el litio y el hidrógeno.
DOWNSTREAM
El negocio de refinación y comercialización de combustibles (Downstream) es el más visible de YPF, ya que es en las estaciones de servicio donde conectan con el cliente todo el trabajo previo que empieza en la búsqueda del petróleo y gas.Para la tercera década del Siglo XXI, YPF piensa en adaptar sus instalaciones a las necesidades de sus clientes.
ESTACIONES DEL FUTURO
En un contexto altamente competitivo caracterizado por los cambios en los hábitos de consumo, movilidad, nuevas tendencias en el mundo del retail, así como también la digitalización y la búsqueda de agilidad a la hora de brindar servicios, YPF se trazó cómo objetivo la transformación de su red de estaciones de servicio.
Habrá 3 tipos de estaciones:
Máxima Eficiencia
Máxima Experiencia
Estaciones NúcleoEstación de Máxima Eficiencia
Se trata de un modelo de estación de servicio que tiene por objetivo la rapidez en su construcción y despliegue.Al cliente le brindará atributos de valor tales como la velocidad en su compra, cercanía, y una mínima y eficaz interacción.
Se destaca en este modelo la autogestión del cliente a la hora de elegir el combustible y la forma de pago; también, la posibilidad de incluir en su compra productos de la Tienda Full, que podrá retirar al finalizar su carga por la zona de pick up.
Todo esto se realizará mediante modernas terminales de autogestión que interactúan además con la APP YPF.
La cartelería digital y la posibilidad de personalizar la comunicación al cliente completarán una "experiencia tecnológica única".
Un ejemplo de este modelo es la estación de servicios Opessa Chacras, inaugurada en diciembre del 2020 en Chacras de Coria, Luján de Cuyo, Mendoza.
Estación de Máxima Experiencia
En este tipo de estación, YPF intentará "generar un punto de encuentro, un verdadero centro de actividades (Hub logístico y social)".La empresa quiere concentrar la mayor cantidad de opciones de servicio: punto de encuentro, lugar de trabajo, pick up point, lugar de reuniones, esparcimiento y/o recreación, repostaje de energía.
YPF se propone potenciar su presencia generando un hito, bajo el concepto de una estación parque dentro de un contexto urbano.
"Con una arquitectura única e impactante, amplios espacios integrados al entorno y con un ecosistema de servicios sin parangón", la compañía buscará posicionarse como la estación de servicios más importante del mercado.
Estación núcleo
El objetivo de la estación núcleo será lograr consistencia y homogeneidad en la identidad de toda la red, apalancando la calidad de sus productos y servicios y haciendo foco en las experiencias de los clientes, que estarán en el centro de sus ofertas.El nuevo modelo de tipología de Estación núcleo responde a la interacción de un grupo de módulos de servicios cuya nueva imagen y arquitectura expresarán por sí mismas los atributos principales que marcarán la evolución de YPF (Experiencia al cliente; Flexibilidad; Interconexión; Innovación, Tecnología y Sustentabilidad).
Como ejemplos representativos de la evolución de estos últimos atributos están:
Comunicación Digital: La estación cuenta con equipamientos tecnológicos de alta performance que permiten el desarrollo de una experiencia digital del cliente: cartelería digital con inteligencia artificial, a partir de la cual se brinda una comunicación dirigida y personalizada.
Sistemas de control de iluminación inteligente: La incorporación de un sistema de BMS (Building Management Systems) ofrece una eficiencia en el ahorro energético, aplicados no solamente en la iluminación general sino también en los equipamientos gastronómicos de alta generación y rendimiento, que permiten realizar un uso racional de estos elementos, y contribuyen a la mayor sustentabilidad de la estación.
Sistemas de protección de asoleamiento sobre carpinterías vidriadas: traerán como consecuencia una reducción en el dimensionamiento de los equipos de acondicionamiento del aire, permitiendo un mejor confort con menor gasto de energía.
Colectores solares: permitirán el uso eficiente de termotanque, con el consecuente ahorro de energía.
"La nueva arquitectura de los espacios, la moderna comunicación y todos los atributos mencionados anteriormente aporta a la mejora de un entorno integrado, que generará un nuevo espacio de servicios, en los que el cliente será el protagonista", subraya YPF."YPF es una empresa generadora de conectividad. En ese sentido nuestras Estaciones del Futuro se convertirán en verdaderos hubs de movilidad multienergía y de máxima digitalización en la experiencia del cliente", comentó Mauricio Martin, vicepresidente de Downstream de la empresa.
"En las estaciones de servicio del futuro, los clientes van a poder elegir entre combustibles líquidos, electricidad y GNC, entre otras energías", agregó.
"Uno de los proyectos que vamos a desplegar es el de recarga eléctrica en los próximos cuatro años, en los que desarrollaremos aproximadamente el 15% de nuestra red de estaciones. Vamos a federalizar la disponibilidad de carga eléctrica en los puntos clave del país", completó Martin.
UPSTREAM
A cientos de kilómetros de la sede directiva de YPF en Buenos Aires, la empresa opera sus campos de petróleo y gas.Los yacimientos maduros y los no convencionales forman parte de la cartera con la que en estos 100 años YPF construyó su liderazgo en el sector.
Por el lado del no convencional, YPF fue pionero y líder en el desarrollo del no convencional en el país y en la región.
Desde el año 2013, YPF lleva invertidos 11.334 millones de dólares en el desarrollo de Vaca Muerta.
El 60% del crudo no convencional y el 22% del gas no convencional que se produce en el país proviene de las operaciones de YPF en Vaca Muerta, una cifra actualizada hasta julio de 2021.
En Vaca Muerta, la producción de YPF ya mostró resultados superiores a los alcanzados en 2019, tales como:
Creció 48% la producción de shale oil.
Aumentó 16% la producción de shale gas.
Se lograron completar 55 pozos horizontales en un trimestre, inédito para Vaca Muerta.
Las fracturas crecieron un 42% respecto 2019 y el tiempo de intervención se redujo un 22%, señal de la eficiencia de la operación de YPF.
El objetivo de la compañía es "continuar trabajando en el mediano plazo para sostener el crecimiento alcanzado y generar una plataforma de exportación de crudo sostenible"."El desarrollo de Vaca Muerta es imperativo para el crecimiento de Argentina. Desde YPF lideramos este desarrollo con un plan de trabajo de largo plazo, enfocado en el crecimiento y basado en tres pilares", definió Pablo Iuliano, vicepresidente de Upstream No Convencional de la empresa.
Esos pilares son:
La sustentabilidad ambiental y la disminución de la huella de carbono.
La eficiencia y mejora continua mediante la incorporación de procesos y tecnología.
La formación y el desarrollo de personas.
Iuliano también indicó: "En petróleo vamos a crecer para autoabastecernos y generar una plataforma de exportación. En el caso del gas, apuntamos a abastecer la demanda local para sustituir importaciones y buscamos crecer en el abastecimiento a los países vecinos".Precisamente en materia de gas, el Plan Gas 4 (Plan Gas.Ar) "volvió a generar los incentivos adecuados para que la firma vuelva a poner foco en la producción de gas, un insumo clave para las transiciones energéticas". Los hitos fueron:
La contractualización del mercado a 4 años a un valor promedio de 3,55 dólares por millón de BTU.
