Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Fernando L7D
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 6
    • Posts 761
    • Best 463
    • Groups 1

    Fernando L7D

    @Fernando L7D

    Global Moderator

    1281
    Reputation
    23
    Profile views
    761
    Posts
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    Fernando L7D Unfollow Follow
    Global Moderator

    Best posts made by Fernando L7D

    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      La Fuerza Aérea Argentina recupera capacidades para su aviación de caza

      Por Santiago Rivas

      alt text

      Mientras la fuerza intenta lograr la aprobación política para la compra de su nuevo avión de combate supersónico, se viene trabajando de una manera intensa para recuperar capacidades de mantenimiento que habían sido perdidas en los últimos años. Dicho trabajo había comenzado a partir del año 2015 por orden del brigadier Xavier Isaac, por entonces Director de Planes, Programas y Presupuesto de la fuerza, aunque tomó mayor impulso desde fines de 2019, cuando Isaac pasó a ser jefe del Estado Mayor General.

      Para conocer los trabajos que se están llevando a cabo, la Fuerza Aérea Argentina organizó una recorrida con prensa especializada por el Área de Material Río IV y la V Brigada Aérea, sede de los únicos aviones de combate que hoy mantiene la fuerza, los McDonnell Douglas A-4AR Fightinghawk.

      El Área de Material Río IV

      La unidad, que ya tiene 78 años de antigüedad, depende de la Dirección General de Material y es hoy el principal centro de mantenimiento de la fuerza, encargado de los trabajos en los A-4AR, los IA-63 Pampa, Embraer Tucano, Bombardier Learjet, Beechcraft B-45 Mentor, Cessna 182, Piper PA-28 y Beechcraft Huron. Actualmente cuenta con 830 personas que son uno de los pilares para que la fuerza mantenga su capacidad de combate operativa.

      El Área realiza inspecciones, reparaciones mayores, modernizaciones y modificaciones de aeronaves, motores y hélices, overhaul de componentes mecánicos, hidráulicos, eléctricos y aviónica. También hacen ingeniería de mantenimiento, desarrollo y diseño, por medio de software CAD-Catia, metrología y calibración de instrumentos y herramientas, ensayos químicos no destructivos, fabricación de partes y también tiene el depósito mayor de componentes aeronáuticos.

      alt text

      Entre los aviones que hacen mantenimiento, en 2021 sumaron al Escuadrón I, antes dedicado a la familia Mirage, las inspecciones de 600 horas de Pampa II y III y en 2022 comenzaron la primera inspección de 1200 horas en Pampa II, en el avión E-805. Además, también sumaron los trabajos en Embraer EMB-312 Tucano, no solo de inspección, sino que están trabajando junto a Redimec en la modernización del primer Tucano, el A-122, que deberá iniciar las pruebas en breve. El segundo avión ya será realizado enteramente en el escuadrón, con la supervisión de Redimec. Anteriormente, ambos sistemas de armas eran recorridos en FAdeA.

      Por otro lado, están iniciando la recuperación del Learjet matrícula T-23, que no vuela desde fines de los años ’90. El avión recibirá además nueva aviónica Garmin, que luego se instalará en el T-22, que entrará a inspección una vez que el T-23 esté de nuevo en servicio.

      El Escuadrón II es el encargado de la recuperación y modernización de los aviones Cessna 182 y dentro de poco ingresará a modernización el segundo Piper PA-28 Dakota. En cuanto a los Mentor, están llevando a cabo la recuperación de los siete aparatos restantes que integrarán la Escuadrilla Histórica.

      alt text

      La unidad también está asumiendo el soporte de la flota de Huron a medida que van llegando al país, comenzando por la pintura de los aviones y la recorrida del interior, incluyendo nueva tapicería**. En estos días se está por recibir el tercer ejemplar, que irá directo a pintura, y en julio se espera el cuarto.**

      En el Área de Material también está alojado el Centro de Investigaciones y Desarrollos Tecnológicos Aeronáuticos, CITeA, dependiente de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la FAA, el cual se encarga del desarrollo y mantenimiento del software de los aviones A-4AR y Pampa, desarrollo de software de los sistemas de debriefing, Ground Mission Planning nacional, el Sistema de Evaluación y Adiestramiento de Combate en Tiempo Real, display multifunción y otros desarrollos. También hace la evaluación e integración del armamento a las plataformas aéreas.

      Otra unidad alojada es el Centro de Ensayos de Armamento y Sistemas Operativos (CEASO), cuya función es realizar los ensayos (en vuelo y tierra) de armamento y sistemas operativos, adquiriendo, procesando y analizando los datos con el objeto de elaborar los informes para la evaluación. Asimismo, entiende en la compatibilidad entre las armas y los aviones de dotación, documentación y el adiestramiento del personal de especialistas.

      alt text

      A-4AR

      El trabajo más importante está en la recuperación de la flota de A-4AR Fightinghawk, con un objetivo inicial de alcanzar las 12 unidades, pero que ahora se amplió a 18. Es importante precisar que esa cantidad no es la que estaría en servicio operativo de manera permanente, sino la cantidad de células que estarían en el circuito entre operativas y en mantenimiento.

