-
Algunas ideas para recuperar capacidades en el COAN Por Julio Gutiérrez Como una de las Fuerzas más castigadas luego de la derrota de Malvinas, la ARA ha ido perdiendo capacidades paulatinamente, más que en una guerra. Perdió la capacidad proyección aérea embarcada con la baja del portaaviones, la de proyección a tierra con la baja del buque LST Cándido de Lasala, perdió la capacidad submarina con la pérdida del único submarino que estaba operativo ARA San Juan. Y en lo que respecta específicamente al COAN, ha perdido o reducido al extremo capacidades como la de lucha antisubmarina, exploración marítima y transporte. Con una muy tenue recuperación con la incorporación de 5 SEM que vienen a sumarse a la 2da escuadrilla aeronaval, pero que todavía está por verse si pueden recuperar alguna operatividad Vigilancia Marítima La reciente entrevista al Jefe de la Fuerza Aérea reveló la novedad en cuanto a una misión que podría asignarle al Pucará, que además de ISR y aprovechando los sensores de desarrollo nacional podrían instalarse en un Pucará para misiones de vigilancia marítima, usando el radar SAR y el equipamiento EO/IR que ha venido desarrollando INVAP y la firma FixView. De esta forma la Fuerza Aérea se sumaría al esfuerzo de patrulla marítima sobre nuestra ZEE y para la cual hay iniciativas en el Congreso para dotar a la Armada de un financiamiento para proveerse de equipamiento para aumentar la vigilancia en la ZEE que está siendo invadida y estamos en virtual estado de guerra contra las flotas que vienen a depredar nuestro mar. Como una mera idea, pienso que si todo ese equipamiento entra en un Pucará porque no podría también hacerlo en un Turbo Tracker de la Armada, que tiene equipos antiguos ya que hay muy pocos aviones de vigilancia marítima y el Tracker es más apto para esa misión. No hay disponibilidad de P-3B por el momento y pasará un año al menos para volver a contar con uno y todavía pendiente la compra de algunos P-3C adicionales que aún no se concreta. Instalando el mismo radar SAR y el equipamiento EO/IR de FixView se potencia a la vieja plataforma y sumamos aviones de vigilancia al Sistema Nacional de Vigilancia y Control de la Zona Económica Eclusiva (SYNVYCZEE), pero para eso hay que activar los S-2T Turbo Tracker que aún están inactivos y recuperar un cuarto que nunca fue convertido y quedó sin completar el cual podría realizarse a partir de lo que pudiera rescatarse del Turbo tracker accidentado en Espora en abril del 2011, el 2-AS-22 Los motores deberían haber sido enviados para una recorrida (en EEUU porque en BACE no lo hacen) ya que en ese accidente uno sufrió una plantada, las palas no se salvaron al tocar el suelo ya que son de materiales compuestos, por lo que se deben cambiar las palas por otras nuevas. El resto del equipamiento de este Turbo Tracker se podría usar para equipar al Turbo Tracker que había quedado abandonado sin terminar y armar un cuarto Turbo Tracker. Helicopteros otra urgencia del COAN La falta de helicópteros en el COAN también se hace presente. Un único Fennec y 2/3 Sea Kings. Hace 4 años solicitaron UH-60 para reemplazar la flota de Sea Kings en la campaña antártica y en el 2013 recibieron una oferta de hasta 12 SH-60B de Sikorsky. La ARA se apresta a recibir un segundo OPV y actualmente tiene más buques con plataformas para operar helicópteros que helicópteros. Hoy necesita de un helicóptero pesado o semi-pesado embarcable como el SH-60/UH-60, AS532 Cougar o más Sea Kings pero modernizados y de alguna Armada amiga y otro mediano o ligero tipo AS.565 Panther, Harbin Z9C o AS.355 Fennec Acá no se puede hacer magia, hay que invertir, por pequeño que sea el presupuesto, incorporar 4/6 helicopteros de los semi-pesados y de 6 a 8 livianos. En caso de no poder obtener el AS.565 Panther por alguna acción de la diplomacia británica, ya que Francia es un gran aliado, podría ser la alternativa china del Z-9C En épocas de los acuerdos con China en 2008, fue la ocasión propicia para la ARA viajar a China a interesarse por el Z-9C. La ARA carece de un helicóptero antisubmarino , el Z-9EC es una opción atractiva ya que se trata de un modelo fabricado bajo licencia y no una copia del modelo original AS365 Dauphin. Tiene el motor Arriel 2C. Similar al que usa la PNA pero con equipamiento ASW y equipados con faros de