COMANDO DE AVIACIÓN NAVAL: ¿Y LOS HELICÓPTEROS?
-
COMANDO DE AVIACIÓN NAVAL: ¿Y LOS HELICÓPTEROS?
Por Orellana Álvaro Francisco
Introducción
Alouette III portando armamento antisubmarino
La vigilancia del mar es, en tiempos de guerra, el objetivo primordial de las Armadas. Esto implica el entrar en contacto, perseguir y contrarrestar cualquier amenaza que puedan representar unidades de superficie, aéreas y submarinas.
Con la evolución de la tecnología, la adquisición de helicópteros embarcados se volvió imprescindible. Esto como consecuencia de la creciente amplitud de las misiones a cumplir en el mar, obteniendo como resultado el irreemplazable binomio buque–helicóptero.
Finalizando el año 2010, el Comando de Aviación Naval desprogramó definitivamente sus helicópteros Alouette III. Los últimos de los 14 originales eran despedidos del servicio, luego de una increíble historia dentro de la fuerza.
Así llegamos a la actualidad, teniendo en dotación solamente cinco helicópteros Sea King y cuatro Fennec según el Libro Blanco de la Defensa del año 2011. Aclarando que las cantidades corresponden a unidades inventariadas, las cuales pueden encontrarse en distintos estados operativos.
Hace unos meses se abrió una página nueva en la Armada, ya que se recibió el patrullero oceánico ARA “Bouchard” (que operó unos años en la Armada francesa) con capacidad de amerizar un helicóptero de 10 toneladas y hangarear uno de 5 toneladas.
Suponiendo que los próximos OPV-90 tengan también dicha capacidad, se sumarían en total cuatro nuevos espacios para embarcar un medio aéreo.
¿Dónde está el problema? Si bien se han escuchado tratativas para adquirir un nuevo helicóptero, aún no hay ningún contrato firmado para iniciar el proceso de recepción. Por lo que todo estaría en términos de potencialidad, sin ser una realidad inmediata. Así de manera coloquial, abordaremos algunos conceptos necesarios para desarrollar y articular el trabajo.Clasificación de buques para operaciones aeronavales
Cubierta de vuelo en el ARA Patagonia
Hay unidades de la flota de superficie que tienen hangar, algunas tienen solamente una cubierta para amerizaje, y otras nada de lo anterior. Es el caso de nuestras antiguas (pero muy queridas) Clase A-69 por ejemplo.
En base a los distintos diseños podemos encontrar:
- Buque con superficie de aterrizaje, servicio de apoyo y mantenimiento.
- Buque con superficie de aterrizaje y servicio de apoyo.
- Buque con superficie de aterrizaje.
- Buque con superficie para VERTREP (Vertical Replenishment).
- Reabastecimiento de combustible en vuelo.
- Ttraspaso de carga y personal por medio de una grúa en el helicóptero.
Principales tareas que puede desempeñar un helicóptero embarcado
Helicóptero Sea King
El helicóptero naval es aquél que posee capacidad de apontonar en una cubierta de vuelo, equipado con flotadores de emergencia y protección anticorrosiva. Además, puede tener palas plegables que le permitirán disminuir el volumen para hangarear en espacios reducidos. Algunos otros también están diseñados para plegar el cono de cola, todo con el fin de economizar espacio.
Los roles que deben cumplir son muy variados, siendo algunos de ellos:- Exploración: de superficie y alerta aérea temprana.
- Ataque: contra unidades de superficie (pueden ser terrestres también) y submarinas.
- Mando y control: enlace (Data Link).
- Transporte: tropas y carga militar.
- Táctico: designación transhorizonte para misiles, identificación de contactos, guerra electrónica y sembrado de contramedidas.
Clasificación de helicópteros por peso
Se observa el espacio y marcado del buque Clase A-69 para realizar VERTREP
Para entendernos y normalizar ciertas reglas, vamos a comprender por helicóptero:
- Liviano: menos de 4 toneladas (Fennec).
- Liviano- mediano: entre 4 y 8 toneladas.
- Mediano: 9 a 12 toneladas (Sea King).