      En este punto es importante agregar que uno de los mayores problemas en la operatividad de los A-4AR era que se había desarmado toda la cadena logística, por lo que la fuerza se había quedado sin stock de repuestos, mientras que por un tiempo no había proveedor de la pirotecnia para los asientos eyectables. Esto último se pudo resolver con la empresa Task Aerospace, al tiempo que en 2021 se recuperó la capacidad de hacer el overhaul de los asientos.

      Mientras, la fuerza comenzó a recuperar la capacidad logística del sistema de armas, no solo comprando repuestos, sino que también se empezó a recuperar capacidades para poder hacer reparaciones. Lamentablemente, por varios años se había dejado de hacer mantenimiento de muchos bancos de pruebas y se abandonaron capacidades de reparación y análisis, lo que obligaba a tercerizar muchos trabajos, con el consiguiente aumento de costos y de tiempos para retornar los aviones y sus sistemas al servicio.

      Por otro lado, se hicieron trabajos estructurales, como el cambio de ala en el avión C-935, empleando un ala de un avión dado de baja. También han recuperado algunos componentes de los aviones A-4B y C que son comunes con los A-4AR y OA-4AR. Se trabajó sobre los generadores de los aviones, que tenían un problema de resonancia con el motor y generaba roturas, a la vez que se está trabajando en la reparación de los tubos de chorro de los motores, que tenían fisuras en la unión con el motor.

      Otro sistema que se está recuperando es el Radar Warning Receiver de los aviones, ya operativos en dos aviones, así como los lanzadores de chaff y bengalas, comenzando por el C-926.

      Pod Tordo

      Este nuevo pod fue completamente diseñado en el Área de Material Río IV y construido con la participación de algunos proveedores privados, además de los talleres propios, y la asistencia del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) para la ingeniería. Ya ha sido homologado en el Tucano y se espera que lo sea en breve en Pampa y Texan. Por ahora los pods emplean ametralladoras Browning de 7,62 mm con la finalidad de usarlos para entrenamiento, pero se está trabajando en el desarrollo de un pod de 12,7 mm.

      Actualmente ya se produjeron nueve unidades del Tordo y se espera seguir con la producción para empezar a abastecer a las unidades operativas.

      alt text

      En la V Brigada Aérea

      Durante la visita a la unidad de Villa Reynolds, San Luis, recorrimos el Grupo Técnico, el cual en 2020 comenzó a realizar el mantenimiento intermedio de los A-4AR, relevando a Río IV de esta tarea para que esta última unidad pueda enfocarse en el mantenimiento mayor. Así, en la V Brigada Aérea hacen la inspección de 750 horas y la denominada ASPA (Aircraft Service Period Adjustment). Actualmente se está terminando la segunda recorrida, en este caso al único biplaza operativo, el C-901, que volverá al servicio en julio, y están trabajando en el monoplaza C-918. A la vez, se está realizando una inspección de 250 horas en el C-911, mientras que se enviarán tres aviones a Río IV para que entren en Inspección de Ciclo Mayor.

      alt text

      alt text

      Un punto crítico que tenía la unidad estaba en el mantenimiento modular de los motores, que no se hacía en el país. Esta capacidad se desarrolló en 2020 y a la fecha ya se recorrieron cuatro motores. A la vez, se está recuperando el banco de pruebas de motores y ya está operativo el banco de pruebas para unidades de potencia auxiliar (APU), el cual había estado fuera de servicio por doce años.

      Además, en marzo de 2021 se recuperaron los tres equipos que se emplean para hacer los análisis de filtro de aceite de los motores. Cada diez horas de vuelo se toma una muestra de aceite y cada 25 horas se hace un análisis de los filtros. Antes estas muestras se enviaban por correo a un laboratorio en Canadá que hacía los análisis, con el consiguiente alto costo y el tiempo para obtener los resultados.