búsqueda, detector de anomalías magnéticas (MAD), torretas FLIR y grúas de rescate. En cuanto al armamento pueden operar con un torpedo ET-52C (versión china del A244/S) En caso de no poder obtener SH-60B o los UH-60, como alternativa podrían recurrir nuevamente a pedir via EDA o FMS otros Sea King a EEUU o de alguna Armada amiga, la otra opción son los AS532 Cougar como los de Brasil pero son bastante caros. El Sea King sería una salida transitoria como solución parcial y evaluar una posible modernización al estándar S-61T Triton. Esta modernizacion incluye un nuevo conjunto de rotor principal con cinco palas de material compuesto Carson, glass cockpit, aviónica mejorada, otros sistemas de misión, y conjuntos de cableado modular para instalar rápidamente sistemas adicionales según la solicitud del cliente. Esta modernización y puesta a 0hs cuesta unos 3,5 millones de dólares por helicóptero. Avion de transporte Los planes de la ARA de adquirir el C-295 de doble misión (Transporte y Vigilancia Marítima) se vieron abortados por el veto británico a los componentes ingleses de estos aviones. Lo que obliga a tener que pensar en alternativas para el transporte de cargas y personal de la ARA, capacidad perdida desde la baja de los F-28 que se esperaba recuperar mediante la incorporación del C-295. Ahora habrá que buscar en el mercado de los aviones comerciales algún modelo. Sería conveniente comprar lo mismo que la FAA, ya sea Boeing 737 o Fokker 50/60 ambos en configuración “combi” (carga y pasajeros) de manera que también se prevea a futuro para su conversión en plataforma de vigilancia y patrulla marítima. En el año 2004 la ARA tenia el Taller Aeronaval Central (TAC) de Espora habilitado para hacer inspecciones de Boeing 737-200. Ahi hizo trabajos de mantenimiento de la flota de 737 de AR
-
Propuesta: Un MPA Argentino Por Julio Gutiérrez Ante la urgente necesidad de contar con una plataforma de vigilancia marítima de nuestra ZEE debido a la presencia de grandes flotas que se aventuran (y con buen éxito) a sacar las riquezas de nuestro mar, se hace imprescindible contar con más aviones de vigilancia marítima. Nuestro avión de patrulla marítima principal es el P-3B Orion, que tiene un tiempo por delante todavía por esperar a que finalicen los trabajos de refuerzo estructural y modernización. Sin embargo el P-3B Orion es un avión un poco caro de operar comparado por ejemplo con el C-295 Persuader y la diferencia está en que es de menor porte y usa motores mucho más modernos de bajo consumo. La Armada estaba en tratativas por incorporar estos aviones, pero debido al veto británico la operación debe haber sido cancelada definitivamente. Era la oportunidad de contar con una plataforma de un mayor alcance que un B200 y un menor gasto de operación que la del P-3B Orion Como otra idea/propuesta de procurar una plataforma más apta para vuelos de vigilancia marítima de nuestra ZEE de una buena autonomía y barata de operar, valiéndonos de la tecnología propia que viene desarrollando la empresa INVAP como son los sensores críticos de un avión de éstas características. El costo de la hora de vuelo de un Orion es aproximadamente u$s 6000 , pero la del SAAB 340B es de alrededor de u$s 2500 y la Armada necesita de un avión de vigilancia marítima que lo haga de una forma económica, un SAAB 340 adaptado a la necesidad de la ARA. Es solo para vigilancia de la ZEE, no requiere de armamento ni lanzar bombas, solo un avión de vigilancia contra la pesca ilegal. No es novedad por otra parte para la Armada porque un avión similar fue presentado a las autoridades navales en el anfiteatro de la Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA) y estuvo a cargo de directivos de la Empresa sueca SAAB SS. 2012 hecha por el comandante de la Aviación Naval, contraalmirante Hugo Manuel Vives, estuvo a cargo del vicepresidente de SAAB SS, Rickard Hjelmberg, acompañado por el vicepresidente de Global Markets Latin América, Kristian Oebius, y el ingeniero electromecánico Enrique Freideles, representante en Argentina de la empresa. El SAAB 340 MSA. A diferencia de esta propuesta, los sensores y sistemas son de diverso origen que fueron seleccionados por SAAB, este en cambio es de desarrollo nacional. El MSA de SAAB lo ofrece con un radar SAR de Telephonics, y un FLIR Star fire instalado en