Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Prefectura Naval Argentina

    Otras (GN/PNA/Policías)
    36
    225
    24852
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • H234
      H234 last edited by

      Tras ocho horas de filmación, no se pudo determinar si el naufragio frente a Costa Bonita se trata de un barco o un submarino
      agosto 1, 2022

      FacebookTwitterWhatsApp

      Imagen ilustrativa

      Tras el análisis de ocho horas de filmación subacuática del pecio, Prefectura Naval aun no pudo determinar a que navío pertenece. Dudan si se trata de una parte de un barco o de un submarino. Según el informe “no se pudo determinar tipo y origen del mismo”.
      El Ministerio de Seguridad de la Nación informó que oficialmente no se pudo establecer si los restos náufragos, hallados por el grupo de voluntarios Eslabón Perdido, corresponden a un barco o a un submarino luego de que los expertos analizaron varias horas de filmación subacuática obtenidas durante un gran operativo de la Prefectura Naval Argentina (PNA) que, con alto grado de reserva, se concretó frente a las playas bonaerenses de Costa Bonita y Arenas Verdes.

      Ante la pregunta concreta realizada por grupo Eslabón Perdido, mediante un pedido de informes elevado a dicha dependencia, sobre si el navío hundido es un buque o un submarino, salió a responder Alejandro Salesi, titular de Acceso a la Información Pública del Ministerio de Seguridad de la Nación, quien sostuvo que “no se pudo determinar tipo y origen del mismo”.

      Mirá también: Duplican el horario de visita al Cementerio por el Día de la Madre
      El día 7 de junio, la Prefectura Naval Argentina envío al lugar del naufragio, una comisión de Inspección Técnica con equipamientos específicos a bordo del Guardacostas de Salvamento PNA SB 15 “Tango”. La expedición no fue anunciada oficialmente y se realizó discretamente, teniendo como base de operaciones el puerto de Quequén. Al personal, se sumó una dotación de buzos y personal técnico quienes arribaron a la zona de verificación a bordo del Guardacostas PNA GC 68 “Río Paraguay” (Quequén).

      Desde la agrupación Eslabón Perdido informaron que Prefectura no los invitó a participar aunque ellos fueron los descubridores, ni tampoco invitó a delegados de Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Tampoco se invitó a funcionarios de la provincia de Buenos Aires ni del Servicio de Hidrografía Naval.

      La operación exploratoria se extendió desde el 10 al 16 de junio, y tuvo como principal objetivo filmar el naufragio desconocido. Según trascendió, de acuerdo a un escueto “Informe Técnico” de la PNA, durante la primer jornada de trabajo se obtuvieron imágenes con el ROV en una profundidad variable de entre los 25 metros y los 30 metros, “visualizando restos náufragos consistentes en estructuras de aparente estado ferroso, que podrían ser secciones de cubierta o casco con sus correspondientes refuerzos, con un alto grado de deterioro e incrustaciones, sin poderse precisar su ubicación exacta por falta de visibilidad, el grado de enterramiento de la estructura y la acumulación de sedimentos”. Durante el segundo día de trabajo se pudo observar “un sector con lo que podrían ser vigas de perfil T y doble T, restos de chapas parcialmente enterradas, la presencia de una doble bita y presumiblemente un mástil o sección de un pasamanos/barandilla sin poderse precisar su ubicación exacta”.

      Mirá también: Se confirmaron otros 5 casos de Coronavirus positivos
      Durante el tercer día de trabajo entraron en acción los buzos, “con un total de 5 inmersiones con campana húmeda de buceo, a una profundidad de 29 metros aproximadamente, con 2.5 metros aproximadamente de visibilidad, velocidad de corriente de 1 nudo”. En esta oportunidad, se detectaron “partes de restos náufragos consistentes en estructuras cilíndricas que podrían ser restos de cañería, secciones de chapas con refuerzos que sobresalían del lecho marino, una estructura con características similares a un pasa hombre o una escotilla, como así también gran cantidad de fragmentos y restos de material de aparente estado ferroso”.

