-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
-
YPF: “Tenemos un plan para reactivar Vaca Muerta”
El vicepresidente de Upstream No Convencional de YPF, Pablo Iuliano, detalló el panorama de la firma. Llamó a los gremios de Neuquén a reanudar el diálogo para levantar equipos.
A Pablo Iuliano lo antecede su apodo, el de ser el “Señor Vaca Muerta” dado que fue no solo uno de los artífices del desarrollo del principal yacimiento de shale oil del país, Loma Campana, sino también de la principal área de shale gas, Fortín de Piedra. Tras un paso en Tecpetrol, Iuliano regresó a YPF para estar ahora a cargo de la enorme nave que es la vicepresidencia de Upstream No Convecional.Pero el regreso lo encontró con un escenario trastocado por la colosal crisis que genera la pandemia de coronavirus que vino a agravar una situación ya complicada tanto de la industria nacional como de YPF.
Desde la nueva vicepresidencia se apuesta a reanudar la actividad con un fuerte trabajo para mejorar la eficiencia y la productividad.
Pero en ese proceso el diálogo con los gremios petroleros de Río Negro y Neuquén que encabezan Guillermo Pereyra y Maniuel Arévalo se estancó y es por esto que Iuliano hizo un llamado a los dirigentes para que retomen las conversaciones.
Energía On dialogó con Iuliano quien repasó el estado de YPF, los cambios que busca implementar y la necesidad amoldar el trabajo a la nueva normalidad que está dejando la covid-19.
P-¿Cómo analiza el actual escenario de la industria y de YPF?
R- La industria nacional estaba en una situación crítica preexistente y la pandemia vino a agravar bastante las cosas. El balance del segundo trimestre es el peor trimestre en la historia de YPF, porque la pandemia agravó la grave situación financiera prepandemia. Todos los indicadores están retrocediendo a nivel del 2012 y es una situación apremiante en la cual YPF no tiene una capacidad para invertir de manera sostenida como lo venía haciendo.Hace dos meses estoy y me encontré con un plan de actividad para 2020 que contemplaba 4 equipos de perforación, por lo que nos pusimos a trabajar, explorar diferentes alternativas para reactivar la actividad y comenzar a crecer en algún momento.
Hay un desafío insoslayable e imperativo que es alcanzar niveles de eficiencia y productividad para YPF y la industria para poder crecer y convertirnos en exportadores de hidrocarburos.P-¿Y cómo se trabaja hacia para alcanzar ese objetivo?
R- YPF hoy no necesita retomar la actividad porque la demanda no se ha reactivado y tenemos producción que podemos poner rápidamente en las refinerías sin levantar demasiada actividad, pero tenemos la visión de que es que es necesario volver a trabajar para proteger el empleo y las pymes.
Nuestro plan prevé ser más productivos, es fundamental incrementar la productividad un 30% para poder asegurar el empleo, mejorar la situación de las pymes y así retomar la actividad para hacer sustentable la industria.
Este plan tiene varios puntos. Primero se reestructuró la compañía y por primera vez una vicepresidencia está afuera de Buenos Aires para mayor eficiencia y productividad.
Queremos que la gente vuelva a trabajar en Neuquén de forma paulatina, dar sostenibilidad a las pymes para que sea resilientes y trabajar en un plan de capacitación pensando en un futuro exportador del país.
Hemos buscado y encontrado concensos con distintos actores, con las cámaras CEPH y CEOPE que entienden que nuestra negociación en definir nuevas condiciones de productividad es fundamental para toda la industria.
Pero no hemos tenido buenos resultados en el diálogo con los sindicatos de Neuquén y les estamos pidiendo retomar ese diálogo y sentarnos a encontrar acuerdos para comenzar a reactivar la actividad y empezar a sacar los equipos al campo.https://www.rionegro.com.ar/ypf-tenemos-un-plan-para-reactivar-vaca-muerta-1471470/
-
Veremos.....Ver para creer...