Se activaron 5 equipos para perforar pozos en zona de gas en tres áreas: Rincón del Mangrullo, Aguada la Arena y La Ribera.
La producción creció un 150% entre abril y julio 2021.
YPF vuelve a ser un actor central en el mercado del gas, donde no perforaba de forma sostenida desde 2019."Las oportunidades son muy grandes. El país tiene recursos gasíferos para abastecer el mercado local, volver a ser un proveedor confiable en la región y, en el largo plazo, analizar el mercado mundial del Gas Natural Licuado (GNL)"; consideran en la empresa.
En tanto, en la operación convencional, YPF trabaja para sostener la producción base de la compañía a través de la optimización de las técnicas de recuperación secundaria, y la implementación de un "ambicioso" plan de recuperación terciaria.
El área con mejores resultados es Manantiales Behr, un yacimiento con casi 100 años, que logró su mejor producción este año con 3918 metros cúbicos de crudo por día.
Hoy YPF está en una fase de ampliación en el desarrollo por inyección de polímeros en dicho yacimiento con 5 PIUs (planta de inyección) operativas, que permitieron un aumento del factor de recobro promedio del 15% incremental sobre la producción secundaria.
En síntesis, la recuperación terciaria por medio de la inyección de polímeros "tiene un enorme potencial", aseguran.
YPF es líder en la región en cuanto a la estrategia de desarrollo en agresividad y know how.
El desarrollo futuro implicará una suba considerable de la actividad y obras asociadas y en muchos de sus yacimientos también prometen que habrá un re-desarrollo rentable del petróleo remanente.
Los proyectos en distintas etapas de desarrollo son:
Desfiladero Bayo (Mendoza) - 4 PIUs + Piloto
Grimbeek (Manantiales Behr - Chubut) - 5 PIUs + Piloto
Los Perales (Santa Cruz) - 2 PIUs
Cañadón León (Santa Cruz) - 1 PIU
El Trébol (Chubut) - 1 PIU
Una operación de petróleo y gas sustentableYPF se fijó como meta reducir en un 10% la reducción de emisiones específicas de CO2 en la producción de petróleo y gas.
Al respecto trabaja sobre acciones concretas para la identificación y gestión de emisiones fugitivas, especialmente de metano; captura y valorización de gases de venteo para producir GNL; consumo de energía renovable para operaciones propias; y eficiencia energética y de recursos.
DIVERSIFICACIÓN: LAS NUEVAS ENERGÍAS
Como empresa energética integral, YPF moldea su futuro con las renovables, el litio y el hidrógeno en su cartera, en la búsqueda de ser vanguardia en la innovación.Para el litio y el hidrógeno, Y-TEC, el brazo de investigación aplicada que la compañía tiene en sociedad con el CONICET, juega un rol clave.
YPF busca tener una participación en la producción de litio, un sector estratégico en el marco de las transiciones energéticas, acompañando el crecimiento de la movilidad eléctrica y de las energías renovables, en dónde este metal es clave para asegurar el almacenamiento.
Además, Y-TEC trabaja en el desarrollo de tecnologías para distintos eslabones de la cadena de valor del litio.
Por el lado del hidrógeno, Y-TEC lidera el Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (H2ar), una plataforma única en la región, creada para innovar y avanzar en el desarrollo integral de la cadena de valor del hidrógeno en la Argentina, desde la producción hasta la aplicación local y la exportación.
Las compañías que forman parte del Consorcio son: YPF, Siemens Energy, Toyota Argentina, Cargill, Alstom Group, Pampa Energía, Tenaris, Ternium, Scania, YPF Luz, Profertil, Compañía MEGA, TGN, TGS, Genneia, Baker Hughes, Sumitomo Corporation, Loma Negra, IEASA, Emerson, ABB, CGC, Trafigura, Explora, SICA, ABO Wind, AES Argentina, Air Liquide, Honeywell, Air Products, Hychico, Praxair, AESA y Soluforce.
Asimismo, el desarrollo de las energías renovables se convirtió en uno de los pilares de la acción por el clima en YPF.
"El cambio climático representa una de las principales preocupaciones mundiales y uno de los mayores desafíos de la industria de la energía. En consecuencia, la Acción por el Clima constituye uno de los ejes prioritarios de la Política de Sustentabilidad de YPF", sostienen.
La empresa se fijó tres metas corporativas para 2023.
10% de reducción de la intensidad de emisiones directas de CO2 en las operaciones de la compañía.
20% de la generación de energías renovables sobre la producción total de energía. Este objetivo ya se alcanzó en 2020.
70% de los combustibles producidos deberán ser bajos de azufre.
En la actualidad, YPF es líder en el consumo de energías renovables. El 25% del total de su demanda eléctrica proviene de fuentes renovables, generadas por YPF Luz en sus dos parques eólicos (Manantiales Behr y Los Teros).Hacia fines del 2021 y con el comienzo de operación del parque eólico Cañadón León, ubicado en la provincia de Santa Cruz, el 37% de la demanda eléctrica de YPF quedará cubierta por energías renovables.
A futuro, desde YPF Luz se analiza continuar con proyectos renovables para proveer energía a clientes industriales.
Estos proyectos incluyen desarrollos eólicos y solares, cuya implementación dependerá de la demanda y del financiamiento. El más avanzado es el proyecto solar Zonda, en la provincia de San Juan.
Por último, el hidrógeno verde es una de las grandes apuestas. El grado de maduración de las energías renovables y la disponibilidad de recursos, permite que actualmente se estén estudiando grandes proyectos renovables (a gran escala) para producir el hidrógeno verde. Las empresas de energía de todo el mundo están trabajando en esta línea.
Argentina tiene ventajas competitivas para el H2 verde por estar ubicada del lado del Atlántico con mayor cercanía de los grandes consumidores; y poseer los mejores recursos de viento y una gran superficie. Para tener una magnitud, para generar 1000 megavatios (MW) se requieren más o menos 20.000 hectáreas.
"La generación de hidrógeno a través de las energías renovables puede ser otra muy buena fuente de divisas para el país", se ilusionan en YPF.
-
Pablo González: “Estamos pensando en un plan de inversiones de 3500 millones de dólares para el año que viene”
Por Fernando Krakowiak(Econo Journal) - El presidente de YPF asistió a la presentación del proyecto de ley de Hidrocarburos y conversó con un grupo de periodistas entre los que estuvo EconoJournal sobre el plan de inversiones de la compañía, los incentivos que otorga el nuevo proyecto de ley, el Plan Gas, las opciones que evalúa el gobierno para incrementar la capacidad de transporte de gas y sobre qué pasará con el precio de los combustibles.
El presidente de YPF, Pablo González, asistió este miércoles por la mañana a la presentación del proyecto de ley de Hidrocarburos en el Museo del Bicentenario y antes de ingresar conversó con un grupo de periodistas entre los que estuvo EconoJournal sobre el plan de inversiones de YPF, los incentivos que otorga el nuevo proyecto de ley para exportar crudo, la posibilidad de ampliar la base contractualizada del Plan Gas, las opciones que evalúa el gobierno para incrementar la capacidad de transporte de gas y sobre qué pasará con el precio de los combustibles.
-¿Tienen previsto incrementar las inversiones?