      Finalmente el cuarto día de trabajo se trabajó con el ROV y con los buzos “con un total de 7 inmersiones con campana húmeda de buceo”. En esa inspección se detectaron “partes de restos náufragos consistentes en estructuras cilíndricas que podrían pertenecer a una brida, engranaje o sección de una pasteca, como así también estructura con refuerzos con un alto grado de deterioro”. Del análisis realizado por los expertos surge que son “estructuras aparentemente ferrosas, unidas por soldadura eléctrica (por no presentar remaches en sus uniones)”. Este último dato permite descartar de plano la presunción inicial que sostenía la PNA de que podría tratarse de un naufragio de tipo arqueológico.

      Seguinos en Google Noticias

      Mirá también: Murió otro paciente con Covid-19 y detectaron 63 nuevos casos

      Tags: barco, bonita, costa, destacada, determinar, filmación, frente, horas, locales, naufragio, submarino, tendencia, trata
      Navegación de entradas
      Massa anunció quiénes lo acompañarán en su gestión, con Raúl Rigo en Hacienda
      Cortes en las rotondas de accesos a la ciudad por reclamos por mejoras en las playas de estacionamiento

      Enviá tu noticia
      Mandanos fotos, videos o audios
      👉 2262 356811

      ¡Seguinos en las redes!
      FacebookTwitterInstagramYouTube Channel
      Cronología
      Cronología
      Elegir el mes
      Puede que te hayas perdido
      Canotaje: un necochense entre los 10 mejores del mundo
      julio 14, 2022
      Bahía Blanca: un puerto ejemplar que se impone a nivel mundial sin olvidar a su población
      mayo 13, 2022
      No hubo justicia para Claudia, mientras el feminicida camina libre por Necochea
      mayo 9, 2022
      Presentan «Skipper» el primer barco construído de cero con mano de obra local
      abril 21, 2022

      Diario Necochea es un medio de comunicación localizado en la actualidad de la ciudad de Necochea, sin dejar de mencionar los temas provinciales, nacionales e internacionales. Con responsabilidad, transparencia y compromiso, buscamos reflejar a diario la multiplicidad de voces de los diversos sectores sociales y políticos a partir del trabajo profesional de quienes conformamos este medio.

      Director responsable: Ignacio Mariscal

      Registro DNDA: 45913122

      Edición Nº: 348

      Contacto: [email protected]

      alt text

      Copyright © 2022 Diario Necochea

      Colaborador
      AviaciónArgentina.net
      Orellana A.F.

      1 Reply Last reply Reply Quote 1
      • O
        osky1963 last edited by osky1963

        Patrulla ZEEA

        729d7b73-d501-44f5-a52e-c4cdc8c06f31-image.png
        Zarpó desde el Puerto de Buenos Aires el guardacostas clase Halcón II GC-24 "Mantilla" para efectuar una navegación de control de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).
        Fuente y foto: Prefectura Naval Argentina

        1 Reply Last reply Reply Quote 3
        • O
          osky1963 last edited by osky1963

          Halcón II GC-27 "Prefecto Fique"
          Puerto de Mar del Plata

          a10180a6-732a-4f3f-9225-17c86da96701-image.png
          Guardacostas clase Halcón II GC-27 "Prefecto Fique" fotografiado en el interior del dique flotante Mossdok 2000 perteneciente al Astillero SPI a donde ingresó para ser sometido a trabajos de mantenimiento general.
          Fuente y foto: https://www.instagram.com/barcosmdp/

          1 Reply Last reply Reply Quote 6
          • H234
            H234 last edited by

            Se conocieron imágenes del naufragio de Arenas Verdes

            alt text

            Abel Basti, de Eslabón Perdido, dio a conocer las imágenes del operativo realizado por Prefectura para acceder al pecio hundido en la zona de Arenas Verdes.

            La publicación de estas imágenes había sido uno de los reclamos de Basti que no descarta que se trate de restos de un submarino Alemán de la Segunda Guerra.

            Desde el Proyecto Eslabón perdido se solicitó al Servicio de Hidrografía Naval (SHN) que identifique al naufragio encontrado frente a las playas bonaerenses de Arenas Verdes y Costa Bonita, que fuera catalogado oficialmente como “casco a pique”.

            Si bien el naufragio fue verificado en forma subacuática por la Prefectura Naval Argentina (PNA) e incorporado a las cartas náuticas, las autoridades marítimas todavía no han dado a conocer públicamente de qué tipo de embarcación se trata a pesar del tiempo transcurrido desde el descubrimiento de los restos náufragos.