-
YPF esta pasando por una profunda crisis, parte por la pandemia, parte por la falta de confianza de los mercados en la Argenitna. El primer semestre acumulo pérdidas por $78.697. Entre los recortes incluye una reducción del 15% de los salarios de los empleados en relación de dependencia.
YPF PLANEA REDUCIR UN 30% SUS COSTOS E INCENTIVAR UN PROGRAMA DE ESTÍMULO AL GAS
Desde la petrolera estatal se buscará optimizar los costos y espera por el Plan Gas, mientras negocia con sindicatos para la reactivación de la actividad petrolera.En una comunicación interna el CEO de YPF, Sergio Affronti adelantó la intención de reducir 30% los costos estructurales de la compañía y, además, de implementar un programa de estímulo al gas de “largo plazo”.
En un video al que tuvo acceso el diario Clarín, el CEO se refirió a seis objetivos estratégicos para alcanzar entre julio y diciembre. “La compañía está en una situación compleja desde el punto de vista financiero, desde el punto de vista operativo. Razón por la cual nos fijamos objetivos muy agresivos y todos tenemos que trabajar para poder alcanzarlos”, describió Affronti.
Para el CEO de la petrolera estatal YPF tiene que alcanzar “mejoras en un 30% en los costos pre pandemia en opex (operaciones) y capex (inversión de capital).”Eso implica “relacionarnos con los proveedores de otra forma y tener mayor productividad“, dice. Por la pandemia, YPF vino pagándoles menos a los proveedores, en algunos casos por servicios que estaban contratados pero no fueron utilizados.
Por otra parte, YPF viene dialogando con los gremios petroleros para que acepten ciertos cambios transitorios en su esquema de trabajo. Las partes habían alcanzado un preacuerdo, pero todo quedó trunco luego de que las Cámaras del sector se negaran a pagar lo adeudado por incrementos salariales del 2019. A ello, se le sumó una deuda de más de 800 millones de pesos por parte de empresas de servicios a la obra social sindical.
Con respecto a los planes de producción, Affronti habló de la importancia de acceder a un “plan gas con un precio y contratos que sean de largo plazo”.
Desde la Secretaría de Energía, cuando estaba bajo la órbita del ministerio de Desarrollo Productivo, antes del cambio de secretario, pensó un plan Gas con contratos de hasta 4 años, para darles un horizonte a los productores.Según los resultados del segundo trimestre del 2020, la petrolera estatal registró una pérdida neta de 85 mil millones de pesos. Este resultado incluye una pérdida neta operativa de 36 mil millones de pesos antes de considerar el efecto registrado por el deterioro de valor de activos. La compañía atravesaba una compleja situación desde el punto de vista económico y financiero que se vio profundizada por los efectos generados por la pandemia COVID-19 (vacamuertanews.com.ar).
-
Desgraciadamente si no cambia la situación internacional del mercado del petróleo, el fraking se muere...
España ya prohibió a empresas internacionales, seguir haciendo explotación y prospecciones.
En EE.UU. ocurre lo mismo..
https://www.eleconomista.es/energia/noticias/10308551/01/20/La-industria-del-gas-natural-en-EEUU-roza-el-colapso-muere-de-exito-como-sucedio-con-los-frackers-de-la-Cuenca-Permica.html -
Esta pandemia marcó un quiebre económico mundial...Nos hizo entrar en el siglo XXI y lo que resultaba en el siglo XX ya no no lo es...Una es el petróleo. De ahí que está todo tan convulsionado y por menos se han desatado conflictos entre países. Imagínate que más de un territorio desaparece sin la venta de crudo...
-
Para mi una buena noticia, aunque muchos en el foro lo van a ver como algo negativo, porque como dicen, todo lo que hizo el gobierno anterior fue destructivo.
YPF LUZ PRESENTÓ SU SEGUNDO REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2019
El Reporte incluyó un anexo especial sobre COVID-19 donde se describió cómo la pandemia impactó la industria y el negocio y se detallan también las medidas, protocolos y procedimientos que ha tomado la Compañía para garantizar la salud, la seguridad de las operaciones y la continuidad de las obras en construcción.El informe fue realizado bajo el estándar internacional Global Reporting Initiative (GRI), está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y fue expuesto a un proceso de revisión analítica.