-En función de esta ley nosotros estamos preparando el plan de inversiones del año que viene. Va a ser fundamental que la ley camine, que nosotros veamos que se puede aprobar antes de fin de año y en función de eso vamos a definir. Este año el plan de inversión fue de 2700 millones de dólares, fue un plan de inversión medio de emergencia, pero ya lo tenemos garantizado en función de herramientas financieras que hemos ido consiguiendo durante el año. Hemos bajado casi 800 millones de dólares de deuda. Ahora tomamos un poco más de deuda para llegar a fin de año, pero a una tasa mucho más baja. Fue una línea de crédito del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que le dio flujo de fondos no solo a YPF sino a varias empresas más, ya que tiene la obligación de invertir en producción.
-¿Cuánto podrían llegar a incrementar las inversiones?
-Nosotros estamos pensando en un plan de inversiones de 3500 millones de dólares para el año que viene. Por lo tanto, estaríamos incrementando la inversión unos 800 millones de dólares. Tengan en cuenta que YPF tiene YPF Luz, YPF Gas. Apostamos mucho a renovables. Ahora vamos a inaugurar un parque eólico en Cañadón León de 123 megas que lo hemos apurado bastante durante este último año. Tenemos un proyecto solar en San Juan de unos 80 millones de dólares. Hay que seguir apoyando la producción convencional, seguir favoreciendo el incremental del no convencional que es la apuesta grande del país y también pensar en invertir en renovables.
-¿Quedaron conformes con el articulado de la ley?
-Sí, ahora hay que generar las condiciones para que se pueda invertir.
-¿Y les parecen bien los incentivos para exportar? Le pregunto porque en algún momento trascendió que beneficiaba a las empresas más chicas. –le preguntó EconoJournal.
-Nosotros prácticamente no exportamos. En los próximos tres o cuatro años no dan los números para exportar. Hay que abastecer al mercado interno. Estamos en 208 mil barriles por día, de esos 41 mil son de no convencional. La producción no convencional creció casi un 100%. El convencional se viene manteniendo, aunque hay declino. Y la ley establece incentivos para evitar el declino y eso nos va a servir a todos. En el caso nuestro menos de las que exportan. Ojalá el día de mañana se pueda exportar, pero antes hay que garantizar el abastecimiento interno porque es lo que dice la ley.
-¿Hay un riesgo de que esta ley termine incentivando la exportación de otras firmas y cada vez más recaiga sobre las espaldas de YPF la responsabilidad de abastecer el mercado interno?
-No, porque es un porcentaje sobre el incremental de petróleo y acceso al mercado de cambios del incremental. Además genera otros incentivos en caso de que se incremente más. En el caso del gas, normativiza la contractualización del Plan Gas y tiene resortes para que no se genere un inconveniente. El problema de Argentina es en invierno. Por eso la ley tiene incentivos para almacenamiento de gas subterráneo.
-Le preguntaba lo del crudo porque no es igual, por ejemplo, el esfuerzo que tiene que hacer Vista para incrementar la producción que el que tiene que hacer YPF.
-Nosotros tenemos que cumplir la ley y vender en el mercado interno. Si la secretaría de energía nos da saldos de exportación en gas en verano lo hacemos, pero en petróleo no lo vamos a poder hacer todavía, salvo que la ley establezca en el corto plazo inversiones por encima de lo que estamos pensando.
-¿En gas se puede ampliar la base contractualizada del Plan Gas para elevarla por encima de los 67,850 MMm3/d?
-Sí, se está pensando en la construcción de un gasoducto que vaya de Tratayén a Salliqueló y a San Jerónimo. Es una necesidad porque los dos gasoductos Neuba están saturados. Se ha incrementado mucho la producción de gas y no hay capacidad de transporte.
-¿En el corto plazo no se puede subir esa base contractualizada mientras no esté ese gasoducto?
-Eso va a depender de la oferta y la demanda cuando se haga el Plan Gas del año que viene. Ustedes saben que el Plan Gas es a cuatro años y todos los años se va revisando. El resultado de este año ha sido bueno, aunque obviamente falta.
-¿Y lanzar una ronda 3 del Plan Gas ahora? –insistió este medio.
-No, eso va a ser a fin de año o en enero. A la Argentina le están faltando más o menos 70 millones de metros cúbicos en invierno y eso de a poco se puede ir logrando.
-¿Se inclinarían por el gasoducto a Salliqueló y no el de centro-oeste?
-Esa es una decisión que va a tomar la secretaría de Energía. Se trabaja todo el día en eso. Nos han consultado y hemos puesto la gente técnica de YPF a colaborar y se está trabajando en eso. Hay dos opciones. La que más capacidad de transporte agregaría es la del gasoducto Tratayén-Salliqueló-San Jerónimo, pero es la más cara.
-Si a YPF le garantizan un precio del gas sustancialmente más alto durante un período de tiempo más largo, ¿puede comprometerse ustedes a buscar el financiamiento para ese gasoducto respaldados por un mayor precio que podría ser 7 u 8 dólares?
-No creo que pase eso porque tiene que haber un principio de equidad en el Plan Gas. Ese precio es un precio parecido al de Bolivia. Bolivia está declinando. Por lo cual, hay que sustituir por lo menos 10 millones de metros cúbicos en el corto plazo.
-¿Se esperan nuevos aumentos de los combustibles porque ha sido un tema que ha preocupado muchísimo por el impacto electoral que ha tenido la economía? –le preguntaron de otro medio.
-No estoy de acuerdo con eso. Nosotros tenemos un precio interno que está muy por abajo del precio internacional. Ustedes saben que el petróleo es un commodity. Estamos haciendo mucho esfuerzo para sostener la venta al mercado interno a 55 dólares. Si nosotros trasladáramos el precio internacional al mercado interno hoy el litro de nafta estaría 1,5 dólares y eso generaría un aumento.
-¿Se va a mantener entonces el compromiso de no aumentar de acá a fin de año?
-Sí, venimos haciéndolo con mucho sacrificio, pero no ha habido desabastecimiento. En esto las compañías, no sin problemas, han colaborado.
-
Litio: YPF se reunió con el mayor fabricante chino de baterías para autos eléctricos
El presidente de la petrolera, Pablo González, mantuvo un encuentro con una alta ejecutiva de CATL, que provee a las principales automotrices del mundo. Fue el primer paso para una potencial asociación estratégica.
El presidente de YPF, Pablo González, se reunió este jueves con la vicepresidenta de la empresa Contemporary Amperex Tecnology Co. Limited (CATL), Chen Junwei, representante del fabricante de baterías para vehículos eléctricos más grande de China, con la intención de avanzar en una asociación estratégica con YPF Litio para el desarrollo de proyectos en la Argentina.
-
ENTREVISTA EXCLUSIVA EN EL CRONISTA
Pablo González, presidente de YPF: "Podemos financiar el gasoducto a Vaca Muerta con otras petroleras"
El presidente de YPF visitó la redacción de El Cronista y habló sobre el precio de la nafta, el plan de inversiones de la petrolera y la participación en el gasoducto Néstor Kirchner a Vaca Muerta. Su visión de la industria.