      Actualmente, la Fuerza Aérea Argentina planea, de esta manera, mantener el sistema de armas A-4AR Fightinghawk operativo por al menos unos diez años más, ya que la compra de aviones de combate de primera línea primero apuntará al reemplazo de la familia Mirage en la VI Brigada Aérea y más adelante se intentará avanzar en la compra de un segundo lote de aviones para la V Brigada Aérea.

      alt text

      alt text

      FUENTE: https://www.pucara.org/post/la-fuerza-aérea-argentina-recupera-capacidades-para-su-aviación-de-caza?fbclid=IwAR1ME40f_j5-lTy_CVtrMSd7FKGNEPxI4LNUMJ-qZZrkgkxWGCZK0cRZxb0

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: IA-63 Pampa / Presente y Futuro

      El Pampa suma componente de producción nacional

      alt text

      Tras distintos vuelos de ensayo efectuados durante el pasado año 2021 y tras la correspondiente certificación otorgada por la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta del Estado Mayor Conjunto de Fuerzas Armadas la firma nacional VENG S.A. informó que finalizó el desarrollo de un modelo de fatigómetro para las aeronaves IA-63 Pampa.

      alt text

      Este dispositivo cumple las funciones de registrar las fuerzas a la que está sometida la estructura (célula) del avión.
      Según se informó desde VENG S.A., dicha firma tiene distintas lineas de cooperación con FAdeA las cuales seguramente se traducirán en otros desarrollos.

      Vehículo Espacial de Nueva Generación (VENG) es una firma aeroespacial creada en el año 1998 siendo su controlante la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

      Fuente y fotos: https://www.instagram.com/veng_argentina / https://www.veng.com.ar/ - Vía Fuerzas de Defensa Argentinas

      posted in Sistemas de Armas
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Noticias del COAN

      Vuelta al servicio del Agusta Sea King 2-H-239

      Si bien aún no hay registro fotográfico, el dia de hoy estuvo volando el Sea King "239" sobre Bahia Blanca.

      alt text

      El mismo no volaba prácticamente desde la fecha que se ve en esta foto de Martín Otero

      FUENTE: Facebook SEA KING ARMADA ARGENTINA

      posted in Aviación Naval ó COAN
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      El objetivo de este despliegue de A-4AR y Pampa III también fue "agredir" al nuevo radar de INVAP inaugurado hace unos dias y ver como se comporta.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Noticias del COAN

      Hoy salieron los Antisubmarinos a dar una vuelta...

      alt text

      alt text

      Agusta ASH-3D Sea King perteneciente a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros y Grumman S-2T Turbo Tracker perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina fotografiados en vuelo en cercanías de la Base Aeronaval Comandante Espora.

      FUENTE Y FOTOS: https://twitter.com/unpardefotos
      Vía Facebook Fuerzas de Defensa Argentinas

      posted in Aviación Naval ó COAN
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      Espectacular galería de Pucará Comunicación & Defensa

      Ya que algunas fotos se viralizaron, compartimos una muestra de la producción fotográfica que ayer hicimos con el Centro de Ensayos en Vuelo de la Fuerza Aérea Argentina. Esta es la primera producción de fotos en vuelo que se realiza del IA-58H Pucará Fénix y del IA-63 Pampa III Block 2.
      En el número 9 de Pucará irá la nota completa con muchas más fotos.

      FOTOS: Santiago Rivas - Facebook Pucará Comunicación & Defensa

      alt text

      alt text

      alt text

      alt text

      alt text

      alt text

      alt text

      FOTOS: Santiago Rivas - Facebook Pucará Comunicación & Defensa

      posted in Industria
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Otro Fokker F-28 volverá a volar

      alt text

      Se trata del Fokker F-28 Mk-4000 matricula T-02, el cual sirviera en la Agrupación Aérea Presidencial hasta su baja en el año 2017, ahora se lo está sometiendo a una inspección mayor en instalaciones de la I Brigada Aérea con el objeto de sumarlo a la flota de F-28 de la Fuerza Aérea.
      Una vez en servicio se sumará a los dos ya en vuelo desconociéndose de momento que matricula le será asignada.

      Historial de la aeronave: https://loudandclearisnotenought.blogspot.com/2010/06/t-02-fokker-f-28-fellowship-mk-4000m-cn_25.html?fbclid=IwAR3JJGOAb092xniEhSOliaYXrgzk10e97W4b72_SxEnggKWCcbe1G16xI9Y

      FUENTE: Facebook Fuerzas de Defensa Argentinas

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Noticias del COAN

      @bnd dijo en Noticias del COAN:

      sup.jpg

      Estan queriendo despegar........
      Excelente toma del Dassault-Breguet Super Etendard Modernisé "31" junto al histórico Super Etendard 3-A-202 realizada en la Base Aeronaval Comandante Espora.

      Pucara defensa

      En el "31" se ven claramente los pods lanzadores de chaff y bengalas Alkan y Phimat. Se sabía que habían llegado los lanzadores programables de chaff y bengalas Alkan (ubicado en el centro del ala) pero los lanzadores de chaff Phimat (ubicado en el extremo donde normalmente se lleva un misil aire-aire Magic) fueron una sorpresa que develó el portal Pucara Comunicación y Defensa.

      El Phimat es noventoso pero todavía es bastante efectivo. Ademas de los SEM, lo utilizaban los Mirage F-1, Jaguar y Tornado.
      Fue ampliamente utilizado en Tormenta del Desierto.