“En YPF Luz tenemos la responsabilidad de generar la energía eléctrica en forma eficiente y sustentable, ya que es un recurso esencial para el desarrollo de todos los argentinos” dijo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz. Y agregó, “Este reporte refleja nuestro compromiso a largo plazo para aportar valor, gestionar con eficiencia y transparencia, y minimizar los riesgos económicos, sociales y ambientales”.
El Reporte incluye un anexo especial sobre COVID-19 donde se describe cómo la pandemia impactó la industria y el negocio y se detallan también las medidas, protocolos y procedimientos que ha tomado la Compañía para garantizar la salud, la seguridad de las operaciones y la continuidad de las obras en construcción.
Principales resultados 2019 - Desempeño económico
En 2019 YPF Luz invirtió USD 494MM, alcanzó un EBITDA de USD 219MM y logró ingresos por ventas de USD 332MM.
Tuvo un exitoso debut en mercados financieros nacionales e internacionales, con emisiones de bonos que alcanzaron USD 580 MM, lo que permitió a la compañía financiar su crecimiento y reflejó el fuerte interés y la confianza de los inversores.
Con el foco puesto en la diversificación, la compañía avanzó en la construcción de 637MW de energía eléctrica de fuente térmica y renovable, a través de 7 obras propias.
Desempeño ambiental
Eficiencia energética: Se certificaron dos nuevas centrales térmicas con ISO 50.001 en Tucumán y La Plata, alcanzando un total de 6 centros operativos con esta certificación.
Eficiencia en el uso del agua:
Se redujo 15,5% el uso de este recurso clave en la generación eléctrica.
Se reutilizaron 455.298 kton de efluentes líquidos para riego del pulmón verde del Complejo Generación Loma Campana, en Neuquén, correspondiente al 100% de los efluentes del complejo.Eficiencia operacional: Manantiales Behr fue el parque eólico con mayor generación de energía renovable del país en 2019. Generó 25% más que cualquier otro parque de energía renovable de la Argentina. Generó 526,6GWh de energía, evitando la emisión de 266 mil Tn de CO2.
Las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), en toneladas de dióxido de carbono equivalente, disminuyeron un 11,4% respecto de 2018.
Desempeño social
El desarrollo de los empleados, como principal diferencial de la compañía, ha sido un factor fundamental en 2019 donde se realizaron formaciones que superaron las 52 horas promedio de formación por empleado.
En cuanto a salud y seguridad en el trabajo, se obtuvieron excelentes índices de accidentes y de manejo y se aplicó un importante programa de prevención “10 reglas de oro para salvar vidas”. Se certificó ISO 45.001 en la Central La Plata Cogeneración, y en el Complejo de Generación Loma Campana. En este último, se logró también la certificación ISO 55.001 de Gestión de Activos Industriales.
En el relacionamiento con las comunidades, se sistematizaron encuentros con referentes comunitarios en todos los sitios, en espacios que promueven el diálogo y la participación.
Se lanzó el programa “Voluntarios YPF Luz” en el que participó el 30% de los empleados de la compañía, comprometidos con actividades en todas las comunidades bajo los ejes de educación, energía y mejora de calidad de vida e infraestructura. Además, el programa de inversión social alcanzó a 1500 beneficiarios.Gobernanza, ética e integridad: Durante 2019 se capacitó al 93% del personal y al 100% del equipo directivo en las políticas de compliance de la compañía, con foco en la lucha contra la corrupción.
Se implementó un proceso riguroso y automatizado de revisión de proveedores, clientes, y terceros, llegando a más de 1200 terceros verificados, detalló el portal Nuevas Energías.
Se implementó una herramienta automática de gestión de riesgos de compliance, que incluye la creación de la matriz de riesgos de la compañía y establece controles automatizados sobre todos los procesos críticos identificados (Vaca Muerta News).
