El Conflicto de Israel y Palestina
-
El verdadero fin de la guerra contra Palestina es la expansión territorial de Israel
El Gobierno de Israel desaloja una aldea beduina de palestinos para construir allí un pueblo solo para judíos, es la cuarta aldea palestina destruida por el Gobierno de Israel en lo que va de año, en donde los planes de urbanización de nuevos colonos israelíes se aceleran a medida que la ofensiva del ejército gana posiciones en las poblaciones desalojadas.
LA VANGUARDIA - Jerusalén - 14 nov 2024
Con el objetivo de evitar represalias del estado israelí, unos 300 habitantes de la aldea árabe beduina de Umm al Hiran, en el desierto del Néguev, desalojaron el miércoles voluntariamente sus casas. Hoy, la Policía de Israel, junto a la Autoridad de Tierras, demolieron la mezquita, lo único que quedaba en pie, con el fin de limpiar la zona para levantar un pueblo exclusivamente para colonos judíos.
Según uno de los portavoces del Consejo Regional de Pueblos Beduinos No Reconocidos (RCUV), Nati Yefet, unos cien policías, acompañados de siete excavadoras, irrumpieron sobre las 3:30 de la madrugada en el poblado.
Se trata de la cuarta aldea beduina destruida por el Gobierno de Israel en lo que va de año, y en diciembre, se planea hacer lo mismo con Ras Jaraba, comunidad del Néguev con más de 500 habitantes y bajo orden judicial de desalojo desde hace más de un año.
Ya en 2017, el Centro Legal para los Derechos de la Minoría Árabe en Israel (Adalah). Denunció que la comunidad que reemplazará a estos pueblos estará solo abierta a “ciudadanos israelíes, judíos o residentes permanentes que observan la Torá y los mandamientos de acuerdo con los valores del judaísmo ortodoxo”.
Israel no reconoce, ni muestra en sus mapas, un total de 36 aldeas beduinas seminómadas que preceden a la creación de este Estado en 1948. Solo once han sido reconocidas en los últimos 20 años, pero algunas organizaciones pro derechos humanos manifiestan que estas aldeas carecen de cualquier infraestructura básica como agua, electricidad o carreteras.
“La destrucción de Umm Al Hiran esta mañana ejemplifica el rostro del racismo institucionalizado en su forma más extrema. Las declaraciones triunfantes de la Autoridad de Tierras de Israel son un golpe en el estómago, aunque, lamentablemente, no esperamos nada mejor de Ben Gvir, el ministro de Seguridad Nacional. Es incomprensible que una autoridad gubernamental se jacte abiertamente de sus políticas discriminatorias”, ha sentenciado RCUV.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/el-gobierno-de-israel-desaloja-una-aldea-beduina-para-construir-un-pueblo-solo-para-judíos/ar-AA1u5kRg?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=92ec830dc2654924a8ef3112604373af&ei=58 -
-
Catar asevera que el genocidio de Gaza tendrá "graves repercusiones" en Oriente Medio
Doha, 7 dic (EFE).- El primer ministro y ministro de Exteriores de Catar, Mohamed bin Abderrahmán, aseveró este sábado que el "genocidio" que está llevando a cabo Israel en la Franja de Gaza tendrá "graves repercusiones" que amenazan la estabilidad en Oriente Medio, una región asolada por un "ciclo de violencia".
"No hay duda de que lo que estamos presenciando hoy en la Franja de Gaza es un ejemplo claro de este ciclo violento y una tragedia humanitaria sin precedentes, incluso un genocidio que se desarrolla ante nuestros ojos", dijo Bin Abderrahmán en la apertura del Foro de Doha, inaugurado hoy en la capital de Catar.
Bin Abderrhamán aseveró que esta guerra "tendrá graves repercusiones que amenazarán la estabilidad de toda la región", unas consecuencias que según el funcionario ya se han visto en la guerra entre el grupo chií libanés y Hizbulá, que en poco más de un año se saldó con más de 4.000 muertos solo en el Líbano.
El jefe de la diplomacia de Catar, el principal mediador entre Israel y el grupo islamista Hamás, indicó que en un momento en el que se están intensificando las crisis en el mundo "hay que crear soluciones para la paz y la estabilidad".