      Son lindos sistemas para que empresas como INVAP, FixView y REDIMEC; mas CITEDEF, les "den una ojeada" y "se inspiren" para hacer algo a futuro...

      posted in Aviación Naval ó COAN
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Redimec y el proyecto de modernización de los Tucano argentinos

      La empresa de Tandil será la encargada de la modernización de los Embraer EMB-312 de la Fuerza Aérea Argentina, adaptándolos a las necesidades actuales y extendiendo su vida útil.

      La Fuerza Aérea Argentina inició el programa de modificación de sus aeronaves Embraer EMB-312, aeronaves que actualmente son de dotación de la III Brigada Aérea con asiento en Reconquista.

      Utilizando la excelente herramienta de financiación contemplado en la Ley que creó el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), la Fuerza Aérea Argentina, por medio de la Licitación Pública N° 57 /2021, contrató a la empresa Redimec S.R.L., en un marco asociativo de crecimiento tecnológico para todas las partes, donde se incluyó al Área de Material Río Cuarto como unidad de modificación de las aeronaves.

      alt text

      La Dirección de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina es la responsable primaria de llevar adelante el proyecto, incluyendo participantes de la III Brigada Aérea y de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta.

      El proyecto pone así de manifiesto el potencial y las sinergias de las capacidades de los organismos públicos y el expertise del sector privado, que se verá reflejado en un crecimiento tecnológico para el Área de Material Río Cuarto y un mejor sistema de armas para la Fuerza Aérea Argentina.

      En un período menor a seis meses, comenzando el 15 de diciembre de 2021, la Fuerza Aérea Argentina recibirá dos aeronaves Tucano modificadas y certificadas y dos kits completos de modificación para que el Área de Material Río Cuarto lleve adelante la modificación dos unidades adicionales bajo la supervisión del equipo de Redimec. El entrenamiento escalonado previsto en el trabajo y en modalidad de clase, permitirá una transición adecuada para técnicos y pilotos.

      alt text
      Puesto delantero
      alt text
      Puesto trasero

      La nueva aeronave dispondrá de tecnología estado del arte abordo, pantallas táctiles, visión sintética, sistemas de comunicaciones y navegación, sistemas de seguridad operacional y una fuerte redundancia apoyada en una arquitectura de buses digitales de alta velocidad.

      La instrumentación de motor estará duplicada y se utilizarán las últimas técnicas de análisis de riesgo y análisis de fallas y sus efectos para garantizar una aeronave operable en condiciones IFR/IMC sin inconvenientes y con la menor carga de trabajo para los tripulantes.

      Los paneles de instrumentos son funcionales y ergonómicos, como puede verse debajo, con prácticamente toda la información en formato digital.

      La empresa Redimec S.R.L, es responsable en esta etapa de proveer los servicios de diseño de ingeniería, materiales, certificación, documentación, capacitación y apoyo técnico necesarios para la completa integración, instalación e implementación funcional de la modernización de aviónica de los puestos de pilotaje delantero y trasero de dos aeronaves.

      Los dos primeros Tucano se constituirán como los prototipos #1 y #2, siendo la diferencia que en el primero la modernización está “totalmente” a cargo y bajo responsabilidad de Redimec, mientras que en el segundo, la modernización está a cargo de la misma empresa, pero emplea «parcialmente» mano de obra a proveer por la Fuerza Aérea Argentina para la ejecución de los trabajos que demande la misma, y al sólo efecto de su capacitación bajo la modalidad «On the Job» complementada con cursos teóricos/prácticos. La culminación del proceso se da con la total implementación de la modernización en la aeronave Prototipo #2, con la Certificación de Capacitación del personal de FAA y con la Certificación de la aeronave por parte de la autoridad aeronáutica DIGAMC.

      alt text

      Mediante la modificación, las aeronaves quedarán aptas para:

      · Vuelo por instrumentos, navegaciones y aproximaciones según el concepto de PBN (Performance-Based Navigation), RNAV (Area Navigation) y RNP (Required Navigation Performance), tanto diurno como nocturno, sin restricción lumínica.

      · Vuelos visuales y acrobáticos sin restricción de G’s, dentro de la envolvente de vuelo establecida por el fabricante, y que se define explícitamente en el Manual de Vuelo de la aeronave (+6 /-3 G’s).

      · Vuelo para lanzamiento o disparo de armamento, dentro de la envolvente de vuelo establecida para uso de armamento por el fabricante, según el Manual de Vuelo de la aeronave, manteniendo integrados y funcionales todos los dispositivos, paneles y demás componentes del sistema de armamento preexistentes.