-
"El Reporte incluyó un anexo especial sobre COVID-19 donde se describió cómo la pandemia impactó la industria y el negocio y se detallan también las medidas, protocolos y procedimientos que ha tomado la Compañía para garantizar la salud, la seguridad de las operaciones y la continuidad de las obras en construcción."
No termino de entender muy bien, como YPF hizo un informe en el 2019 e incluyó el Covid-19, que para nada incide en lo de ese año, en todo caso en el informe de este año y si se publica en 2021 si aparecerá...(Vale, incluyeron un anexo de este año...) ¿o adivinaron lo que ocurriría en los meses anteriores al 2020...??
Si el informe realmente fue hecho en el 2019, con datos del 2019 (aunque luego haya sido redactado a principios del 2020), demuestra que si le agregaron posteriormente un anexo con datos del 2020 al informe, también pudieron modificar y cambiar otros del 2019, generalmente cuando ocurre estos es porque los números, los datos, las estadísticas pueden modificarse, hasta que coincidan con el argumentario expuesto...Para mi carece de seriedad (y cada uno que piense luego lo que quiera) -
Pregunta, YPF así como suena esta registrada como marca publicitario o de venta comercial? Lo digo en el sentido de que por más que a futuro no se usen más combustibles fósiles o dejen de usarse, YPF siga siendo el nombre de la compañía o marca proveedora.
-
Y-TEC: «Buscamos empezar a producir aquí celdas y baterías de litio»
30 noviembre 2020, 05:20El presidente de Y-TEC, la empresa de base tecnológica perteneciente a YPF y al CONICET, Eduardo Dvorkin, habló del proyecto de la compañía para crear una planta de escalado real de baterías y celdas de litio, en la que avanza en articulación con la Universidad Nacional de La Plata.
Eduardo Dvorkin es uno de los tecnólogos actuales con mayor prestigio de la Argentina y con alto reconocimiento a nivel internacional, y entre sus últimas producciones está el desarrollo de un grupo de investigación y desarrollo PyME que trabajó junto a INVAP en sus proyectos satelitales.
De base, su formación es ingeniero electromecánico por la Universidad de Buenos Aires, pero luego se doctoró como PhD in Mechanical Engineering, en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT). Además fue miembro de la Scientific Committee de la European Scientific Association for Material Forming (ESAFORM), en el año 2007.
El presidente de Y-TEC, se refirió, además, al aumento de participación del Estado en empresas de base tecnológicas, fijado por decreto por el Poder Ejecutivo que autoriza mayor injerencia del CONICET en las futuras EBTs.
«Esto le va a permitir al Estado a ir más decididamente a la formación de empresas de base tecnológica lo que es muy bueno, porque son necesarias para aumentar el valor de la producción argentina, y porque el Estado es el gran impulsor posible en todo el mundo y en nuestro país que es de capitalismo tardío», consideró Dvorkin.
Dvorkin citó a la estatal rionegrina de alta tecnología, INVAP, como modelo de desarrollo: «INVAP es un ejemplo muy alto. A futuro no se si serán diez o dos empresas de base tecnológicas, pero es absolutamente necesario que tengamos más empresas como esa».
«Las Empresas de Base Tecnológicas existentes tuvieron un gran impacto, por ejemplo en la industria satelital, que no es pensable sin INVAP», dijo Dvorkin, y destacó que «lo interesante es que INVAP actuó como un articulador de una importantísima red de PyMEs y de laboratorios de investigación«. «INVAP tiene una enorme función al movilizar una amplia red de recursos tecnológicos», consideró Dvorkin.
Dvorkin también valoró el rol de Y-TEC por su peso en el tema de las energías, como petróleo y gas, en el rol de desarrolladora de tecnologías para aumentar la participación argentina en la producción de gas, y en particular en el no convencional en Vaca Muerta.