#YPF | Pablo González, presidente de YPF, en El Cronista
02:55Pausar
04:22 / 04:36
SilenciarOpciones
Pantalla completaCopiar la url del video
Reproducir / Pausar
Silenciar / Activar sonido
Reportar un problema
Idioma
Compartir
Mow Player
4
0
2
0
0SANTIAGO SPALTRO
Actualizado el 29/11/2021 17:56
Leer más tarde
Pablo González es el presidente de YPF desde febrero de este año. Hombre de confianza de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner y de su hijo, el diputado Máximo Kirchner, militó desde joven y se hizo amigo del ex presidente Néstor Kirchner desde que el proyecto político nacía en Santa Cruz.El titular de la petrolera estatal visitó El Cronista y habló sobre la política de precios de los combustibles, la participación de YPF en la construcción del gasoducto a Vaca Muerta, adelantó el plan de inversiones para 2022 y contó su mirada sobre los resultados de las elecciones legislativas.
-
En mayo se aplicó el último aumento de la nafta y se dijo que no habría más hasta fin de año. ¿Se mantiene ese compromiso?
-
Los precios no los fija YPF. Los valores locales tampoco tienen que ser iguales a la paridad de exportación, como pide un sector de la industria. El año pasado cuando el petróleo estaba en negativo, no se regaló el combustible.
Cuando sube el Brent, la presión que recibimos nosotros es que el mercado interno tiene que estar igualado al mundo. Ahora cuando cae el precio internacional, no se baja la nafta acá. Hay mucha presión de los exportadores de ir a export parity, pero el mercado se mueve de otra forma.
Nosotros en marzo adelantamos nuestro plan de inversiones, que en ese momento era casi aspiracional porque estuvimos al borde de un default de la deuda, que era igual a 4,5 veces el Ebitda (ahora estamos en 2x, a niveles de 2015). Este año pudimos bajar la deuda en 744 millones de dólares gracias a haber tenido un saldo libre en la caja.
"Llegamos a 255.000 barriles de petróleo por día entre los campos que operamos y los que tenemos en sociedad con otras empresas"
El mercado se está moviendo. Nos está costando mucho la compra y venta de crudo para las refinerías. Todas las productoras, toda la industria y la cadena de comercialización hicieron un gran esfuerzo este año para sostener el precio, que obedece a muchos factores, no solamente de la presión del que quiere sacar barcos para exportar petróleo. Tengo que pensar en lo mejor para YPF y el país.-
Dijo que YPF no fija los precios, pero tiene el 55% de las ventas.
-
Legalmente no los fija. Por supuesto que es un actor importante, con una posición muy importante como empresa de bandera. YPF va a todas las ciudades del país, donde los demás no van porque no es rentable, para eso estamos.
Las decisiones se toman en el Directorio, que está formado por integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), accionistas clase B, C, D, etcétera.
YPF maneja una estrategia como empresa integrada que explora, produce, transporta, refina y vende de tener una política de precios que vaya manejando este delicado equilibrio de precios. Se discute todo el tiempo.
Este año los precios de los combustibles subieron en promedio 28,3%. En el 2018, un 69% y en 2019 un 44%, hasta el Decreto 566. En ese momento, el anterior gobierno, tres días después de perder las elecciones PASO, interviene directamente en el mercado y pone un precio ficticio del petróleo y del dólar y dicta el congelamiento de los combustibles. No fuimos nosotros los que hicimos eso, sino los que algunos medios muestran como más liberales o pro-mercado.
Estamos discutiendo permanentemente con los demás productores cómo hacemos para que el petróleo crudo llegue a las refinerías y su precio, es algo que en algún momento se va a resolver.
Por ahora, está previsto en diciembre un aumento de 8% en los impuestos a los combustibles, pero el presidente tiene listo un decreto para suspender la actualización hasta marzo o hasta cuando se sancione la ley de promoción de inversiones petroleras.
-
¿Lo mejor para YPF y para el país es no subir el precio de la nafta en diciembre?
-
No va a pasar. Estamos definiendo nuestro plan de inversión. Establecimos un criterio de incrementos mensuales entre marzo y mayo de este año.
El Estado puso herramientas como la postergación del aumento de impuestos a los combustibles, la posibilidad de financiar una parte de lo que necesitaba YPF para sus inversiones, con 380 millones de dólares del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses a una tasa del 5,75% anual -frente al 15% que hubiéramos pagado por renovar instrumentos en el mercado-, el Decreto 540 de transporte no físico y la ley que baja el corte de biocombustibles. Eso sopesó la presión sobre los precios.
"Vamos a poner mucha atención a la producción de gas natural, para cumplir los compromisos del Plan Gas"
Este año aumentamos la producción de gas y petróleo, tuvimos dos trimestres consecutivos con un EBITDA de 1000 millones de dólares e informamos una ganancia de $ 23.000 millones. Hemos resuelto la paritaria con los trabajadores hasta junio 2022, con una compensación no remunerativa por lo perdido en la pandemia.No hemos aplicado ningún plan de ajuste, como se hizo entre 2016 y 2019, donde cayó la producción de gas y nuestra participación, además de que se despidieron trabajadores. En ese momento, crecieron otras empresas gracias al Estado y no fue YPF, por ejemplo con la Resolución 46/2017.
Los $ 100.000 millones que puso el Estado para Vaca Muerta
-
Haciendo una comparación con lo que dice el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, acerca de desacoplar los precios locales de los internacionales, por ejemplo en los alimentos y más que nada en la carne, ¿se puede pensar para el mercado de los combustibles un desenganche con el mundo?
-
El precio del combustible es muy volátil y no se compara con el resto de las commodities. Estados Unidos incorporó 50 millones de barriles y nadie dijo que Joe Biden era el Che Guevara, Hugo Chávez o Nicolás Maduro. Se nos cuestiona permanentemente la política de precios en el surtidor.
Hoy el Brent bajó a 75 dólares por las nuevas cepas de coronavirus. Los valores dependen de tantos factores que no creo que sean comparables con otros bienes o los insumos que forman parte de la canasta familiar. Hablo con Feletti, es una persona valiosísima y está haciendo un muy buen trabajo.
Un decreto como el que hubo el año pasado con el barril criollo nos ata regulatoriamente. Lo mejor es lo que está pasando ahora, con discusión permanente sobre volúmenes y precios de petróleo para que haya abastecimiento en las refinerías y se pueda sostener la actividad y los valores en los surtidores.
Seguramente con otra política energética habría paridad de exportación. No está pasando y en el caso de YPF, gracias a nuestros trabajadores, logramos aumentar la producción y tener ganancias. Si a mí me dicen que vamos a tener más ganancias acomodando el precio del combustible interno a la paridad de exportación, no creo en eso.
YPF cumple 100 años: su plan estratégico
La economía está creciendo al 8,5% y estamos cerca de los niveles pre-pandemia, todavía sin recuperar del todo. El año pasado perdimos 1000 millones de dólares y yo veía desde afuera que la empresa venía de cuatro años de achique, sin reponer reservas, que ahora crecieron 26%. Si antes no se certificaban reservas es porque no se perforaba.
-
El Gobierno aceleró el proceso para la construcción del gasoducto a Vaca Muerta. ¿YPF va a financiarlo con la ex Enarsa (IEASA) y puede llegar a participar de un consorcio privado con otras petroleras?
-
Sí. Lo que dice el artículo 7 de la Ley 27.605 (de "aporte de las grandes fortunas") es que IEASA a través de YPF va a destinar el 25%, que equivale a unos 500 millones de dólares, a "proyectos de desarrollo de gas".