"Las repercusiones de la crisis humanitaria en Gaza extienden en el Líbano y Siria, lo que nos obliga a hacer todos los esfuerzos para ponerle fin", aseguró el catarí, que recordó que la diplomacia de Catar, Egipto y Estados Unidos logró una breve tregua de una semana en la Franja de Gaza a principios de noviembre de 2023.
En este sentido, recordó que los esfuerzos diplomáticos pueden tener éxito "cuando se encuentra la voluntad necesaria", en un momento en el Catar ha denunciado la falta de seriedad en las negociaciones de paz en Gaza.
"Hoy nos reunimos en una encrucijada fatídica para todo el mundo: o sucumbimos al ciclo de violencia que está asolando muchas regiones en todo el mundo, incluida la nuestra, o innovamos nuevos métodos y soluciones para una paz sostenible", indicó, al tiempo que pidió "instituciones avanzadas de cooperación internacional" para resolver conflictos.
(c) Agencia EFE -
Nuevo revés de Israel en la ONU
Una abrumadora mayoria de países (159) votaron en contra de Israel en la ONU, que obtuvo el apoyo de ocho (8) de sus aliados de siempre. EE.UU, UK, Argentina, Paraguay, Polonia, Ucrania, Hungría y República Checa fueron los países que votaron a favor de Israel - Albania, Camerún, Georgia, Lituania y Eslovaquia se abstuvieron.
Naciones Unidas, 11 dic (EFE).- La Asamblea General de la ONU aprobó este miércoles por una abrumadora mayoría dos resoluciones relativas a la situación en los territorios palestinos: una, a favor de un alto el fuego en Gaza, que recibió 158 votos a favor y 9 en contra, y otra, en apoyo al mandato de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), que se saldó por 159 votos a favor y 9 en contra.
Se requería una mayoría de dos tercios para sacar adelante estas resoluciones no vinculantes y que suponen otro varapalo internacional para Israel y su tradicional aliado Estados Unidos, debido a la brutalidad ejercida en el enclave palestino y a la incapacidad internacional para detener las hostilidades.
Argentina, Uruguay, Paraguay, Hungría y República Checa fueron los países más destacados que votaron del lado de Israel y EE.UU. en su rechazo a un alto el fuego en Gaza. Asimismo, Albania, Camerún, Georgia, Lituania, Eslovaquia y varios pequeños estados insulares se abstuvieron en dicha votación.
"Estas dos resoluciones no tienen lógica alguna y desafían cualquier concepto de moralidad (...) UNRWA no es un actor neutral, sino una entidad donde Hamás se infiltra. Es un secreto a voces, afirmó el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, durante la sesión.
Las resoluciones, que fueron copatrocinadas por más de 50 países de todo el mundo, siguen el camino trazado anteriormente por otras ratificadas en la misma asamblea, donde ya se pidió un alto el fuego en diciembre del año pasado y el "fin de la ocupación israelí" en septiembre, aunque ambas con márgenes de apoyo inferiores.EE.UU. volvió a quedar aislado
La votación de hoy se produce también después de que el mes pasado EE.UU. vetara por cuarta vez desde el 7 de octubre de 2023 otra resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU para un alto el fuego en Gaza, volviendo a evidenciar su aislamiento internacional en Naciones Unidas en lo referente a Palestina.
"El fin duradero de la guerra en Gaza debe llegar con la liberación de los rehenes. Hamás se siente aislado por el alto el fuego en Líbano y apoyar estas dos resoluciones podría mandar un mensaje peligroso de que no es necesario liberarlos", afirmó el embajador adjunto de EE.UU. ante la ONU, Robert Wood.
Y añadió: "La lucha de Israel es contra Hamás no con UNRWA (...), pero la resolución tiene fallas serias, pues no establece el camino para restablecer la confianza entre Israel y UNRWA", justificando así su nuevo voto en contra.
Por su parte, el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, culpó directamente a Estados Unidos de que continúe la guerra en Gaza -donde han muerto ya más de 44.800 personas y otras 106.000 han resultado heridas- por su inacción en el Consejo de Seguridad.
Para Nebenzia, con su posición EE.UU. manda "un mensaje claro" de que "si eres socio (estadounidense), no debes sentirte constreñido por el derecho internacional".