Existen modelos más pesados, pero creo que para el trabajo presente son de muy difícil adquisición y mantenimiento con el presupuesto que se opera.
Capacidades en las unidades de superficie (ARA)
MEKO 360 con sus facilidades para embarcar un helicóptero liviano-mediano (ThyssenKrupp Marine Systems)
¿Qué cantidad de helicópteros se deberían adquirir? ¿De qué peso? Para responder a esas preguntas deberemos analizar los hangares que despliega la Armada en su flota:
- División de Destructores:
Cada MEKO 360 fue diseñado originalmente para embarcar dos helicópteros liviano- mediano del tipo Sea Lynx. Total: 8 unidades.
- División de Corbetas:
Tres de las MEKO 140, poseen hangar telescópico para embarcar un helicóptero liviano tipo Fennec. Total: 3 unidades.
- Comando Naval Anfibio y Logístico:
El buque logístico ARA Patagonia posee hangar para un helicóptero liviano. Y el buque Multipropósito ARA Hércules posee la capacidad de embarcar dos helicópteros medianos (del tipo Sea King). Total: 3 unidades.
- División de Patrullado Marítimo:
Si todo llega a buen puerto, se totalizarían cuatro OPV 90, con capacidad de embarcar cada uno un helicóptero liviano- mediano tipo Panther. Total: 4 unidades.
- Dirección General del Material Naval:
El rompehielos ARA Almirante Irizar embarca dos helicópteros del tipo Sea King. Total: 2 unidades.
Suponiendo que la totalidad de los buques mencionados más arriba están en condiciones de ser alistados y operar en el corto plazo, se posee capacidad para operar 20 helicópteros embarcados. Aunque en la realidad algunas unidades están cuasi radiadas del servicio.
Principios para un proyecto
Helicóptero Fennec con su radar en primer plano (Ministerio de Defensa)
Luego de haber esbozado brevemente un marco teórico, es hora de pasar a la acción y plantear algunas máximas que se deberán tener en cuenta para llegar a un planteo posible:
- Economía de escala: en lo posible, se deberán optar por plataformas que se puedan extender en el futuro a la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino para lograr la estandarización (y por qué no a las fuerzas de seguridad). Se lograría una importante reducción de costos al aceitar el tren logístico, el mantenimiento y la operación.
- Realista: el pasado nos ha jugado malos momentos presupuestarios. Por lo que es conveniente adquirir unidades que podamos operar en el tiempo. Dándole trazabilidad al material incorporado.
- Equilibrio: ningún rol es más importante que otro. La Armada debe poder cubrir todos los roles aunque sea mínimamente. Esto permitirá generar escuela y avanzar en el uso de las tecnologías.
- Posibilidad de incorporar a la industria nacional al proyecto.
Solamente hay dos certezas. El modelo liviano (menos de 4000 kg) elegido es el Fennec. El mismo gracias a su radar y sistema de enlace de datos, le permite a las unidades navales extender su detección más allá del horizonte proporcionando así la conocida capacidad OTHT (transhorizonte) de vital importancia en las épocas actuales. Pero las cantidades actuales no alcanzan.
Por otro lado, la segunda realidad, es que el sistema Sea King está en sus últimos tiempos de servicio. Sumado a que son celosamente cuidados para quemar horas en las campañas antárticas.
Una pregunta que se puede dejar abierta, es la posibilidad de incorporar en el corto/mediano plazo un helicóptero no tripulado con capacidad de ser embarcado en las unidades de superficie. Proyecto del cual se viene escuchando fuerte. Si bien son plataformas que han cosechado muchas críticas, sus beneficios también son increíbles.(*) Imágenes: en donde se conocía el autor, se mencionó.
-
El tema de los helicópteros es algo central para el COAN junto con los P-3B y C. Ambos deben ser prioridad. Hay sólo 3 o 4 helicopteros y por lo menos 8 plataformas donde operan helicopteros y se quieren fabricar en el pais otras 6 (4 OPV+1 Buque Polar+1 buque en reemplazo del ARA Canal de Beagle) y agreguemos el rompehielos Aurora Australis