            En un nota dirigida al Director del SHN, Comodoro de Marina D. Valentín Alejandro Sanz Rodríguez, el coordinador de Eslabón Perdido, Abel Basti, solicitó que Hidrografía Naval “proceda a su identificación y no se limite a nominarlo, solo como un “casco a pique”, cuando existen sobrados elementos de juicio y medios tecnológicos suficientes para determinar de qué nave se trata, tal como son las imágenes subacuáticas obtenidas por la PNA y el informe técnico específico elaborado a propósito de la constatación del pecio”.

            “Es obvio que el hecho de reconocer de qué nave se trata, más allá de lo que impone el protocolo reglamentario vigente y aplicable para estos casos, se fundamenta en razones morales y humanitarias que obligan a concretar sin demora una mínima investigación, sin duda alguna” solicitó Basti.

            A más de cuatro meses del descubrimiento de los restos “nos parece insólito que lo único que, oficialmente, se dijera de este navío es que se trata de un ignoto “casco hundido sumergido a 26 metros de profundidad que no representa una amenaza a la seguridad náutica”, indicó.

            En ese sentido, Eslabón Perdido le expresó al Comodoro Sanz Rodríguez que “la actuación de ese SHN en este naufragio no puede limitarse a declarar su falta de peligro para la navegación en atención solo a la profundidad en que este se encuentra, analizando la envergadura de la nave y el problema que ella presenta por su posicionamiento y la probabilidad de que algo nocivo pudiera existir en sus bodegas”.

            Por esta razón, y habida cuenta de las importantes diferencias estructurales de los cascos, que no pueden presentarse a confusión para los expertos a la hora de evaluar el naufragio, se ha solicitado al SHN que informe si el registrado por esa dependencia se corresponde con el de un buque, mercante o militar, o con el de un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial.

            TSN Necochea

            Colaborador
            AviaciónArgentina.net
            Orellana A.F.

            1 Reply Last reply Reply Quote 2
            • El_Peca
              El_Peca last edited by

              Prefectura donó a un museo un helicóptero condecorado por su rol en Malvinas

              05 Octubre 2022 - 14:17

              Se trata del único Puma SA 330L que sobrevivió al conflicto. Fue entregado con un acto en el Edificio Guardacostas. Será trasladado al Museo Nacional Malvinas, en Oliva, Córdoba, y formará parte de su muestra permanente.
              alt text
              Por Joaquín Rodríguez Freire [email protected]

              La Prefectura Naval Argentina (PNA) entregó este miércoles al Museo Nacional Malvinas (MUNAM) de la ciudad de Oliva, Córdoba, un helicóptero que participó del Conflicto del Atlántico Sur en 1982 y que fue condecorado por su tarea en la guerra.

              Se trata de una aeronave Puma SA 330L, la única sobreviviente en su tipo, cuya donación se oficializó con un acto en el edificio Guardacostas de la PNA, que fue presidido por el jefe de esa fuerza, prefecto general Mario Rubén Farinón, y por el intendente de Oliva, José Octavio Ibarra.

              El evento se desarrolló en el Salón Prefecto General Correa Falcón y contó, además, con la presencia del director del MUNAM, Gabriel Fioni, así como también de integrantes de la fuerza y Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM).

              Historias de vida

              "Es un hecho muy importante, muy significativo, porque este helicóptero ha sido condecorado con motivo de la guerra de 1982. Nosotros trabajamos en conjunto con el museo, quien va a custodiar y va a ser el garante del mantenimiento y de que se pueda exhibir y que el resto de los ciudadanos del país puedan entrar en contacto con él", dijo a Ámbito el alcalde olivense.

              Al respecto, Ibarra consideró la donación como "muy importante para todos los olivenses, para todos los cordobeses y para todos los ciudadanos de este bendito país que quieran conocer las instalaciones del museo, que atesora historia de vida de los combatientes de Malvinas".

              "Más que hablar de la guerra, el MUNAM habla de las historias de vida de quienes fueron a defender los intereses de la Patria", concluyó el funcionario.

              alt text

              Por su parte, Fioni consideró que la entrega tiene como objetivo "mantener la memoria activa".