Además, destacó que la empresa trabaja en la tecnología de nuevos tipos de energías como con el desarrollo de las baterías de litio, hidrógeno, y también desarrollando productos para la producción agraria como inoculadores para que las plantas absorban mas nitrógeno.
«Y-TEC tuvo un rol importante apoyando, no desarrollando, con ingeniería industrial el desarrollo del NEOKIT«, explicó Dvorkin, y aseguró que «nuestro propósito es establecer una planta de escalado real de baterías y celdas de litio que sirva para electrificar una decena de colectivos anualmente», y en este sentido, dijo que «estamos tratando de demostrar que el camino de la tecnología de avanzada es posible y lo vamos a hacer».
Eduardo Dvorkin, presidente de Y-TEC
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
como es bien sabido la crisis exponencial a la que mi pais es sometido, no a dejado a nadie indiferente ya sean por una u otra razon,es casi de conocimiento mundial,la crisis sistemica de el modelo politico de Venezuela, hay destractores y los que apoyan, pero mas alla de posiciones politicas hay un pueblo que sufre por un bloqueo genocida de usa y aliados y una pesimo manejo de gestion de crisis de el presidente de turno, sumele a eso la corrupcion endemica en muchos de los ministerios de el gabinete de maduro, no podemos negar que la encrucijada donde nos encontramos va a cambiar de una manera u otra el rostro de sur America, es por eso que cualquier opinion con respeto a la indiosicracia de Venezuela es valida, respetandonos es donde podremos llegar a un punto de encuentro, saludos.
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Angela Merkel advierte por "serias dudas" sobre acuerdo entre UE-Mercosur
descarga.jpg
La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró tener "serias dudas" sobre el futuro del acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur , a raíz de la "amenaza ecológica" sobre la Amazonía en Brasil. "Tenemos serias dudas de que el acuerdo pueda implementarse según lo planeado", señaló el portavoz de la mandataria Steffen Seibert.
Con el rechazo del parlamento austríaco y, la reciente negativa de Holanda, otros países, como Bélgica, Francia, Irlanda y Luxemburgo fueron también críticos al acuerdo firmado el año pasado y que necesita ser ratificado por todos los parlamentos nacionales. Hasta ahora, Alemania se había posicionado como uno de los grandes impulsores, pero la advertencia de Merkel dispara las dudas.
El foco de preocupación es la mayor apertura de los mercados europeos a la carne sudamericana, responsable del 80% de la deforestación en la Amazonía, y que obligó a la creación de un capítulo en el texto final, que trata en particular de la "conservación de los bosques".
Es por esto que la canciller alemana expresó una "fuerte preocupación", a raíz de que la "deforestación continua" y los "incendios" se multiplicaron en las últimas semanas. "Somos escépticos", dijo su portavoz. "En este contexto", Berlín tiene "serias dudas sobre la implementación del acuerdo según lo previsto" y, especialmente, esta cláusula. "La Amazonía afecta a todo el mundo", agregó.
Es la primera vez que Angela Merkel expresa críticas al pacto. En tanto, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya había amenazado con no ratificar el acuerdo si el gobierno de Jair Bolsonaro no tomaba las medidas necesarias para proteger la Amazonía. Sin embargo, los incendios crecieron un 28% en julio de este año, en comparación con el mismo mes de 2019.
El pacto comercial fue apoyado inicialmente por Alemania, en particular, por la industria automotriz, que lo vio como una "puerta a nuevas oportunidades".
La Organización de Cámaras de Comercio e Industria (DIHK) reaccionó a las declaraciones del canciller defendiendo un acuerdo "que podría dar el impulso que la economía necesita con urgencia, durante la crisis actual", provocada por la pandemia de coronavirus.