la parte posterior del fuselaje. Nuestra versión podría utilizar el radar SAR de INVAP y como FLIR los mismos que se instalaron en el P-3B Orion. Aquí deberíamos comprar 3/4 SAAB 340B en versión Cargo del mercado de segunda mano y hacer la instalación de los equipos de INVAP, diseñar un interior con consolas para los operadores del sistema. Basado en la configuración del SAAB 340 MSA podría distribuise asi las consolas y puestos de acuerdo a la necesidad de la ARA. El diseño externo de la cabina integra un sistema de lavado por pulverización en el caso del MSA, pero en un 340 civil hay que hacerlo externamente tal como se le hace a los Orion luego de hacer patrulla sobre el mar. A diferencia del MSA no contará con la gran ventana de observación óptica y una puerta de lanzamiento de salvavidas. No es un avión antisubmarino, ni antibuque, no llevará armamento, sólo sería configurado para detectar buques infractores en nuestra ZEE y para cumplir esa misión no necesita de armamento. Para ello podemos dotarlo de un radar de apertura sintética (SAR). Los Radares SAR que desarrollo INVAP son para el satélite SAOCOM que operan en banda L Entre el año 2005 y 2010, INVAP ha probado el radar SAR en un avión de la Armada Argentina, un Beech B200 antes de ser instalado en el satélite, el radar se denominaba SARAT Ese radar fue instalado en un B200 a efectos de verficar su funcionamiento antes de instalarlo en el SAOCOM, aunque la información que generaba no tenía mucha utilidad militar, ahora se ha trabajado para contar un radar SAR para aplicaciones militares. Actualmente FAdeA e INVAP han firmado un convenio para instalar el radar SAR en aviones Pampa y Pucará para aplicaciones militares, el radar SAR para estos operará en banda X La plataforma SAAB 340 Me parece que este avión es una plataforma económica de operar. Es un biturbohélice de bajo costo de operación y mantenimiento, que ya tiene a la Fuerza Aérea como usuario y tiene una logística ya organizada. Sería conveniente para la ARA usar una plataforma similar para abaratar costos de adquisición de repuestos para ambas fuerzas, como cuando ambas usaban el Fokker F-28. Claro que este avión no puede reemplazar al Orion de sus principales misiones, solo lo complementa en la vigilancia de la ZEE
-
La Armada Argentina retrasa la puesta en servicio de los Super Étendard Algunos componentes serán enviados a Francia para su revisión El Estado Mayor General de la Armada ha solicitado el envío de componentes de los Dassault Super Étendard Modernizado (SEM) y Super Étendard (SUE) a ser inspeccionados por una compañía en Francia. Según se publicó en el Boletín Oficial, fue aprobada la exportación temporal de tres reguladores de oxígeno, dos pertenecientes a los nuevos SEM y uno a los SUE, a la empresa francesa Secamic. Este componente resulta imprescindible para la puesta en servicio de ambas aeronaves. El mismo, regula el caudal, proporción y presión de oxígeno suministrado a la máscara del piloto. La solicitud fue realizada ya que actualmente la Armada Argentina (ARA) no disponen de reguladores de oxígeno en servicio y el Arsenal Aeronaval Comandante Espora no cuenta con la capacitación ni lo bancos necesarios para realizar dicha tarea. https://www.infodefensa.com/latam/2020/08/12/noticia-armada-argentina-retrasa-puesta-servicio-super-etendard.html
-
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN AERONAVES A REACCIÓN EN LA VI BRIGADA AÉREA En el marco del convenio firmado entre la Fuerza Aérea y la Armada Argentina, el Grupo 6 de Caza de la VI Brigada Aérea de Tandil se encuentra capacitando al capitán de corbeta Jesús Aleo en el "Curso de Adaptación al Sistema de Armas IA-63 Pampa III". Dicho curso consta de los procedimientos y tácticas en combate aire-aire y aire-superficie en la modalidad diurna y nocturna lo que facilitará su desempeño en el sistema de armas Súper Étendard Modernisé. Este tipo de convenio entre las Fuerzas Armadas permite el perfeccionamiento y el intercambio de conocimientos entre el personal para lograr la excelencia en la capacitación de los pilotos de combate. Fuente: VI Brigada Aérea - Tandil #Capacitación #VIBrigadaAérea #PilotosDeCombate #OrgulloDePertenecer #FuerzaAéreaArgentina https://www.facebook.com/FuerzaAereaArgentina.Oficial/
COMANDO DE AVIACIÓN NAVAL: ¿Y LOS HELICÓPTEROS?