              "El Museo no lleva la herramienta malvinera que es este helicóptero a descansar. No volando sino trabajando en cuanto a la llama permanente de la soberanía sobre Malvinas; a que sirva como elemento receptor y motivador de nuevas generaciones", amplió.

              En esa tónica, dijo que el Puma "es una herramienta de futuro, un elemento muy preciado por su participación y porque, además, la Prefectura decidió enviarlo a Oliva, que es una ciudad totalmente a ella. Eso nos enaltece como Museo y nos responsabiliza".
              alt text

              Malvinas, en primera persona

              Entre los presentes estuvo también el Veterano de Guerra de Malvinas (VGM) y prefecto general retirado Pedro Mele, uno de los pilotos del helicóptero.

              "Con este acto me doy cuenta que el tiempo pasa y se me está yendo un pedazo muy grande de mi corazón. Yo comencé a volar en 1980 en la Prefectura, y estos helicópteros se incorporaron en octubre de ese año", comentó.

              Mele dijo que el helicóptero PA-13 "fue puesto fuera de servicio final en el año 2012, coincidiendo con mi retiro efectivo. Fueron 32 años de haber compartido infinidad de vuelos con esta aeronave, donde uno la llega a sentir como algo personal. Se llega incluso hasta hablar. No se puede creer, pero es así".

              "Es como que formara parte de la familia, porque mi vida y la de todos las personas a bordo dependen de él y de lo que hagamos nosotros en esta actividad tan particular", reveló.

              En cuanto al rol de la nave en la contienda con el Reino Unido, el VGM detalló que, junto con el PA-12, el artefacto formaba parte de una "triangulación desde el continente entre las bases de Río Grande, Rio Gallegos y San Julián hacia Malvinas, que cerraba el triángulo con el PA-12". Estuvo abocado a vuelos logísticos, transportando carga interna y externa.

              6b41cae0-29cc-48b6-b975-924b534badd4-image.png

              "Al mismo tiempo, la función fundamental que tenía era la de mantener sobrevuelos fuera de la costa, 30, 40 millas, cubriendo el regreso de las escuadrillas de la Fuerza Aérea y de la Armada que regresaban de Malvinas, por si alguno tenía inconvenientes con el combustible", remarca Mele.

              Además, el helicóptero participó del rescate de la isla Borbón, que se produjo el 1 de junio de 1982. Ese día, guió a las naves de la Armada hasta 150 millas náuticas, entre otras labores destacadas.

              Tras el acto en el edificio central de la Prefectura, los presentes se trasladaron en combi hasta el helipuerto de la PNA para ver las tareas previas al traslado del Puma, que proceso que fue donado por la empresa Econovo.

              Por último, Mele agrega: "Estoy feliz de que quede en un Museo. En lo personal, por supuesto que es un reconocimiento de algo que pude utilizar durante toda su vida útil. Es una aeronave muy bondadosa, capaz de hacer desde nuestra posición lo que siempre le exigimos. Que hoy sea reconocido y colocado en un museo tan importante como el de Oliva me llena de felicidad".
              AMBITO.COM

              "Esto se pudo cumplir porque este año se pusieron todas las pilas para que se pudiera hacer en el 40 aniversario de Malvinas", finaliza.

              1 Reply Last reply Reply Quote 5
              • H234
                H234 last edited by

                Se confirmó que es un submarino el naufragio descubierto frente a Costa Bonita

                alt text

                17 de octubre de 2022
                FacebookTwitterWhatsApp

                Fue a través de un comunicado que difundió Eslabón Perdido, una agrupación de voluntarios, coordinada por el investigador Abel Basti, que precisamente se creó con el objetivo de encontrar los cascos de submarinos nazis que hacia el final de la Segunda Guerra Mundial llegaron clandestinamente al país y que, tras los desembarcos, fueron hundidos por sus tripulantes para no dejar rastros.
                Así lo asegura una pericia luego de haberse analizado videos y fotos subacuáticas de los restos náufragos hallados por el grupo de investigación Eslabón Perdido. A pesar del gran deterioro que presenta el casco hundido se pudieron identificar piezas clave como el periscopio del sumergible.
                Una pericia determinó que restos náufragos encontrados en la costa atlántica, al sur de la provincia de Buenos Aires, son compatibles con los de un submarino, posiblemente alemán, según un dictamen de los ingenieros navales Juan Martin Canevaro y Andrés Miguel Cuidet quienes actuaron como peritos de parte del grupo de investigación Eslabón Perdido que encontró el ignoto navío hundido y realizó la respectiva denuncia de hallazgo ante la Prefectura Naval Argentina el 9 de marzo de este año.