El mundo avanza a gran velocidad en una época marcada por exigencias de cambio del orden mundial, revisionismos históricos y reproches a Occidente
alt text
El mundo se adentra a gran velocidad en la era de la revancha. Confluyen en ella dos grandes vectores: desde el Este, las potencias asiáticas ―China, India, Rusia― buscan cada una nueva posición de fuerza en el orden mundial; a la vez, desde el Sur, el heterogéneo grupo de países en desarrollo o emergentes en el hemisferio meridional, reclama con creciente vigor y unión nuevos acomodos. Capacidades y planteamientos son diferentes, pero hay un común denominador en la voluntad de superar un pasado insatisfactorio, a veces humillante,
En un reciente artículo, se analiza la creciente importancia de China, Rusia, India y otros países del sur en el escenario mundial. El texto sugiere que estamos viviendo una “era de la revancha” en la que estas naciones están buscando revertir el dominio histórico de las potencias occidentales.
El artículo destaca que China se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo y está expandiendo su influencia en diferentes regiones del planeta, como África y América Latina. Además, Rusia ha fortalecido su posición en el ámbito geopolítico, desafiando la hegemonía occidental en Europa del Este y en conflictos como el de Siria.
Por su parte, India, con una población de más de 1.300 millones de habitantes, cuenta con un enorme potencial económico. Se menciona que este país está trabajando para incrementar su presencia en áreas estratégicas, como la industria tecnológica.
El artículo también resalta la importancia de otros actores del sur global, como Brasil y Sudáfrica, que están emergiendo como potencias regionales y globales. Estas naciones tienen recursos naturales y capacidades económicas que les permiten tener un mayor peso en las decisiones internacionales.
Este cambio en la dinámica geopolítica plantea nuevos desafíos para las potencias occidentales, que han mantenido el control mundial durante décadas. Sin embargo, el texto no llega a conclusiones personales o subjetivas, sino que se limita a resumir estos cambios y su impacto en el sistema internacional.
En resumen, el análisis de estos países del sur global resalta la creciente importancia de actores no occidentales en el escenario mundial. China, Rusia, India y otros países están desafiando la hegemonía histórica de las potencias occidentales y reclamando un papel más prominente en la toma de decisiones internacionales. Este cambio representa una nueva era en la geopolítica global y plantea desafíos para las potencias tradicionales.
https://elpais.com/internacional/2023-09-20/china-rusia-la-india-el-sur-la-era-de-la-revancha.html#?rel=lom
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km.
3572288_0.jpg
Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35.
Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas.
Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán.
Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa.
Israel Defence
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit
descarga (1).jpg
El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí'
https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be
Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez.
El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. .
Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí".
Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días.
El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación.
Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente".
El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.
El presidente Yoon se le pidió su dimisión después del frustrado golpe de estado, incluso a pedido su propio partido pero siguió aferrándo al poder. ahora tras la moción de censura del Parlamento, anunció en un discurso televisado que se tomaba «una pausa momentánea», pero insistió el viernes en que no dejaba el cargo "por voluntad propia".
alt text
El Parlamento de Corea del Sur destituyó el sábado al presidente Yoon Suk Yeol, tras su intento de instaurar la ley marcial el pasado 3 de diciembre. De los 300 diputados de la cámara, 204 votaron a favor de destituirlo. La Corte Constitucional debe ratificar o no su cese. Al menos 200.000 personas se congregaron a las afueras de Parlamento y celebraron la decisión.
"Me siento profundamente frustrado (...) pero ahora debo dar un paso al costado por un tiempo", declaró Yoon Suk Yeol en un discurso televisado después de que el Parlamento surcoreano aprobara una moción para destituirlo por su intento de imponer la ley marcial el 3 de diciembre.
Yoon, quien había superado una precedente moción de censura el pasado 7 de diciembre, gracias a la abstención de los miembros de su partido, no pudo evitarla esta vez. De los 300 diputados de la cámara, 204 votaron a favor de destituirlo por insurrección y 85 en contra. Tres diputados se abstuvieron y ocho papeletas fueron declaradas nulas, según el resultado anunciado por el presidente de la Cámara.
"Cargaré con todas las críticas, los ánimos y el apoyo que he recibido, y haré lo mejor para el país hasta el final", añadió y también instó a los dos principales partidos surcoreanos a evitar "las políticas imprudentes y beligerantes".