Teníamos posibilidades de inversión en un bloque que se llama Loma de la Lata Oeste en Neuquén, pero nos dimos cuenta de que estaba el gasoducto, la primera etapa que va de Tratayén a Salliqueló (Buenos Aires).
Está por salir una herramienta administrativa, que supongo que va a ser un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para modificar una parte de la ley y también crear un sistema nuevo de transporte de gas que lo va a manejar IEASA. Hay que cambiar la Ley 24.076 (que es el marco regulatorio para el gas natural).
La primera parte del Gasoducto Néstor Kirchner se va a financiar con aportes del Tesoro y esa contribución especial. Hoy elevamos una nota a la Secretaría de Energía en acuerdo para poder destinar esos fondos a la obra.
El plazo de ejecución es de entre 14 y 15 meses y el objetivo es transportar 24 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) nuevos para compensar el declino de la producción de Bolivia, que podría entregar entre 5 y 7 MMm3/d menos.
Para la segunda etapa, a mediados de 2023, es muy probable que las productoras le ofrezcan al Estado ingresar a un fideicomiso que se va a constituir con los fondos del Tesoro y del aporte extraordinario. Las productoras de gas estamos hablando de aportar a ese fideicomiso y después se verá si la contraparte sería un espacio de transporte en firme (no interrumpible).
En este tramo, llegaríamos a 40 MMm3/d de nueva capacidad de transporte y queremos completar el anillo del norte y oeste del país. La tercera etapa sería exportar gas natural.
-
¿Con qué empresas están hablando para integrar ese fideicomiso: PAE, Total Energies, Tecpetrol?
-
Con todas las productoras de gas en Neuquén, que operan en la formación Vaca Muerta. Nuestra idea es llevarle en pocos días una propuesta al secretario de Energía, Darío Martínez, y después al presidente Alberto Fernández.
-
En 2020, con otro escenario de precios internacionales, YPF canceló un contrato de licuefacción de gas con la firma belga Exmar Energy para exportar gas licuado a través del puerto de Bahía Blanca. ¿Ahora con el GNL en 30 dólares por millón de BTU pueden repensar este esquema?
-
Hoy no hay nada firme. Estuvimos viendo algunas empresas que ofrecen ese servicio. Los precios internacionales del gas licuado son interesantes pero todavía no hay nada concreto.
-
Recientemente el CEO de YPF, Sergio Affronti, comentó que hay negociaciones con India para asociarse en la producción de gas natural. ¿Se puede adelantar algo sobre los avances?
-
Ellos están permanentemente en contacto con nosotros a través de la embajada y este año tuvimos una visita oficial del ministro de Energía de India. Están focalizándose en dos unidades de negocios. Una es el litio y otra en gas natural. Hicieron algunas ofertas en áreas de Vaca Muerta y todavía no pudimos llegar a un acuerdo. No hay nada cerrado, aunque es una buena posibilidad.
-
Al principio de esta gestión de gobierno se planteó una dicotomía entre la ganancia que podría dar el fomento a la actividad no convencional Vaca Muerta frente a la recuperación terciaria convencional. ¿Está resuelto eso?
-
No creo que exista eso, para mí son compatibles. El convencional va a declinar y lo que hay que hacer es que no sea tan profundo. Eso lo hemos logrado este año en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde veníamos cayendo al 5-6% y ahora estamos en 2,5%. Mucho de eso se logró con recuperación secundaria y terciaria a través de la inyección de polímeros.
El no convencional viene aumentando. En Vaca Muerta tenemos unos 57.000 barriles por día de petróleo y a principios de año estábamos en 38.000, sobre un total de 213.000 barriles. El resto es convencional y tenemos que seguir invirtiendo ahí. En esos lugares como en la Cuenca del Golfo San Jorge también analizamos ver la roca madre con perforaciones horizontales.
En 2021 hemos podido ejecutar el presupuesto de inversión de 2700 millones de dólares y para el año que viene estamos pensando en que sea muy superior. La aspiración es que sea el más alto desde 2016. De eso va a depender que se mantenga o aumente nuestra producción.
-
¿El Frente de Todos tiene un consenso exportador? ¿O tienen la visión de la sustitución de importaciones, también para el área energética?
-
En materia de gas natural, el principal desafío es sustituir importaciones en el invierno. En el pico de la demanda se necesitan unos 178 MMm3/d. Estamos con exportaciones de gas en verano con autorizaciones de Energía, principalmente a Chile.
YPF, por la Ley 26.741, tiene como obligación abastecer el mercado interno. Entiendo que el recurso no renovable es un bien estratégico nacional. Fue un gran acierto de Cristina Kirchner -en ese momento presidenta- haber propiciado la recuperación de YPF. Si no, hoy la segunda reserva de gas no convencional en el mundo y la cuarta de shale oil sería una riqueza que estaría en manos de empresas privadas, que obviamente tienen que privilegiar su renta.
Nuestro objetivo es el autoabastecimiento primero y después dar ganancia, con la complejidad jurídica que tiene la sociedad (YPF es un 51% del Estado -26,01% de Nación y 24,99% de las provincias productoras; y un 49% de privados).
En crudo nos está faltando un 20% para las refinerías. Dentro de un par de años, las plantas de YPF se van a abastecer en un 100% con petróleo propio para sus 1620 estaciones de servicio y el 55% de la demanda nacional.
Para el resto de las compañías, a este precio internacional del crudo Brent (en torno a los 75-80 dólares por barril), obviamente la meta sería exportar, sobre todo en las que no están integradas.
-
Después de casi tres meses la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas está frenada. ¿Va a tener algún impulso en los próximos meses?
-
Eso hay que preguntárselo a los senadores nacionales. Es una ley que pone en discusión quiénes son los que quieren exportar y a qué costo, además de la línea base de producción que se toma en cuenta para los incentivos. No es el debate de YPF, que sí necesita incentivos fiscales para acompañar este crecimiento de la producción.
Las provincias necesitan un régimen de proveedores locales, como hace años venimos reclamando. Históricamente se contratan empresas de Buenos Aires, que subcontratan firmas en el resto de las provincias.
Hay que incentivar el convencional y buscar alternativas. También hay que promover el almacenamiento subterráneo de gas natural y el off shore (actividad costa afuera, en el Mar Argentino). Queremos que se resuelva una ley de promoción petrolera para estos temas.
-
¿Los gobernadores apoyan la ley? Por ejemplo Omar Gutiérrez, de Neuquén, planteó alguna diferencia.
-
Él tiene divergencias en algunos artículos sobre la competencia de las provincias. Creo que se va a resolver. Tanto el gobernador de Neuquén como los sindicatos apoyan. La semana pasada estuve con Guillermo Pereyra y Marcelo Rucci, que va a asumir como secretario general, y ambos me dijeron que están de acuerdo porque va a generar más trabajo y un horizonte de inversiones.
-
¿Hay una disociación entre la economía financiera de la Argentina y la real?
-
La clave tiene que ser el crecimiento. Este año pudimos acceder a financiamiento por fuera del sistema tradicional, que nos ha servido para sostener el segundo semestre. Otras compañías también, como CGC, PAE, Vista Oil & Gas y Albanesi, que colocaron Obligaciones Negociables y consiguieron fondos de la Anses a tasas menores a las del mercado.