                Para llegar a esa conclusión, Cuidet y Canevaro, actual presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval, analizaron una gran cantidad de fotos y varias horas de videos subacuáticos del naufragio obtenidos por esa fuerza de seguridad y por Eslabón Perdido, una agrupación de voluntarios, coordinada por el investigador Abel Basti, que precisamente se creó con el objetivo de encontrar los cascos de submarinos nazis que hacia el final de la Segunda Guerra Mundial llegaron clandestinamente al país y que, tras los desembarcos, fueron hundidos por sus tripulantes para no dejar rastros.

                Recientemente, tras una inspección subacuática del pecio realizada por la Prefectura Naval Argentina, el ministerio de Seguridad de la Nación aseguró que no se pudo identificar el tipo de navío descubierto cuya historia es un misterio ya que no hay registro oficiales conocidos sobre dicha unidad naval que se fue a pique a 4,2 kilómetros de distancia de las playas bonaerenses de Costa Bonita y Arenas Verdes.

                Mirá también: Chocaron un auto y un camión en la Rotonda de Cargil: hay una persona herida
                Pero, si bien los restos náufragos se encuentran semienterrados y el casco está muy destruido, los expertos Canevaro y Cuidet pudieron detectar piezas indudablemente identificatorias como por caso un periscopio, un instrumento de observación conformado por un tubo y un sistema de ópticas cuyo extremo sobresalía por sobre la superficie cuando el sumergible navegaba en inmersión.

                Para despejar toda duda acerca del tipo de nave descubierta, los peritos inicialmente determinaron que el naufragio, que se encuentra a 28 metros de profundidad, no se corresponde con los restos de un barco: “de tratarse de un buque / pesquero / arenero hundido, deberíamos haber encontrado o visualizado distintos elementos que son muy clásicos y necesarios en una nave de estas características, tales como bordas, cabrestantes, guinches de maniobras de izado de redes, portalones para el izado de las redes, pescantes de izado, palo de señales (uno en proa, techo de timonera y popa); además de tratarse de cualquiera de los buques antes mencionados, deberíamos encontrar brazolas que determinan las dimensiones de una bodega, ya sea de carga de pescado, arena y/o cualquier otro tipo de almacenamiento, de ser un petrolero pequeño tipo bunker, deberíamos encontrar pluma de carga de manguera, tuberías, manifold…deberíamos encontrar la estructura del puente de navegación, por más chico que este sea, deberíamos encontrar aberturas para ventanas y portas que es este caso no hay”, indica textualmente la pericia.

                Mirá también: Cómo estará el clima este jueves en Necochea y Quequén
                Tras descartar que se tratan los restos de un buque, los peritos concluyeron que la “zona de dispersión” de los restos del naufragio guarda relación con el tamaño de los submarinos oceánicos de la Segunda Guerra Mundial, citando a modo de ejemplo los modelos alemanes tipo IX y XXI que tenían más de 76 metros de eslora. Los ingenieros navales mencionados además indicaron que una parte de la estructura analizada “resulta compatible con la torreta de un U-Boot” (abreviatura del alemán Unterseeboot, nave submarina).

                También, de acuerdo con el estudio de las imágenes observadas, señalaron que “se puede apreciar las estructuras de soporte de la cubierta principal de un sumergible”, entre otras consideraciones similares realizadas al identificar piezas de la nave compatibles con ese tipo de navíos de guerra. Debe señalarse que los peritos aclararon que el estudio se realizó sobre filmaciones obtenidas con poca claridad y que por lo tanto las conclusiones alcanzadas son “aproximaciones ya que no estamos logrando ver, en las imágenes suministradas para esta pericia -por el deterioro del casco, la sedimentación acumulada y la poca visibilidad, la estructura completa del sumergible”.