-
COMANDO DE AVIACIÓN NAVAL: ¿Y LOS HELICÓPTEROS?
Por Orellana Álvaro Francisco
Introducción
Alouette III portando armamento antisubmarino
La vigilancia del mar es, en tiempos de guerra, el objetivo primordial de las Armadas. Esto implica el entrar en contacto, perseguir y contrarrestar cualquier amenaza que puedan representar unidades de superficie, aéreas y submarinas.
Con la evolución de la tecnología, la adquisición de helicópteros embarcados se volvió imprescindible. Esto como consecuencia de la creciente amplitud de las misiones a cumplir en el mar, obteniendo como resultado el irreemplazable binomio buque–helicóptero.
Finalizando el año 2010, el Comando de Aviación Naval desprogramó definitivamente sus helicópteros Alouette III. Los últimos de los 14 originales eran despedidos del servicio, luego de una increíble historia dentro de la fuerza.
Así llegamos a la actualidad, teniendo en dotación solamente cinco helicópteros Sea King y cuatro Fennec según el Libro Blanco de la Defensa del año 2011. Aclarando que las cantidades corresponden a unidades inventariadas, las cuales pueden encontrarse en distintos estados operativos.
Hace unos meses se abrió una página nueva en la Armada, ya que se recibió el patrullero oceánico ARA “Bouchard” (que operó unos años en la Armada francesa) con capacidad de amerizar un helicóptero de 10 toneladas y hangarear uno de 5 toneladas.
Suponiendo que los próximos OPV-90 tengan también dicha capacidad, se sumarían en total cuatro nuevos espacios para embarcar un medio aéreo.
¿Dónde está el problema? Si bien se han escuchado tratativas para adquirir un nuevo helicóptero, aún no hay ningún contrato firmado para iniciar el proceso de recepción. Por lo que todo estaría en términos de potencialidad, sin ser una realidad inmediata. Así de manera coloquial, abordaremos algunos conceptos necesarios para desarrollar y articular el trabajo.Clasificación de buques para operaciones aeronavales
Cubierta de vuelo en el ARA Patagonia
Hay unidades de la flota de superficie que tienen hangar, algunas tienen solamente una cubierta para amerizaje, y otras nada de lo anterior. Es el caso de nuestras antiguas (pero muy queridas) Clase A-69 por ejemplo.
En base a los distintos diseños podemos encontrar:
- Buque con superficie de aterrizaje, servicio de apoyo y mantenimiento.
- Buque con superficie de aterrizaje y servicio de apoyo.
- Buque con superficie de aterrizaje.
- Buque con superficie para VERTREP (Vertical Replenishment).
- Reabastecimiento de combustible en vuelo.
- Ttraspaso de carga y personal por medio de una grúa en el helicóptero.
Principales tareas que puede desempeñar un helicóptero embarcado
Helicóptero Sea King
El helicóptero naval es aquél que posee capacidad de apontonar en una cubierta de vuelo, equipado con flotadores de emergencia y protección anticorrosiva. Además, puede tener palas plegables que le permitirán disminuir el volumen para hangarear en espacios reducidos. Algunos otros también están diseñados para plegar el cono de cola, todo con el fin de economizar espacio.
Los roles que deben cumplir son muy variados, siendo algunos de ellos:- Exploración: de superficie y alerta aérea temprana.
- Ataque: contra unidades de superficie (pueden ser terrestres también) y submarinas.
- Mando y control: enlace (Data Link).
- Transporte: tropas y carga militar.
- Táctico: designación transhorizonte para misiles, identificación de contactos, guerra electrónica y sembrado de contramedidas.
Clasificación de helicópteros por peso
Se observa el espacio y marcado del buque Clase A-69 para realizar VERTREP
Para entendernos y normalizar ciertas reglas, vamos a comprender por helicóptero:
- Liviano: menos de 4 toneladas (Fennec).
