Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
Francia frena el acuerdo UE-Mercosur “preocupada” por su impacto en la deforestación
París quiere que Europa obtenga garantías medioambientales y sanitarias antes de ratificar el pacto
Francia dice haber confirmado sus mayores temores sobre el impacto medioambiental negativo, especialmente en materia de deforestación, del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur pendiente aún de ratificación. Por eso, el Gobierno de Emmanuel Macron ha anunciado este viernes que mantiene su oposición, adelantada hace un año, al tratado tal como está y dijo que quiere renegociar, primero con los socios europeos y luego con los latinoamericanos, garantías para que el pacto esté a la altura de las demandas sanitarias y, sobre todo, del Acuerdo de París.
Tras recibir las “preocupantes conclusiones” del informe encargado el verano pasado a una comisión de expertos independientes sobre el impacto del acuerdo, “el Gobierno ha concluido que esos elementos refuerzan la posición de Francia de oponerse al proyecto de acuerdo de asociación tal como está”, señala un comunicado de la oficina del primer ministro galo, Jean Castex, en el que se lamenta el “nivel de ambición insuficiente” del acuerdo en materia medioambiental.
“El proyecto de acuerdo no contiene ninguna disposición que permita disciplinar las prácticas de los países del Mercosur en materia de lucha contra la deforestación. Es la principal carencia de este acuerdo y esa es la razón principal que hace que, en el estado actual, las autoridades francesas se opongan al proyecto de acuerdo”, agregaron fuentes gubernamentales citadas por la Agencia France Presse. El propio Castex ha declarado, en un mensaje en las redes sociales, que oponerse al pacto en estas condiciones es un acto de “coherencia con los compromisos medioambientales” de Francia y de Europa.
-
Es increíble que lo pare Francia y Bolsonaro como si nada...
-
@Sebjos dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Es increíble que lo pare Francia y Bolsonaro como si nada...
Es una invitación para que Argentina juegue su carta no te parece??? Si entre Francia o la UE se disputan el futuro del Mercosur mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados a ver que pasa mientras el tiempo pasa y el tren se vuelve a ir.
Es una señal para empezar de una buena vez a profundizar más los lazos bilaterales económicos con China, Rusia una parte de medio oriente, otra parte de África y algo más de Asia...
No me parece inteligente quedarnos a ver cómo Brasil se adueña del futuro del Mercosur y entra en disputa con Francia.
Insisto: ampliar lazos bilaterales con China, Rusia una parte de medio oriente, otra parte de África y algo más de Asia...
Es el momento indicado....
Hasta que Brasil y la UE dejen de jugar a Gato y el Ratón... -
@Francois mas que nada, apuntar a algo logico: que en cada gondola de cada pais del mundo, pueda encontrarse productos argentinos.
Una vez fui a Estados Unidos y en un negocio grande de bebidas alcoholicas, habia dos o tres gondolas con vinos chilenos, y una puntita de una gondola con vinos argentinos.
Eso fue cambiando mucho.
Necesitamos que nuestros productos lleguen a todo el mundo, sentarnos a comerciar con todos. Para eso estan los acuerdos bilaterales.
Con otros, como China, Rusia, los paises de oriente medio, muchos asiaticos, podemos hacer mas que negocios porque ellos seguro tienen desarrollo en cosas que pueden servirnos a nosotros.
Y ahi, la clave, cancilleria. Y saber negociar.
Negociar para no perder. Y si tenemos que perder, perdemos los dos.
Si tenemos que ganar, ganamos los dos. -
Yo optaría por mirar a México crear con mi país un bloque económico que sea dominante en Centroamérica y que en bloque negociemos con China, Japón y Asia.
-
@Caronte dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Yo optaría por mirar a México crear con mi país un bloque económico que sea dominante en Centroamérica y que en bloque negociemos con China, Japón y Asia.
Y de paso le pidamos a los chinos el J31.
Hola Caronte. Me parece medio incompatible hablar de China y Japón que desde hace muuuuchos años, son enemigos y seguramente de ninguno de ellos obtendremos nada si encaramos negociaciones con ambos. Por otro lado, Japón está bajo la órbita de USA con todos los vetos que podamos imaginar.
Sí considero una buena opción realizar acuerdos de complementación científica e industrial con tu país, Méjico, fundamentalmente porque tienen una estructura de comercio exterior en materia de industria para la Defensa muy aceitada, instrumento comercial que nuestro país carece. Esto, en la parte comercial con lo cual podemos transformarnos en proveedores de servicios y aeropartistas para una parte del mundo.
En lo que si vería por mi parte posibilidades es en el tema I+D+I , dado que ambos países son totalmente complementarios y ambos países tienen las mismas necesidades y falencias. Sería la unión de un menos pobre con un más pobre del cual se pueden lograr buenos resultados. Pero como siempre, necesitamos gente capacitada que tome decisiones y por parte de la Argentina, realmente lo veo muy lejano.
Cordial saludo.
-
Te sorprenderías cuántos productos Chinos llegan a Japón y chips japoneses a China.
Ahora hay con China y Japón mercado de cárnicos, verduras tropicales, cereales, lácteos y derivados y obviamente petróleo.
-
Y se sorprenderían seguramente de como el petróleo iraní (haciendo el camino de la hormiga) tiene en Japón a uno de sus principales consumidores (vía China, claro...)...
El tema saltó a conocimiento, cuando EE.UU. quiso bloquear la salida y entrada de barcos que llegaban a Irán...Y descubrió que muchos de esos barcos eran petroleros contratados por Japón -
Tal cual Teo.
Mi viejo me dijo un dia: queres un ejemplo de pais? mira a Japon.
Una isla que no tiene nada (menos que los ingleses que tienen carbon de piedra y petroleo, que les sirvio para avanzar en ciertas revoluciones industriales).
Se dedicaron a generar acuerdos bilaterales, se dedicaron a perfeccionar sus productos.
Enviaban personas a capacitarse a EEUU y mientras los americanos se estancaban, los asiaticos crecian.
Copiaban y mejoraban (nada que ver con los chinos eh).
Para mi Japon deberia ser un gran socio comercial.
Y como dije antes, que cada producto nuestro llegue a cualquier lugar del mundo. -
Muy popular por estos días y tan poco conocida que hace ver a los terratenientes y poderosos generosos...
Para intetiorizarse acá va uno de los puntos de vista desde adentro...
REFORMA AGRARIA CAPITALISTA EN EL MUNDO....
ALGUNOS DATOS....POR MARINI ....
http://www.marini-escritos.unam.mx/281_reforma_agraria.html
Resumiendo:
a) Las contradicciones entre la clase terrateniente y la burguesía no excluyen el hecho de que la gran propiedad de la tierra no sólo puede coexistir con el capitalismo, sino que —aún más— es la forma natural de la propiedad privada del suelo en la sociedad capitalista.
b) La nacionalización o estatización de la tierra que es la medida democrático-burguesa más avanzada, no puede ser efectuada por la burguesía, sino más bien por el campesinado y el proletariado revolucionarios.
c) Las reformas agrarias de América Latina no se hicieron por iniciativa de la burguesía, ni reflejaron primariamente una contradicción importante entre ésta y los terratenientes, sino que fueron el fruto de las luchas de masas, campesinas y/o obreras.
d) El carácter democrático-burgués o socialista de una reforma agraria no reside en la reforma en sí, sino que resulta de la forma cómo se hace y de la clase que la realiza; es evidente que si esta clase es el proletariado revolucionario, la reforma agraria va más allá de la estatización y se orienta hacia la socialización de las relaciones de producción.