                Finalmente, como dato adicional, los peritos advirtieron que no se ha encontrado documentación de la nave ni dato alguno relacionado a su hundimiento ocurrido a unos 11 kilómetros de la ciudad balnearia de Necochea. Los expertos, para avanzar en la investigación, sugirieron la extracción de muestras de metal para su posterior análisis, así como de algunas piezas, por ejemplo, el periscopio, para su estudio. También concretar un registro global del pecio mediante un sonar multihaz lo que permitiría un mapeo completo con detalles de la superestructura del casco.

                Mirá también: Interceptaron a dos sujetos que trasladaban 500 kg de carne faenada por Ruta 86
                Por otra parte, Eslabón Perdido ha solicitado una segunda pericia a la Liga Navale Italiana (LNI), una prestigiosa entidad, reconocida internacionalmente, especializada en naufragios de naves y submarinos de la Segunda Guerra Mundial. Dicha organización, que está bajo jurisdicción del ministerio de Defensa de Italia, dará a conocer su dictamen en los próximos días.

                El proyecto Eslabón Perdido, que no cuenta con ayuda oficial, fue declarado de interés público y cultural por el Honorable Concejo Deliberante de Lobería (Ordenanza N°2495/21), por la Municipalidad de Necochea, (Decreto Municipal N°470/21) y por el Honorable Senado de la Nación (Expte. N° 141/21).

                Diario de Necochea

                Colaborador
                AviaciónArgentina.net
                Orellana A.F.

                1 Reply Last reply Reply Quote 1
                • H234
                  H234 last edited by

                  Confirman que es un submarino nazi el que se encuentra hundido entre Costa Bonita y Arenas Verdes

                  alt text

                  2 fotos
                  Confirman que es un submarino nazi el que se encuentra hundido entre Costa Bonita y Arenas Verdes
                  NECOCHEA
                  Autor sin foto cargada
                  Por Redacción Diario Cuatro Vientos
                  lunes, 17 de octubre de 2022 · 09:05
                  Peritos de parte del grupo Eslabón Perdido analizaron las filmaciones y las fotos subacuáticas de los restos náufragos hallados frente a Costa Bonita y, a pesar del gran deterioro que presenta el casco hundido, los expertos pudieron identificar piezas clave como el periscopio del sumergible.

                  alt text

                  La pericia determinó que restos náufragos encontrados en la costa atlántica, al sur de la provincia de Buenos Aires, son compatibles con los de un submarino, posiblemente alemán, según un dictamen de los ingenieros navales Juan Martin Canevaro y Andrés Miguel Cuidet quienes actuaron como peritos de parte del grupo de investigación Eslabón Perdido que encontró el ignoto navío hundido y realizó la respectiva denuncia de hallazgo ante la Prefectura Naval Argentina el 9 de marzo de este año.

                  Para llegar a esa conclusión, Cuidet y Canevaro -actual presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval- analizaron una gran cantidad de fotos y varias horas de videos subacuáticos del naufragio obtenidos por esa fuerza de seguridad y por Eslabón Perdido, una agrupación de voluntarios, coordinada por el investigador Abel Basti, que precisamente se creó con el objetivo de encontrar los cascos de submarinos nazis que hacia el final de la Segunda Guerra Mundial llegaron clandestinamente al país y que, tras los desembarcos, fueron hundidos por sus tripulantes para no dejar rastros.

                  Recientemente, tras una inspección subacuática del pecio realizada por la Prefectura Naval Argentina, el ministerio de Seguridad de la Nación aseguró que no se pudo identificar el tipo de navío descubierto cuya historia es un misterio ya que no hay registro oficiales conocidos sobre dicha unidad naval que se fue a pique a 4,2 kilómetros de distancia de las playas bonaerenses de Costa Bonita y Arenas Verdes. Pero, si bien los restos náufragos se encuentran semienterrados y el casco está muy destruido, los expertos Canevaro y Cuidet pudieron detectar piezas indudablemente identificatorias como por caso un periscopio, un instrumento de observación conformado por un tubo y un sistema de ópticas cuyo extremo sobresalía por sobre la superficie cuando el sumergible navegaba en inmersión.