YPF Luz tiene financiamiento más barato y cuando sale al mercado tiene más oferta de crédito de lo que necesita. Agregamos un proyecto de energía renovable en San Juan (parque solar Zonda I), que se lo presentó Affronti al gobernador Sergio Uñac, con tasas mucho más bajas incluso que las que paga YPF al propio FGS. La perspectiva que tiene cada empresa determinan sus expectativas de financiamiento. Lo ideal sería que baje el riesgo país.
En nuestro balance podríamos haber mostrado mejores resultados con el flujo de efectivo positivo que teníamos, pero preferimos cancelar deuda.
Este miércoles estamos inaugurando el parque eólico Los Teros en Azul, Buenos Aires. También está pronto Cañadón León, en Santa Cruz. Con eso, vamos a tener 400 megavatios nuevos de generación de energía renovable. La planta de Toyota en Zárate se abastece en un 100% con YPF Luz.
-
Respecto a lo financiero, ¿qué piensa sobre el valor de la acción de YPF, que está por debajo de los u$s 3,50 en Nueva York? ¿Qué le provoca la reacción de los inversores, con un desplome de valor de las empresas argentinas cuando un gobierno peronista consigue mejorar su resultado en las elecciones?
-
El valor de la acción de YPF no tiene nada que ver con su valor real. Las acciones las podríamos pagar con 2 Ebitda. Para el mercado la empresa vale menos que las inversiones que vamos a hacer el año que viene. El valor de YPF es su estructura y el potencial de crecimiento, además de sus activos físicos. Tenemos la segunda reserva de shale gas y la cuarta de shale oil.
La reacción del mercado sobre cómo leen las elecciones no la entiendo. Tal vez esa lectura implica una cierta filosofía que tienen sobre la vida y lo que ellos quisieran que fuesen los países. No me preocupa mucho el análisis que hagan, sí lo que pueda leer la gente, o lo que pase en mi provincia.
-
¿Cómo analiza el resultado de las elecciones legislativas en Santa Cruz?
-
En el plano político, la gente le está pidiendo a los dirigentes del Frente de Todos una autocrítica, empezar a revisar lo que pasó en estos dos años y replantear algunas cosas.
En Santa Cruz fui candidato en el 2019 y veo que perdimos mucha cantidad de votantes para el proyecto. Ese año tuvimos el 60% y ahora nos caímos al 27%.
En 2017, 2013 y 2009 perdimos las elecciones de medio término. La excepción fue en 2005, cuando Néstor Kirchner era presidente. Esto es un llamado de atención, no es bueno.
-
¿Qué tan importante cree que es acordar rápido con el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
-
Es fundamental con este nivel de vencimientos. Si no, es inviable todo. Argentina está avanzando en eso.
-
¿No le preocupa que esto implique un ajuste fiscal?
-
No sé que ajuste puede haber. Eso pasó durante los otros cuatro años, cuando se perdieron miles de puestos de trabajo, cerraron 500.000 pymes. Pensamos que la salida en la pos-pandemia es el crecimiento, no el ajuste. Tengo mucha confianza en la capacidad de negociación del presidente y los que están trabajando.
-
-
Muy lindos y esperanzadores números tira Affronti, ojala logre cumplirlos, de lograrlo otra sería la historia.
Para eso será fundamental mantener los mismos lineamientos políticos en el tiempo. Y no confundan el sentido de mis palabras, hablo de lineamientos políticos y no de gobiernos. O sea, el crecimiento y desarrollo de nuestra mayor empresa nacional como política de estado.
Cómo es el plan de YPF para exportar el petróleo de Vaca Muerta por Chile
El CEO de YPF, Sergio Affronti, anunció en diálogo con Energía On que construirán una línea para llevar el crudo desde Loma Campana al Oleoducto Trasandino, que planean reactivar en un año. El año que viene elevarán un 40% las inversiones y esperan duplicar la producción en 5 años. Paso a paso, la hoja de ruta para que YPF sea una exportadora neta.
Victoria Terzaghi
POR VICTORIA TERZAGHIEl CEO de YPF, Sergio Affronti, detalló cómo es el plan de la compañía para convertirse en una exportadora de petróleo de peso.
El CEO de YPF, Sergio Affronti, detalló cómo es el plan de la compañía para convertirse en una exportadora de petróleo de peso.
El gran desafío es transformar Vaca Muerta de una promesa a una realidad concreta, un game changer para el país y para YPF, convirtiéndonos en un exportador a nivel mundial”. La frase corresponde al CEO de YPF, Sergio Affronti, quien en una entrevista con Energía On explicó el plan de la firma para llegar a ser un exportador neto de petróleo, que comienza con un incremento del 40% en las inversiones para el año que viene, postula duplicar la producción en cinco años, e incluye una fuerte apuesta a la salida hacia Chile, con la reactivación del Oleoducto Trasandino el año que viene y la construcción de un nuevo oleoducto para llevar al Pacífico el shale oil de Vaca Muerta.LEE TAMBIÉN
YPF planifica para 2023 llegar a ser una compañía exportadora neta
Affronti aseguró que este 2021 fue “un punto de inflexión para YPF, porque logramos estabilizar la producción tras cinco años de caída, y retomamos el crecimiento”.Los números del segundo semestre que está por cerrar son elocuentes: “aumentamos un 13% la producción de gas y un 6% la de petróleo en comparación con el segundo semestre del año pasado”.
Este salto en la producción tuvo su fuerte en Vaca Muerta, que en el caso del gas casi duplica su producción en el año, pasando de 11 a 20 millones de metros cúbicos sobre los 38 millones de metros cúbicos día que genera la firma.
Mientras que en el petróleo el salto fue del 73%, y la firma perfila cerrar este mes con una producción propia de shale oil de 68.000 barriles por día, muy por encima de la meta fijada hace un año.
En la entrevista con Energía On Affronti anunció que la firma busca duplicar su producción en 5 años.
Este ramp up en la producción tras un 2020 que el mismo Affronti catalogó como “el peor año en la historia de YPF”, llevó a la firma a delinear un ambicioso plan para convertirse en 2023 en un exportador regular de petróleo y en un exportador neto en poco tiempo más.Para esto la firma trabajó este año en dos focos o ejes centrales: “El primer foco es el financiero. Tuvimos una fuerte reducción de la deuda y de los costos financieros que nos llevaron a una deuda neta de 6100 millones de dólares al cierre de este año y un ratio de endeudamiento, que mide la salud de una compañía, de 1,6, menos de dos veces el Ebitda”, detalló Affronti.
El segundo foco de trabajo es el de la eficiencia y la productividad que explica buena parte del salto productivo que alcanzó la firma. “Para el año que viene el objetivo es incrementar un 6% la producción neta de YPF, y para el 2023 ser exportadores regulares de petróleo. Y por eso el foco es ser muy eficientes, con más producción y que además sea más competitiva”, explicó.
Paso a paso
El CEO de YPF trazó la hoja de ruta de la firma: “en cinco años queremos producir el doble que hoy, pasar de 215.000 barriles de petróleo por día a 400.000 y en el caso del gas, si bien dependemos del gasoducto (Néstor Kirchner), queremos pasar de los 38 millones de metros cúbicos actuales a 55 ó 65 millones para 2026”.El primer paso de este proceso es incrementar las inversiones. “Este año la inversión va a cerrar en 2620 millones de dólares, y para el año que viene, estamos proponiendo para el presupuesto que se aprueba la semana que viene que sea un 40% más, de casi 3.700 millones de dólares”, anunció.