      La arquitectura de aviónica se basa en la utilización del sistema Garmin G600HP TXi (High Performance) recomendada por el fabricante para aeronaves en tándem. A los EFIS GDU1060 (versión G600) se suman navegadores GTN650H Xi (NAV/COM/GPS/FMS), audio digital provisto por el sistema Becker Avionics AMU6500 y EFIS/MFD de stand-by GI275. Los sistemas de seguridad operacional integrados son TAWS-B, sistema de información de tráfico GTS825, Stormscope WX500 y transponder ADS-B Out GTX-345.

      La integración con el motor PT6A-25C es provista por una unidad Garmin GEA71B y una unidad de back-up EDC-33T con displays CGR30C.

      La aeronave cuenta con mapas y cartas de navegación integradas, y los sistemas pueden ser programados desde una tablet.

      La aeronave será adaptada a operaciones NVIS, tanto en la iluminación interna como en la externa y será el primer caso de adaptación total para la Fuerza Aérea Argentina.

      alt text

      FUENTE: https://www.pucara.org/post/redimec-y-el-proyecto-de-modernización-de-los-tucano-argentinos

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      alt text

      Retomando el tema, si se concreta la compra del JF-17, la maqueta escala 1/1 expuesta en CATIC donde se tomó esta foto, debería presagiar el equipamiento de un eventual Thunder de la FAA.
      Repito, debería.

      En el soporte de la puntera alar lleva un misil infrarrojo de corto alcance PL-5, que podría ser de la última versión PL-5EII, que es equivalente a un AIM 9M Sidewinder.

      En el soporte subalar, lleva un afuste doble para misiles de medio alcance y guía radar activa SD-10A, comparables al AIM 120C AMRAAM (¿AIM 120C-6/C7?).

      Por último, en el soporte central lleva un pod de designación de blancos láser/infrarrojos/TV WMD-7 o el mas avanzado YINGS III (exteriormente son idénticos).

      Había trascendido que el ofrecimiento a la Argentina incluía cuatro misiles aire-aire por avión (dos infrarrojos y dos de medio alcance).
      Si a eso le sumanos algunos pods de designación de blancos con alguna bomba guiada (Lei Teng/Tiange, por ejemplo), sería un formidable ingreso de la FAA (por fin!) en el terreno del "armamento inteligente".

      Los JF-17 de Myanmar han sido observados recientemente con misiles aire-aire PL-5 y SD-10, además de misiles antibuque C-802A (el "Exocet chino"), lo cual muestra la firme intención de China de exportar este armamento.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D

    Latest posts made by Fernando L7D

    • RE: La aviación en la lucha contra incendios forestales

      @darwin dijo en La aviación en la lucha contra incendios forestales:

      El Ministerio de Ambiente presentó a Defensa un plan de adquisición de medios aéreos

      alt text
      En vista de otra posible cooperación en la lucha contra incendios, Cabandié mostró la iniciativa, en donde se aprecian helicópteros Bell 407 GXi y aviones anfibios CL-415.

      Fuente: Min. Ambiente

      Entonces, por ahi el Min. Ambiente puede aportar fondos para la compra de los Bell 407 GXi para FAA y EA.

      posted in Aviación General
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      Sigue a toda máquina la avanzada de EE.UU para evitar que nos pasemos al Lado Oscuro. Como dijo @pisciano en otro tópico, se viene configurando un gran paquete para las tres FF.AA de equipo norteamericano

      Las Armadas de Argentina y Estados Unidos de Norteamérica se reunieron para las Conversaciones de Personal Marítimo 2022

      alt text

      "Estuvieron destinadas a acordar acciones futuras"

      NOTA COMPLETA: https://gacetamarinera.com.ar/las-armadas-de-argentina-y-estados-unidos-de-norteamerica-se-reunieron-para-las-conversaciones-de-personal-maritimo-2022/?fbclid=IwAR2qXq7d0RUMuLuXzQVLBI_0-qUMRavOH12r9oYk89MFRqMdKrx4GiXsqRQ

      posted in Armada Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Novedades de la Aviación de Ejército

      Otra plataforma ISR podria ser el propio CASA 212, como para no sumar otra linea logística. Como este ejemplar español, con FLIR y radar ventral.

      CASA 212 flir2a.JPG

      O este ejemplar uruguayo (ex sueco), con radar proel, FLIR y radar de barrido lateral (SLAR)
      alt text

      Recordemos que la Aviación de Ejército posee tres CASA 212.

      posted in Aviación del Ejército
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Novedades de la Aviación de Ejército

      Supongo que, además, hay una gran diferencia de potencia, prestaciones, carga útil y costo operativo entre un Diamond DA-62 y un Pucará Fenix. Solo por nombrar un dato, el DA-62 tiene motores a pistón de 180 HP, mientras que el Fenix utiliza turbohélices de 1.150 SHP.
      Si bien el Fenix pertenece al mismo segmento que la anterior plataforma ISR del Ejército, que era el Mohawk, puede ser que busquen algo mucho mas económico y liviano. Al fin y al cabo, el plan original era incorporar los Diamond DA-42, que luego pasaron a Gendarmería y los recuperará FAdeA.