Otros países árabes y musulmanes, como Argelia, Arabia Saudí, Irán o Turquía, también dedicaron tajantes discursos contra la intervención de Israel en el enclave palestino, que se prolonga ya catorce meses con desastrosas consecuencias humanitarias.
"Somos testigos de genocidio y de limpieza étnica (...) Esto es una mancha en la humanidad", sentenciaron desde la representación de Argelia en la ONU.
La aprobación de estas resoluciones no tiene carácter vinculante pero, tras ellas, el secretario general de la ONU, António Guterres, debe emitir una valoración por escrito y un informe detallado en los próximos 60 días con un plan a corto, medio y largo plazo que allane el camino de la resolución del conflicto.
Guillermo Azábal (c) Agencia EFE
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/nuevo-varapalo-contra-israel-en-la-onu-en-votación-abrumadora-a-favor-del-alto-el-fuego/ar-AA1vH7ob?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=a0749d8f898a4f689a6efb700c0c0b0b&ei=78 -
Del genocidio judío al genocidio palestino, acusadas diferencias
Por Ramón Soriano / Diario Público - Madrid 12 dic 2024
En los primeros meses de la guerra de Israel-Gaza no parecía adecuado hablar del genocidio palestino. Algunos, si no muchos, pensaban que genocidio no era una expresión acertada por su dureza. Era decir demasiado. Después se normalizó la expresión cuando se vio que realmente Netanyahu y sus secuaces iban a por todas en su política de exterminio y cada día aumentaban las cifras de civiles asesinados, sobre todo niños y mujeres.
Creo que estamos ante dos genocidios claramente -el judío y el palestino- y por ello en este diario precisé las semejanzas entre ambos: el judío a manos del régimen nazi en la segunda guerra mundial y el palestino a manos del régimen ultraconservador de Israel desde octubre de 2023. Las semejanzas se referían a la deshumanización y el desarraigo, la banalidad del mal, la omnipresencia de la muerte, el resentimiento y la perplejidad.
Con el desarrollo del genocidio palestino, en escalada ascendente, que sigue todavía ejecutándose, ya podemos divisar las diferencias entre ambos genocidios, más difíciles de precisar que las semejanzas. Es la tarea de sigue.De la justicia reparadora a la justicia preventiva en la esfera internacional
Con ocasión del genocidio judío la justicia internacional tuvo que configurarse en el objeto y el procedimiento una vez terminada la segunda guerra mundial. Aparecieron los nuevos delitos graves de trascendencia internacional. El tribunal de Nuremberg representó la acusación contra los crímenes de los líderes nazis y se vio obligado a crear una nueva jurisprudencia de cara al futuro. Un tribunal surgido con posterioridad a la guerra y de carácter reparador.
Ahora en el genocidio palestino el Tribunal Penal Internacional, creado por el Estatuto de Roma en 1994, ha intervenido antes de la conclusión de la guerra de Gaza con un carácter preventivo. Y además cuenta con una amplia y consolidada jurisprudencia sobre delitos internacionales: crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio (art. 5 del Estatuto de Roma).
En el horizonte queda la duda de si el Tribunal Penal Internacional seguirá el rumbo de los tribunales europeos, que fueron pocos y escasamente eficaces en la persecución de los delitos del régimen nazi. Como muestra el tribunal de Frankfurt, que impuso a los acusados leves penas, cuando no absoluciones, a pesar de la gravedad de los crímenes. Ya tenemos un dato preocupante: algunos Estados, reconocedores de la competencia del Tribunal Penal Internacional, han comunicado que no cumplirán las órdenes de detención del tribunal contra Netanyahu y su ministro de Defensa, si pisan su territorio. Viktor Orbán, presidente de Hungría, el verso libre de la Unión Europea, ha llegado a decir que invitará al presidente de Israel a visitar su país.Del ocultismo a la visión completa del exterminio
Se ha pasado de la oscura noche al luminoso día. El genocidio judío se llevó a cabo con una eficaz programación de su ocultamiento en el interior y el exterior de Alemania. Muchos alemanes aseguraron que no sabían nada y otros que era un rumor difícil de verificar. Los ejércitos aliados se asombraron al descubrir los campos de exterminio y la macabra situación de los supervivientes.
Lo contrario ha sucedido en el genocidio palestino. Todos hemos podido asistir en primera fila y en tiempo real al exterminio de la población palestina de Gaza encerrada en su territorio y sin posibilidad de escape.