- Liviano- mediano: entre 4 y 8 toneladas.
- Mediano: 9 a 12 toneladas (Sea King).
Existen modelos más pesados, pero creo que para el trabajo presente son de muy difícil adquisición y mantenimiento con el presupuesto que se opera.
Capacidades en las unidades de superficie (ARA)
MEKO 360 con sus facilidades para embarcar un helicóptero liviano-mediano (ThyssenKrupp Marine Systems)
¿Qué cantidad de helicópteros se deberían adquirir? ¿De qué peso? Para responder a esas preguntas deberemos analizar los hangares que despliega la Armada en su flota:
- División de Destructores:
Cada MEKO 360 fue diseñado originalmente para embarcar dos helicópteros liviano- mediano del tipo Sea Lynx. Total: 8 unidades.
- División de Corbetas:
Tres de las MEKO 140, poseen hangar telescópico para embarcar un helicóptero liviano tipo Fennec. Total: 3 unidades.
- Comando Naval Anfibio y Logístico:
El buque logístico ARA Patagonia posee hangar para un helicóptero liviano. Y el buque Multipropósito ARA Hércules posee la capacidad de embarcar dos helicópteros medianos (del tipo Sea King). Total: 3 unidades.
- División de Patrullado Marítimo:
Si todo llega a buen puerto, se totalizarían cuatro OPV 90, con capacidad de embarcar cada uno un helicóptero liviano- mediano tipo Panther. Total: 4 unidades.
- Dirección General del Material Naval:
El rompehielos ARA Almirante Irizar embarca dos helicópteros del tipo Sea King. Total: 2 unidades.
Suponiendo que la totalidad de los buques mencionados más arriba están en condiciones de ser alistados y operar en el corto plazo, se posee capacidad para operar 20 helicópteros embarcados. Aunque en la realidad algunas unidades están cuasi radiadas del servicio.
Principios para un proyecto
Helicóptero Fennec con su radar en primer plano (Ministerio de Defensa)
Luego de haber esbozado brevemente un marco teórico, es hora de pasar a la acción y plantear algunas máximas que se deberán tener en cuenta para llegar a un planteo posible:
- Economía de escala: en lo posible, se deberán optar por plataformas que se puedan extender en el futuro a la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino para lograr la estandarización (y por qué no a las fuerzas de seguridad). Se lograría una importante reducción de costos al aceitar el tren logístico, el mantenimiento y la operación.
- Realista: el pasado nos ha jugado malos momentos presupuestarios. Por lo que es conveniente adquirir unidades que podamos operar en el tiempo. Dándole trazabilidad al material incorporado.
- Equilibrio: ningún rol es más importante que otro. La Armada debe poder cubrir todos los roles aunque sea mínimamente. Esto permitirá generar escuela y avanzar en el uso de las tecnologías.
- Posibilidad de incorporar a la industria nacional al proyecto.
Solamente hay dos certezas. El modelo liviano (menos de 4000 kg) elegido es el Fennec. El mismo gracias a su radar y sistema de enlace de datos, le permite a las unidades navales extender su detección más allá del horizonte proporcionando así la conocida capacidad OTHT (transhorizonte) de vital importancia en las épocas actuales. Pero las cantidades actuales no alcanzan.
Por otro lado, la segunda realidad, es que el sistema Sea King está en sus últimos tiempos de servicio. Sumado a que son celosamente cuidados para quemar horas en las campañas antárticas.
Una pregunta que se puede dejar abierta, es la posibilidad de incorporar en el corto/mediano plazo un helicóptero no tripulado con capacidad de ser embarcado en las unidades de superficie. Proyecto del cual se viene escuchando fuerte. Si bien son plataformas que han cosechado muchas críticas, sus beneficios también son increíbles.(*) Imágenes: en donde se conocía el autor, se mencionó.
-
El tema de los helicópteros es algo central para el COAN junto con los P-3B y C. Ambos deben ser prioridad. Hay sólo 3 o 4 helicopteros y por lo menos 8 plataformas donde operan helicopteros y se quieren fabricar en el pais otras 6 (4 OPV+1 Buque Polar+1 buque en reemplazo del ARA Canal de Beagle) y agreguemos el rompehielos Aurora Australis