      Si el Ejército busca una plataforma de mayores prestaciones y capacidades, 100% militar y con asientos eyectables, ahi entraría el Fenix.

      posted in Aviación del Ejército
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      El T-23 aterrizó en la pista de Puerto Argentino luego del 2 de abril, siendo el único Lear Jet argentino que pisó Malvinas. Tuvo activa participación en la guerra.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Habiendo recuperado la cadena logística, mediante la compra de repuestos y recuperación de capacidades propias, los A-4AR todavía tienen bastante vida útil por delante.

      Al momento de iniciarse el programa A-4AR, la FAA solo seleccionó células que tuviesen, como mínimo, un 60% de vida útil por delante.

      A esto debemos sumarle que los monoplazas A-4M y biplazas OA-4M siempre operaron basados en tierra para los US Marines y no recibieron el castigo de las operaciones embarcadas de los ejemplares de la US Navy.

      Luego, la profunda recorrida a la que fueron sometidos en Lockheed Martin (9 en EE.UU y 27 en Argentina), los dejó en condición de "cero horas".

      Sumado a esto, los sucesivos recortes presupuestarios hicieron que con la FAA volaran muy poco. Al momento de cumplir los 20 años de servicio en 2017, la flota de A-4AR había totalizado solo 25.000 horas de vuelo.
      Hubo aviones que fueron almacenados muy poco tiempo después de haber sido entregados a la FAA recorridos a cero horas.

      Los 32 monoplazas A-4AR incorporados por la FAA nacieron como A-4M entre 1970 y 1973 (12 ejemplares) y entre 1974 y 1977 (21 ejemplares).
      Los 4 biplazas OA-4AR incorporados por la FAA nacieron como TA-4F a fines de los años '60 pero fueron reconstruidos como OA-4M entre 1979 y 1981.

      Los monoplazas A-4M fueron los últimos Skyhawk norteamericanos en servir en unidades de ataque de primera línea, siendo retirados en 1990.
      Los biplazas OA-4M fueron los últimos Skyhawk norteamericanos en servicio en unidades de primera línea, sirviendo como Controladores Aéreos Avanzados hasta 1994.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      La Fuerza Aérea Argentina recupera capacidades para su aviación de caza

      Por Santiago Rivas

      alt text

      Mientras la fuerza intenta lograr la aprobación política para la compra de su nuevo avión de combate supersónico, se viene trabajando de una manera intensa para recuperar capacidades de mantenimiento que habían sido perdidas en los últimos años. Dicho trabajo había comenzado a partir del año 2015 por orden del brigadier Xavier Isaac, por entonces Director de Planes, Programas y Presupuesto de la fuerza, aunque tomó mayor impulso desde fines de 2019, cuando Isaac pasó a ser jefe del Estado Mayor General.

      Para conocer los trabajos que se están llevando a cabo, la Fuerza Aérea Argentina organizó una recorrida con prensa especializada por el Área de Material Río IV y la V Brigada Aérea, sede de los únicos aviones de combate que hoy mantiene la fuerza, los McDonnell Douglas A-4AR Fightinghawk.

      El Área de Material Río IV

      La unidad, que ya tiene 78 años de antigüedad, depende de la Dirección General de Material y es hoy el principal centro de mantenimiento de la fuerza, encargado de los trabajos en los A-4AR, los IA-63 Pampa, Embraer Tucano, Bombardier Learjet, Beechcraft B-45 Mentor, Cessna 182, Piper PA-28 y Beechcraft Huron. Actualmente cuenta con 830 personas que son uno de los pilares para que la fuerza mantenga su capacidad de combate operativa.

      El Área realiza inspecciones, reparaciones mayores, modernizaciones y modificaciones de aeronaves, motores y hélices, overhaul de componentes mecánicos, hidráulicos, eléctricos y aviónica. También hacen ingeniería de mantenimiento, desarrollo y diseño, por medio de software CAD-Catia, metrología y calibración de instrumentos y herramientas, ensayos químicos no destructivos, fabricación de partes y también tiene el depósito mayor de componentes aeronáuticos.

      alt text

      Entre los aviones que hacen mantenimiento, en 2021 sumaron al Escuadrón I, antes dedicado a la familia Mirage, las inspecciones de 600 horas de Pampa II y III y en 2022 comenzaron la primera inspección de 1200 horas en Pampa II, en el avión E-805. Además, también sumaron los trabajos en Embraer EMB-312 Tucano, no solo de inspección, sino que están trabajando junto a Redimec en la modernización del primer Tucano, el A-122, que deberá iniciar las pruebas en breve. El segundo avión ya será realizado enteramente en el escuadrón, con la supervisión de Redimec. Anteriormente, ambos sistemas de armas eran recorridos en FAdeA.