Hemos conocido los crímenes del Gobierno alemán por medio de los testimonios y los documentos. Pero lo crímenes del Gobierno israelí han inundado con un sinfín de imágenes las televisiones del mundo. Sin necesidad de salir de casa, las crueles imágenes te impactan al tiempo que te tomas una sopa.De la responsabilidad a la complicidad en la esfera internacional
Del genocidio judío podemos lanzar una acusación de responsabilidad en un doble sentido. Internamente la responsabilidad de la derecha política alemana en 1932-1933 que pactó dos veces con Hitler y le concedió la cancillería, a pesar de haber dado ya muestras los nazis de su método terrorista y el desprecio por la democracia. Externamente la ceguera de las potencias democráticas europeas, que no supieron ver el peligro nazi a tiempo, sino que pactaron y confiaron inocentemente en el régimen nazi. A destacar la ingenuidad del Gobierno inglés presidido por Chamberlain. Por lo demás es clara la enorme responsabilidad del Gobierno nazi, autor material de los hechos, en la perpetración del genocidio judío.
Pero en relación con el genocidio palestino la acusación es más extensa. En primer lugar la responsabilidad de Israel y Estados Unidos. La mayor responsabilidad cae del lado de Israel, autor material de los hechos. Pero le sigue y a escasos pasos la responsabilidad de Estados Unidos por tres razones. Primera: ha sido el configurador del extraordinario ejército israelí dotado de una tecnología militar punta. El primer suministrador de armamentos en calidad y cantidad, suministro que ha seguido en alza durante toda la guerra contra Gaza. Segunda: es la única potencia que podría haber detenido el genocidio. Tercera: ha sido un dique de contención de una respuesta favorable de los países del mundo para conseguir un alto el fuego y contener las intenciones genocidas del Gobierno Netanyahu. Los últimos presidentes de Estados Unidos, especialmente Georges Bush, nos han echado en cara a los europeos que nos tuvieron que salvar de la tiranía en dos ocasiones. Y ahora con evidente contradicción mantienen en el poder a un nuevo tirano, su “fiel amigo Israel”, que contraviene todas las resoluciones de Naciones Unidas, un tirano que poco tiene que envidiar a los métodos de destrucción de los nazis, al convertir el territorio de Gaza en un campo de exterminio, el Auschwitz palestino.
Junto a los responsables directos los cómplices del exterminio y en primera fila la Unión Europea. Todos hemos asistido al bochornoso espectáculo de una Unión Europea cruzada de brazos, con Alemania a la cabeza, mientras el Gobierno israelí seguía su imparable política de aniquilación del adversario: bombardeando a la población civil de Gaza, cerrando sus fronteras para que nadie pudiera escapar de la encerrona y matándoles de hambre impidiendo la entrada de alimentos.De la banalización del mal a la normalización de los asesinatos masivos
“Banalización del mal” es una expresión atribuida a la filósofa judía Hannah Arendt, asistente al juicio contra el nazi Adolf Eichmann, condenado a muerte. La estupefacción que le provocó la visión del juicio la llevó a redactar su libro Eichmann en Jerusalén. Refería Arendt que los líderes nazis habían banalizado el mal, porque mostraban en el proceso penal una actitud indiferente e indolente ante el mal causado a los judíos. Recibían órdenes y las ejecutaban mecánicamente sin ningún atisbo de reproche moral.
Ahora la banalización del mal ha pasado al espectador del genocidio palestino, quien de tanto ver en la televisión y los videos escenas de asesinatos masivos en Gaza, a diario, cada vez le presta menos atención y se extrañaría si a la hora del telediario, reposado en su reconfortante sofá, no recibiera su dosis diaria de imágenes de exterminio. ¿Qué raro? ¿Qué habrá pasado?.