                  Para despejar toda duda acerca del tipo de nave descubierta, los peritos inicialmente determinaron que el naufragio, que se encuentra a 28 metros de profundidad, no se corresponde con los restos de un barco: “de tratarse de un buque / pesquero / arenero hundido, deberíamos haber encontrado o visualizado distintos elementos que son muy clásicos y necesarios en una nave de estas características, tales como bordas, cabrestantes, guinches de maniobras de izado de redes, portalones para el izado de las redes, pescantes de izado, palo de señales (uno en proa, techo de timonera y popa); además de tratarse de cualquiera de los buques antes mencionados, deberíamos encontrar brazolas que determinan las dimensiones de una bodega, ya sea de carga de pescado, arena y/o cualquier otro tipo de almacenamiento, de ser un petrolero pequeño tipo bunker, deberíamos encontrar pluma de carga de manguera, tuberías, manifold...deberíamos encontrar la estructura del puente de navegación, por más chico que este sea, deberíamos encontrar aberturas para ventanas y portas que es este caso no hay”, indica textualmente la pericia.

                  Torreta y cubierta de un U-Boot
                  Tras descartar que se tratan los restos de un buque, los peritos concluyeron que la “zona de dispersión” de los restos del naufragio guarda relación con el tamaño de los submarinos oceánicos de la Segunda Guerra Mundial, citando a modo de ejemplo los modelos alemanes tipo IX y XXI que tenían más de 76 metros de eslora.

                  Los ingenieros navales mencionados además indicaron que una parte de la estructura analizada “resulta compatible con la torreta de un U-Boot” (abreviatura del alemán Unterseeboot, nave submarina). También, de acuerdo al estudio de las imágenes observadas, señalaron que “se puede apreciar las estructuras de soporte de la cubierta principal de un sumergible”, entre otras consideraciones similares realizadas al identificar piezas de la nave compatibles con ese tipo de navíos de guerra.

                  Debe señalarse que los peritos aclararon que el estudio se realizó sobre filmaciones obtenidas con poca claridad y que por lo tanto las conclusiones alcanzadas son “aproximaciones ya que no estamos logrando ver, en las imágenes suministradas para esta pericia -por el deterioro del casco, la sedimentación acumulada y la poca visibilidad-, la estructura completa del sumergible”.

                  Finalmente, como dato adicional, los peritos advirtieron que no se ha encontrado documentación de la nave ni dato alguno relacionado a su hundimiento ocurrido a unos 11 kilómetros de la ciudad balnearia de Necochea. Los expertos, para avanzar en la investigación, sugirieron la extracción de muestras de metal para su posterior análisis, así como de algunas piezas, por ejemplo el periscopio, para su estudio. También concretar un registro global del pecio mediante un sonar multihaz lo que permitiría un mapeo completo con detalles de la superestructura del casco.

                  Por otra parte, Eslabón Perdido ha solicitado una segunda pericia a la Liga Navale Italiana (LNI), una prestigiosa entidad, reconocida internacionalmente, especializada en naufragios de naves y submarinos de la Segunda Guerra Mundial. Dicha organización, que está bajo jurisdicción del ministerio de Defensa de Italia, dará a conocer su dictamen en los próximos días.

                  Cuatro Vientos

                  Colaborador
                  AviaciónArgentina.net
                  Orellana A.F.

                  1 Reply Last reply Reply Quote 1
                  • ?
                    A Former User last edited by

                    Se sabe que se abastecían de alimentos frescos provenientes de las costas argentinas, hay relatos de fuentes confiables que la zona de Villa Gesell habría sido uno de los puntos

                    1 Reply Last reply Reply Quote 0
                    • O
                      osky1963 last edited by

                      Lanchas Shaldag, un negociado

                      https://www.pagina12.com.ar/494816-las-lanchas-de-bullrich-un-gran-negocio-para-israel

                      https://www.israel-shipyards.com/sp/naval-002.asp

                      ? 1 Reply Last reply Reply Quote 3
                      • ?
                        A Former User @osky1963 last edited by

                        @osky1963 Seguile el rastro al sionista Guillermo Yanco, marido de alias "Carolina Serrano" Patricia Bullrich y vas a ver como todo cierra.

                        1 Reply Last reply Reply Quote 1
                        • First post
                          Last post