En función de ese nivel de inversión, Affronti adelantó que “para el año que viene esperamos incrementar un 30% la producción no convencional”. Y destacó que este crecimiento del shale hará que casi la mitad de la producción de YPF provenga de Vaca Muerta para el año que viene.
En números
3.700
millones de dólares espera invertir YPF en 2022. Un 40% más que este año.
“Para YPF, hoy Vaca Muerta representa el 35% de la producción total de la compañía, y para el año que viene va a pasar a representar el 45%, es decir que casi la mitad de nuestra producción va a venir de Vaca Muerta”, destacó.El plan de actividad en las áreas orientadas al petróleo continuará centrado en el gran core business de la firma que se ubica en la zona de Añelo conformado por los bloques Loma Campana (en sociedad con Chevron), La Amarga Chica (con Petronas) y Bandurria Sur (con Shell y Equinor), a los que se adiciona el desarrollo en el norte de la formación del bloque Bajo del Toro (con Equinor) por el que recientemente las firmas consiguieron la concesión.
Pero Affronti sumó a estos bloques una nueva apuesta fuerte. “Vamos a comenzar a desarrollar nosotros el área Aguada del Chañar, porque es un área 100% de YPF. Pero no será un desarrollo muy masivo por el topeo que hay en la capacidad de evacuación”, aseguró el CEO de YPF.
Aguada del Chañar es un bloque que YPF compró en Vaca Muerta en 2019, a la estatal Integración Energética Argentina (Ieasa), la exEnarsa. Se trata de un área que rodea a La Amarga Chica y que la petrolera de bandera apunta a desarrollar casi como una extensión, con la particularidad de que, a diferencia de los realizado por la exEnarsa, se apuntará a la búsqueda de petróleo y no de gas.
Más oleoductos
El CEO de YPF reiteró que “como industria tenemos que trabajar porque hoy el cuello de botella en el transporte de crudo está y vamos a verlo cada vez más cerca”. En ese sentido destacó que en el sistema troncal que administra Oleoductos del Valle (Oldelval) “el cuello de botella pasa por acelerar las ampliaciones que se están haciendo”.Pero para esto YPF tiene su propio plan: la reactivación de la línea de exportación a Chile y la construcción de un oleoducto que le permita a la petrolera llevar hacia el Pacífico parte de la producción de Vaca Muerta.
“Vamos a realizar un oleoducto desde Loma Campana hasta Puesto Hernández, de 140 kilómetros de extensión, que se trabajará el año que viene para que su puesta en marcha sea en 2023”, anunció Affronti a Energía On.
La línea se conectará en Puesto Hernández, casi en el límite de Neuquén con Mendoza, con el Oleoducto Trasandino (OTASA), un ramal de exportación que se utilizó por última vez en febrero de 2006, pero que anunció que será reactivado.
El dato clave
50.000
barriles por día es el volumen con el que el Oleoducto Trasandino comenzaría a operar en un año.
“Con el oleoducto a Chile estamos trabajando con los socios Chevron y Enap para reactivarlo para fines del año que viene o principios de 2023”, detalló Affronti.El objetivo de YPF es que entre fines del año que viene y principios de 2023 sean unos 50.000 barriles por día los que fluyan hacia Chile, hasta tanto se conecte el nuevo ramal desde Vaca Muerta que, una vez empalmado, permitiría llevar las exportaciones al máximo de la capacidad de OTASA que es de 107.000 barriles por día.
Pero eso no es todo. Affronti anticipó que en el mediano plazo será necesario avanzar en la construcción de un segundo oleoducto que llegue hasta Buenos Aires, una línea paralela a la única traza que existe hoy, de Oldelval.
“A futuro va a ser necesario otro oleoducto al Atlántico, paralelo a Oldelval para el 2025 ó 2026”, indicó el CEO de YPF y detalló que “si no trabajamos en esto en el corto y mediano plazo no se va a lograr el desarrollo que estamos planificando de Vaca Muerta”.
Es que Affronti fue claro: “desde el 2010 se llevan invertidos 24.000 millones de dólares en Vaca Muerta, y hoy solo el 3% del acreage está puesto en valor. El desafío es por esto, pasar a un nivel que cambie la historia”.
Convencional, exploración y reducción de emisiones
El plan de YPF para los próximos años se centra en el desarrollo de Vaca Muerta pero no deja de lado a los hidrocaburos convencionales, ni tampoco el objetivo de ir hacia una generación más limpia.Es por esto que Affronti destacó que en el caso de los convencionales se continuará con los pilotos de recuperación terciaria en Los Perales y Cañadón León, en el desarrollo que ya da excelentes resultados en Manantiales Behr y también en El Trébol y el sur de Mendoza.
Además anunció que para el año que viene se abrirá una campaña de exploración en Santa Cruz, Tierra del Fuego y el sur de Mendoza, enfocada en el convencional.
LEE TAMBIÉN
YPF planea aumentar un 30% las inversiones en Vaca Muerta para el 2022
Las metas de reducción de emisiones contaminantes se redoblarán ya que no solo la firma definirá un nuevo objetivo, dado que ya se alcanzó la meta del 10% de reducción de emisiones que se había fijado para el 2023, sino que además se avanzará en las refinerías.“Vamos a invertir 1.000 millones de dólares en los próximos tres años en nuestro complejo refinador para reducir el contenido de azufre en los combustibles que producimos”, detalló Affronti, en un plan que destacó como la meta de “low carbon” de la compañía.
Pero a su vez, la firma también se consolida de la mano de YPF Luz como la segunda productora de energías limpias del país, ya que con la inauguración del parque eólico Cañadón León llegó a una capacidad instalada de 400 MW.
-
Santa Cruz: Entra en operaciones Cañadón León, de 123 MW, el tercer parque eólico de YPF Luz
YPF Luz puso en marcha el parque eólico Cañadón León, ubicado al Noreste de la Provincia de Santa Cruz, en la localidad de Cañadón Seco, que alcanza una capacidad instalada de 123 MW de energía renovable, eficiente y sustentable, equivalente a la energía que utilizan más de 150 mil hogares.Cañadón León se suma hoy a los parques eólicos de Manantiales Behr, ubicado en Chubut, y Los Teros, en Azul, Provincia de Buenos Aires, a través de los cuales YPF Luz provee de energía renovable para las principales empresas del país, que incluyen a YPF, Toyota, Profertil, Coca Cola FEMSA, y Holcim, entre otros.
Con la puesta en marcha de Cañadón León, YPF Luz, se afianza como el principal generador del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y se posiciona como segundo el generador de energías renovables del país, con una capacidad instalada renovable de 397MW.
Parque Eólico Cañadón León en números
• Inversión: más 180 millones de dólares (150 millones aportados por entidades financieras del exterior).
• Ahorro de 312.000 ton de CO2
• 29 aerogeneradores 4,2 MW cada uno (General Electric)
• Factor de capacidad estimado: 53%.