      Por otro lado, están iniciando la recuperación del Learjet matrícula T-23, que no vuela desde fines de los años ’90. El avión recibirá además nueva aviónica Garmin, que luego se instalará en el T-22, que entrará a inspección una vez que el T-23 esté de nuevo en servicio.

      El Escuadrón II es el encargado de la recuperación y modernización de los aviones Cessna 182 y dentro de poco ingresará a modernización el segundo Piper PA-28 Dakota. En cuanto a los Mentor, están llevando a cabo la recuperación de los siete aparatos restantes que integrarán la Escuadrilla Histórica.

      alt text

      La unidad también está asumiendo el soporte de la flota de Huron a medida que van llegando al país, comenzando por la pintura de los aviones y la recorrida del interior, incluyendo nueva tapicería**. En estos días se está por recibir el tercer ejemplar, que irá directo a pintura, y en julio se espera el cuarto.**

      En el Área de Material también está alojado el Centro de Investigaciones y Desarrollos Tecnológicos Aeronáuticos, CITeA, dependiente de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la FAA, el cual se encarga del desarrollo y mantenimiento del software de los aviones A-4AR y Pampa, desarrollo de software de los sistemas de debriefing, Ground Mission Planning nacional, el Sistema de Evaluación y Adiestramiento de Combate en Tiempo Real, display multifunción y otros desarrollos. También hace la evaluación e integración del armamento a las plataformas aéreas.

      Otra unidad alojada es el Centro de Ensayos de Armamento y Sistemas Operativos (CEASO), cuya función es realizar los ensayos (en vuelo y tierra) de armamento y sistemas operativos, adquiriendo, procesando y analizando los datos con el objeto de elaborar los informes para la evaluación. Asimismo, entiende en la compatibilidad entre las armas y los aviones de dotación, documentación y el adiestramiento del personal de especialistas.

      alt text

      A-4AR

      El trabajo más importante está en la recuperación de la flota de A-4AR Fightinghawk, con un objetivo inicial de alcanzar las 12 unidades, pero que ahora se amplió a 18. Es importante precisar que esa cantidad no es la que estaría en servicio operativo de manera permanente, sino la cantidad de células que estarían en el circuito entre operativas y en mantenimiento.

      En este punto es importante agregar que uno de los mayores problemas en la operatividad de los A-4AR era que se había desarmado toda la cadena logística, por lo que la fuerza se había quedado sin stock de repuestos, mientras que por un tiempo no había proveedor de la pirotecnia para los asientos eyectables. Esto último se pudo resolver con la empresa Task Aerospace, al tiempo que en 2021 se recuperó la capacidad de hacer el overhaul de los asientos.

      Mientras, la fuerza comenzó a recuperar la capacidad logística del sistema de armas, no solo comprando repuestos, sino que también se empezó a recuperar capacidades para poder hacer reparaciones. Lamentablemente, por varios años se había dejado de hacer mantenimiento de muchos bancos de pruebas y se abandonaron capacidades de reparación y análisis, lo que obligaba a tercerizar muchos trabajos, con el consiguiente aumento de costos y de tiempos para retornar los aviones y sus sistemas al servicio.

      Por otro lado, se hicieron trabajos estructurales, como el cambio de ala en el avión C-935, empleando un ala de un avión dado de baja. También han recuperado algunos componentes de los aviones A-4B y C que son comunes con los A-4AR y OA-4AR. Se trabajó sobre los generadores de los aviones, que tenían un problema de resonancia con el motor y generaba roturas, a la vez que se está trabajando en la reparación de los tubos de chorro de los motores, que tenían fisuras en la unión con el motor.

      Otro sistema que se está recuperando es el Radar Warning Receiver de los aviones, ya operativos en dos aviones, así como los lanzadores de chaff y bengalas, comenzando por el C-926.

      Pod Tordo

      Este nuevo pod fue completamente diseñado en el Área de Material Río IV y construido con la participación de algunos proveedores privados, además de los talleres propios, y la asistencia del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) para la ingeniería. Ya ha sido homologado en el Tucano y se espera que lo sea en breve en Pampa y Texan. Por ahora los pods emplean ametralladoras Browning de 7,62 mm con la finalidad de usarlos para entrenamiento, pero se está trabajando en el desarrollo de un pod de 12,7 mm.