"La destitución de hoy es una gran victoria para el pueblo y la democracia", dijo un encantado Park Chan-dae, líder del grupo del Partido Democrático (principal fuerza de la oposición) en el Parlamento.
En las calles, cerca de 200.000 manifestantes a favor de la decisión se congregaron frente a la Asamblea Nacional, bailando al son de K-pop, abrazándose -a veces entre lágrimas- y agitando palos luminosos.
"¿No es extraordinario que nosotros, el pueblo, hayamos conseguido esto juntos?", exclamó Choi Jung-ha, un manifestante de 52 años.
Por otro lado, miles de partidarios de Yoon Suk Yeol también se congregaron en el centro de Seúl, ondeando banderas surcoreanas y estadounidenses.
En tono desafiante, el mandatario Yoon Suk Yeol afirmó que la decisión entra dentro "del ámbito de la autoridad ejecutiva" y "que no está sujeta a revisión judicial", antes de añadir que luchará "hasta el último momento junto al pueblo" y que encarará "con confianza" los intentos por destituirlo y las investigaciones que pesan sobre él.
Yoon, de 63 años, está en el centro del huracán desde la noche del 3 de diciembre cuando intentó instaurar la ley marcial afirmando su deseo de "proteger a la Corea del Sur liberal de las amenazas de las fuerzas comunistas norcoreanas y eliminar a los elementos hostiles al Estado", acusando al Parlamento, donde la oposición tiene mayoría, de bloquear completamente el país.
https://www.france24.com/es/asia-pacífico/20241214-corea-del-sur-el-presidente-yoon-suk-yeol-fue-destituido-por-el-parlemento
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
El nuevo complejo se llamará "Estrella Creciente" porque tendrá un edificio en forma de media luna y un edificio en forma de estrella, basado en los símbolos de la bandera turca.
alt text
El presidente de Turquía ha anunciado la construcción de un "Pentágono" turco, un gigantesco complejo de edificios en Ankara que albergará al Ministerio de Defensa Nacional y al estado mayor del ejército turco.
El nuevo complejo se llamará "Crescent Star" porque tendrá un edificio en forma de media luna y un edificio en forma de estrella, basado en los símbolos de la bandera turca. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo**: "Estableceremos aquí una estructura que infundirá miedo a nuestros enemigos con su posición y dará confianza a nuestros amigos".**
Se supone que el complejo, que albergará a todas las organizaciones militares y de seguridad del país, se completará en 2023 en un área de 0,8 kilómetros cuadrados, y se espera que trabajen allí alrededor de 15.000 personas. Además, los edificios estarán rodeados de áreas abiertas para la celebración de ceremonias militares, según un informe del sitio web ruso Sputnik News.
Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense
El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia.
Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel.
Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”.
El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado.
En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos.
Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”.
El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?”
Cuba reducirá la entrada de viajeros de EE UU y México ante la subida de casos de covid-19
El país limitará el turismo a partir del 1 de enero, a pesar de tener cifras de contagios muy inferiores al resto de la región.
El Gobierno de Cuba acaba de tomar nuevas medidas para enfrentar la propagación de la epidemia luego de la apertura de sus fronteras, hace dos meses. El Ministerio de Salud Pública comunicó este lunes que, debido al incremento de los casos importados, el país limitará a partir del 1 de enero la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Bahamas y Haití.
La medida se tomó después de que Cuba registrara el domingo una cifra récord de 229 casos, de los cuales 136 tuvieron fuente de contagio en el extranjero. La decisión de limitar el turismo llega a pesar de que Cuba sigue exhibiendo cifras de la covid-19 envidiadas por los países de la región. Con 11,2 millones de habitantes, la isla reportó hasta este fin de semana 11.434 casos y 143 fallecidos, muy por debajo de la realidad de República Dominicana con 167.400 casos y 2.400 muertos; Panamá, que tiene 233.700 casos y 3.890 muertos, o México, que se acerca a los 1,4 millones de contagios y acumula más de 123.000 muertos.