• Capacidad instalada: 123 MW.- 99 MW para el Mercado Eléctrico Mayorista adjudicado a través del programa RenovAR 2
- 21 MW para grandes usuarios contribuyendo de esta forma con el desarrollo industrial y sustentable del país (programa MATER)
• Superficie: 1870 hectáreas.
• Energía equivalente a las necesidades de más de 150.000 hogares.
• 400 empleos generados en la etapa de construcción.
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
Fue nombrado por el primer ministro Jim Bolger oficialmente como "Brujo de Nueva Zelanda" en 1990.
alt text
La magia se ha ido: Nueva Zelanda despide a su mago oficial.
Nueva Zelanda pierde a su brujo oficial, un peculiar personaje de 88 años con larga barba blanca y un sombrero puntiagudo que se había convertido en una popular atracción turística en la ciudad de Christchurch (este).
El ayuntamiento de esta ciudad anunció que prescindía de los servicios de este excéntrico personaje al que pagaba desde 1998 más de 11.000 dólares anuales por "aportar actos de brujería y otros servicios de mago" a la comunidad.
Durante más de tres décadas, este hombre de 88 años, conocido como Ian Brackenbury Channell, se paseaba por las calles de esta ciudad con su barba y su pelo desgreñados, una larga túnica negra y un sombrero puntiagudo.
Solía dirigirse a las multitudes con funciones de lo más dispares: castigar a los políticos, frenar un proyecto para repintar de azul las rojas cabinas telefónicas de la ciudad o pronunciar hechizos para decantar un partido de rugby.
La brujería ya no encaja "en el panorama de promoción"
"Es una decisión difícil terminar el contrato", dijo la asistente del jefe ejecutivo del consejo municipal, Lynn McClelland.
Pero la brujería ya no encaja "en el panorama de promoción" de la mayor ciudad de la isla sur de Nueva Zelanda, con nuevos programas que "van a reflejar las diversas comunidades y van a mostrar una ciudad vibrante, diversa y moderna", dijo.
"Son una panda de burócratas sin imaginación", dijo el hechicero a la web de noticias Stuff.
Este hombre de origen británico, antiguo miembro de la fuerza aérea de su país, llegó a Christchurch en 1974 y empezó a ofrecer sus excéntricos discursos públicos.
La primera reacción de las autoridades fue arrestarlo, pero su popularidad creció tanto que, cuando amenazó con marcharse diez años después, el consistorio lo sedujo para quedarse y lo declaró "Brujo de Christchurch".
En 1990, el primer ministro Mike Moore lo nombró oficialmente "Brujo de Nueva Zelanda".
FEW (AFP, The Guardian)
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
north_kor_1612955747.jpg
Un informe de expertos de la ONU, citado por varios medios, sostiene que Pionyang "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos" con tales recursos.
602323fce9ff717fbd6ab623.jpg
Mediante ataques cibernéticos, Corea del Norte supuestamente robó millones de dólares que le permitieron financiar y modernizar su programa nuclear y de misiles balísticos, afirmaron expertos de la ONU en un informe citado por varios medios.
El documento indica que 'hackers' vinculados a Pionyang atacaron instituciones financieras y casas de cambio de moneda virtuales a fin de obtener finanzas para programas de armas. Mientras tanto, un país no identificado habría declarado que los delincuentes robaron activos virtuales, valorados en aproximadamente 316,4 millones de dólares, entre el 2019 y noviembre de 2020.
Al citar el informe, Reuters recoge una denuncia según la cual Corea del Norte "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos", al tiempo que continuó buscando en el extranjero tecnologías y materiales para esos programas.
El país asiático ha mostrado en desfiles militares sus sistemas de misiles balísticos "de corto y de medio alcance, lanzados desde submarinos, e intercontinentales", así como ha anunciado "preparativos para probar y producir nuevas ojivas de misiles balísticos y desarrollar armas nucleares tácticas", indica el informe.
Además, según un país no identificado, Corea del Norte e Irán "han reanudado la cooperación en sus proyectos de desarrollo de misiles de largo alcance".Tales actividades incluirían la transferencia de elementos críticos y el último intercambio tuvo lugar en 2020, detalla el informe.
En respuesta a esas afirmaciones, el embajador de la nación persa ante la ONU, Majid Takht Ravanchi, sostuvo en diciembre –en una carta adjunta al informe– que "la revisión preliminar de la información que nos ha sido proporcionada por el panel [de expertos] indica que información falsa y datos fabricados pueden haber sido utilizados en sus investigaciones y análisis".
Los expertos recomendaron al Consejo de Seguridad de la ONU imponer sanciones contra algunos individuos norcoreanos, informa AP.
La agencia recoge que el informe fue enviado a los miembros del Consejo de Seguridad este lunes. Por su parte, CNN señala que el documento se basa en información recibida por miembros de la ONU, agencias de inteligencia, medios y hasta personas que huyeron del país.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383044-corea-norte-robar-millones-dolares-programa-nuclear
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km.
3572288_0.jpg
Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35.
Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas.
Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán.
Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa.
Israel Defence
1.jpg
MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados.
Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes socialesEl 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña.
Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista.
En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas.
Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas.
Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today.
Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado".
La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez.
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense
El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia.
Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel.
Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”.
El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado.
En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos.
Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”.
El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?”
Estadísticas de las Economias Regionales:
El INDEC divide a la Argentina en 5 regiones económicas en las que agrupa a las distintas provincias. En base a esta división organiza sus datos estadísticos que publica periódicamente. Estas regiones son:
Región Noroeste (NOA)
Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago el Estero y TucumánRegión Noreste (NEA)
Chaco Corrientes Formosa MisionesRegión Cuyo
Mendoza San Juan San LuisRegión Pampeana
Buenos Aires Santa Fé Córdoba Entre Ríos La Pampa Ciudad Autónoma de Bs As.Región Patagónica
Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego, Antártida e Islasdel Atlántico Sur
Regiones Argentinas - 1.jpg
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
El nuevo complejo se llamará "Estrella Creciente" porque tendrá un edificio en forma de media luna y un edificio en forma de estrella, basado en los símbolos de la bandera turca.
alt text
El presidente de Turquía ha anunciado la construcción de un "Pentágono" turco, un gigantesco complejo de edificios en Ankara que albergará al Ministerio de Defensa Nacional y al estado mayor del ejército turco.
El nuevo complejo se llamará "Crescent Star" porque tendrá un edificio en forma de media luna y un edificio en forma de estrella, basado en los símbolos de la bandera turca. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo**: "Estableceremos aquí una estructura que infundirá miedo a nuestros enemigos con su posición y dará confianza a nuestros amigos".**
Se supone que el complejo, que albergará a todas las organizaciones militares y de seguridad del país, se completará en 2023 en un área de 0,8 kilómetros cuadrados, y se espera que trabajen allí alrededor de 15.000 personas. Además, los edificios estarán rodeados de áreas abiertas para la celebración de ceremonias militares, según un informe del sitio web ruso Sputnik News.
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Los sondeos a pie de urna dan el triunfo en primera vuelta al partido de Evo Morales en las elecciones de Bolivia
alt text
Luis Arce, la madrugada de este lunes.(AFP)
EL PAÍS - FERNANDO MOLINA| . - La Paz - Bolivia
La presidenta interina, Jeanine Áñez, reconoce la victoria de los candidatos a las presidenciales del MAS