      Actualmente ya se produjeron nueve unidades del Tordo y se espera seguir con la producción para empezar a abastecer a las unidades operativas.

      alt text

      En la V Brigada Aérea

      Durante la visita a la unidad de Villa Reynolds, San Luis, recorrimos el Grupo Técnico, el cual en 2020 comenzó a realizar el mantenimiento intermedio de los A-4AR, relevando a Río IV de esta tarea para que esta última unidad pueda enfocarse en el mantenimiento mayor. Así, en la V Brigada Aérea hacen la inspección de 750 horas y la denominada ASPA (Aircraft Service Period Adjustment). Actualmente se está terminando la segunda recorrida, en este caso al único biplaza operativo, el C-901, que volverá al servicio en julio, y están trabajando en el monoplaza C-918. A la vez, se está realizando una inspección de 250 horas en el C-911, mientras que se enviarán tres aviones a Río IV para que entren en Inspección de Ciclo Mayor.

      alt text

      alt text

      Un punto crítico que tenía la unidad estaba en el mantenimiento modular de los motores, que no se hacía en el país. Esta capacidad se desarrolló en 2020 y a la fecha ya se recorrieron cuatro motores. A la vez, se está recuperando el banco de pruebas de motores y ya está operativo el banco de pruebas para unidades de potencia auxiliar (APU), el cual había estado fuera de servicio por doce años.

      Además, en marzo de 2021 se recuperaron los tres equipos que se emplean para hacer los análisis de filtro de aceite de los motores. Cada diez horas de vuelo se toma una muestra de aceite y cada 25 horas se hace un análisis de los filtros. Antes estas muestras se enviaban por correo a un laboratorio en Canadá que hacía los análisis, con el consiguiente alto costo y el tiempo para obtener los resultados.

      Actualmente, la Fuerza Aérea Argentina planea, de esta manera, mantener el sistema de armas A-4AR Fightinghawk operativo por al menos unos diez años más, ya que la compra de aviones de combate de primera línea primero apuntará al reemplazo de la familia Mirage en la VI Brigada Aérea y más adelante se intentará avanzar en la compra de un segundo lote de aviones para la V Brigada Aérea.

      alt text

      alt text

      FUENTE: https://www.pucara.org/post/la-fuerza-aérea-argentina-recupera-capacidades-para-su-aviación-de-caza?fbclid=IwAR1ME40f_j5-lTy_CVtrMSd7FKGNEPxI4LNUMJ-qZZrkgkxWGCZK0cRZxb0

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA

      Entrevista realizada al Ministro Taiana por el portal Infodefensa.com publicada el 15/6/22

      J. Taiana (Argentina): "La opción con más oportunidades para ser el futuro vehículo de transporte del Ejército es el Guaraní"

      El ministro argentino de Defensa señala al blindado brasileño como la opción más firme de cara al nuevo vehículo de transporte del Ejército

      Guarani Taiana.JPG

      FUENTE: https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3788903/jorge-taiana-no-hay-argentina-justicia-desarrollo-libertad-instrumento-militar-garantice-ejercicio-soberania

      posted in Ejército Argentino
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      Video de la visita del Jefe del Estado Mayor Conjunto a Pakistán
      https://www.youtube.com/watch?v=1_h1d3CIpok

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      EL PRINCIPAL GENERAL ARGENTINO DISCUTE CON EL JEFE DE LA PAF LA PRODUCCIÓN INTERNA DEL JF-17C BLOQUE III

      alt text

      El máximo general de las Fuerzas Armadas argentinas se encuentra en Pakistán para hablar sobre la producción interna dentro de Argentina de cazas polivalentes de generación PAC JF-17C Thunder Block III 4++. La Fuerza Aérea de Pakistán dice que "ambos dignatarios acordaron revitalizar aún más los lazos de defensa, incluida la producción indígena", insinuando las instalaciones de producción autóctonas para el PAC JF-17C Thunder Block III dentro de Argentina.

      El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas, Juan Martín Paleo se encuentra de visita oficial en Pakistán y visitó al Jefe del Estado Mayor del Aire de la Fuerza Aérea de Pakistán, Air Chief Marshal Zaheer Ahmad Babar. Durante la reunión se discutieron asuntos de cooperación de defensa bilateral, incluidos intercambios y entrenamiento militar, y el entorno regional prevaleciente. El JEMC dijo que la relación de defensa bilateral entre Pakistán y Argentina se ha fortalecido enormemente y mejorado el entendimiento mutuo entre los dos ejércitos y también reconoció los logros alcanzados por PAF a lo largo de los años, especialmente a través de la indigenización.

      alt text

      El Jefe del Aire destacó que ambos países disfrutan de relaciones cordiales y reiteró su determinación de aumentar aún más la cooperación bilateral existente entre Argentina y Pakistán, incluido el caza de generación PAC JF-17C Thunder 4++. El General tiene previsto visitar las instalaciones del PAC, aprovechando otra visita anterior de los líderes de la Fuerza Aérea Argentina hace dos meses para evaluar las instalaciones de producción de cazas del PAC. Argentina busca comprar 12 JF-17 Block III, a un costo de 700 millones de dólares.

      FUENTE: Facebook Pakistan Strategic Forum

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fernando L7D
      Fernando L7D