Además, desde el 10 de enero, todos los viajeros que arriben a Cuba desde cualquier destino deberán aportar a su entrada una prueba PCR negativa realizada 72 horas antes del viaje, y someterse a otras dos pruebas en la isla: una en el aeropuerto y otra realizada cuatro días después. Hasta recibir la confirmación de que no son positivos, los pasajeros, sean turistas o residentes en Cuba, deberán guardar cuarentena en el lugar donde se alojen.
Según las autoridades sanitarias, la propagación de la epidemia se ha incrementado con la apertura de los aeropuertos y la llegada de vuelos internacionales, representando ya los casos importados el 71,5% de los detectados en las últimas semanas. La mayoría de estos, asegura el Gobierno, se asocia a ciudadanos cubanos que regresan a la isla o viajan a visitar a sus familiares procedentes de los países mencionados, sobre todo Estados Unidos.
Sólo en Florida, que registra 1.280.000 casos positivos de covid-19 y 21.600 muertos, viven más de un millón de cubanoamericanos, y en estas fechas son miles los que viajan a pasar las fiestas con sus parientes y amigos. Cada día llegan al aeropuerto de La Habana decenas de vuelos procedentes de Estados Unidos, algo que se intentará controlar ahora, aunque todavía no se ha explicado cómo.
“Las autoridades de la Aeronáutica Civil de Cuba reajustan con las aerolíneas los detalles necesarios. Tan pronto la situación epidemiológica lo permita, se restablecerá gradualmente la frecuencia de los vuelos”, informó el Ministerio de Salud, sin precisar si la reducción de viajeros será en términos de la cantidad de pasajeros o de vuelos.
A comienzos de la pandemia, Cuba cerró sus fronteras y solo permitió la llegada de vuelos humanitarios y de carga, adoptando diversas medidas para evitar la propagación de la enfermedad. Así mantuvo durante meses controlada la situación, con apenas decenas de casos diarios durante mucho tiempo, pero tras la apertura de los aeropuertos en noviembre y la llegada de miles de turistas y cubanoamericanos, la curva de contagios se incrementó de forma notable en los últimos días (217 el jueves pasado, 229 el domingo).
Las autoridades ya han dicho que en la “nueva normalidad” no se puede cerrar el país ni asfixiar la economía, pues los ingresos del turismo son más necesarios que nunca debido a la gravísima crisis que atraviesa la isla, agravada por el recrudecimiento del embargo durante los cuatro años de la Administración de Donald Trump. En estos momentos, el desabastecimiento en las tiendas y las colas en la calle para comprar artículos de primera necesidad son de espanto y, encima, el nuevo año llega con el reto de una reforma monetaria largamente esperada, que encarecerá los precios de muchos productos y servicios y supondrá el fin de la política igualitarista y de subsidios que durante décadas fue bandera de la revolución.
Una de las cosas que más ha preocupado a la gente de la llamada Tarea Ordenamiento, anunciada por el presidente Miguel Díaz-Canel a mediados de diciembre, fue el gran incremento de la tarifa del servicio de electricidad, hasta ahora subsidiada, a partir del 1 de enero. En el caso de los mayores consumidores, la factura de la luz llegaba a multiplicarse por cinco, o incluso más. Ante las quejas generalizadas, ayer el principal responsable económico del Gobierno, Marino Murillo, anunció una modificación a la baja de todas las tarifas que iban a aplicarse desde el próximo mes. De cualquier modo, los precios siguen siendo elevados y mucha gente se pregunta cómo llegará a fin de mes después de pagar la luz y el gas, que también sube considerablemente.
En el actual contexto cubano, el equilibrio entre la crisis sanitaria y la económica es similar al del resto del mundo: abres la mano y crecen los contagios, si la cierras, puedes perecer por inanición. En Cuba, que depende grandemente del turismo y del dinero que traen los emigrados, ese dilema entre abrir y cerrar es medido con pesa de joyero. Más en estos momentos de crisis y desabastecimiento draconiano (diario El Pais).
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.