El espectador, al contemplar en tiempo real y en toda su acritud la ejecución del mal, como un hecho habitual, ha llegado a normalizarlo y con ello ha bajado la fuerza de la respuesta moral. Sabemos que, si los medios dejan de narrar la crueldad en un conflicto bélico concreto, con el paso del tiempo el mal desaparece de nuestras mentes. ¿Quién se acuerda de tantas guerras, hoy tan atroces como cuando ocupaban la atención de los medios, porque en estas fechas las guerras de Ucrania y Gaza son las únicas proyectadas a la opinión pública por los medios?Reflexión final
Después de precisar en breves retazos las semejanzas y diferencias de ambos genocidios, veo con claridad la naturaleza subjetiva del mal. El mal no está fuera, sino en nosotros. Nosotros lo creamos, unos por acción y otros por omisión. Quien no hace nada contra el mal ajeno, es cómplice de su mantenimiento y en cierta medida coautor de la creación del mal. Banalización y normalización del mal son, a la postre, dos facetas de la supervivencia del mal. Y nadie puede predecir su evolución. La víctima de ayer puede convertirse en el verdugo de hoy. La historia lo demuestra. El Gobierno israelí de los judíos, víctimas del genocidio nazi, es ahora el verdugo del genocidio palestino. ¿Y mañana?
Ramón Soriano: Catedrático emérito de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
-
Israel cierra su embajada en Irlanda tras sumarse Dublín a la acusación de genocidio en Palestina
THE HUFFPOST - Londres - 15 dic 2024
La embajada de Israel en Dublín cierra sus puertas después de que el Ministerio de Exteriores de Israel anunciase este domingo su clausura. La medida llega después de que Irlanda afirmase la semana pasada que respaldaría y se uniría a las denuncias sudafricanas contra Israel en la Corte Internacional de Justicia por el posible genocidio que se está cometiendo en Gaza.
"Irlanda ha cruzado todas las líneas rojas en su relación con Israel", afirmó el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, en un comunicado emitido hoy. Además, ha tildado de "antisemita" esta medida y la retórica utilizada por Irlanda.
"La decisión de cerrar la Embajada de Israel en Dublín se tomó en vista de la extrema política antiisraelí del Gobierno irlandés", añade el comunicado, que asegura que Israel mantiene las relaciones con aquellas naciones que adoptan una buena posición con su país.
Por ejemplo, "las relaciones entre Israel y Moldavia son amistosas y ambos países están interesados en ampliarlas y profundizarlas. Moldavia ya tiene una embajada en Israel y ha llegado el momento de que Israel tenga una embajada en Moldavia", declaró Saar.
Amnistía Internacional afirmó el pasado cinco de diciembre que Israel "ha cometido y sigue cometiendo un genocidio" en Gaza tras comprobar la actuación de sus tropas, la ocupación militar y el "bloqueo inhumano" en el territorio.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/israel-cierra-su-embajada-en-irlanda-tras-sumarse-dublín-a-la-acusación-de-genocidio/ar-AA1vTv8z?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=27dd005064b74d3cbca2725149604e01&ei=61 -
Amnistía Internacional: EEUU y Alemania podrían ser cómplices de genocidio en Gaza
La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, a dicho: "EEUU y Alemania podrían ser hallados cómplices de Israel, por el genocidio de Gaza. En esta afirmación también tiene en cuenta el papel que ha jugado Francia y no descarta futuras sanciones
EUROPA PRESS - Bruselas - 16 dic 2024
La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, ha alertado este lunes de que algunos países, principalmente Estados Unidos y Alemania, "están fallando a la hora de evitar los crímenes" cometidos por Israel en la Franja de Gaza con una postura que los sitúa en el "lado erróneo de la historia", por lo que corren "un grave peligro de ser hallados cómplices del genocidio" en el enclave palestino.
Critica también la postura de Francia sobre la inmunidad de Netanyahu en virtud del Estatuto de Roma y avisa de que Washington sigue entregando armas que son usadas para "exterminar palestinos"... Insta a formar una "plataforma colectiva" que lleve a los países a pasar de "decir lo correcto" a "hacer lo correcto"
Así se ha pronunciado durante una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha explicado que el grado de complicidad de estos países "deber ser analizado en profundidad" dado que existe "un alto riesgo de que estén implicados". "Estados Unidos, en particular, ha hecho todo lo posible en los últimos 14 meses para ofrecer a Israel armas que han sido usadas para exterminar palestinos y ha protegido a Israel de la crítica y el escrutinio ante el Consejo de Seguridad de la ONU", ha lamentado.
"Están apoyando a un Gobierno que está cometiendo el crimen de genocidio", ha puntualizado antes de matizar que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, solo cuenta con la seguridad de que puede desplazarse hasta territorio estadounidense sin correr el peligro de ser detenido, habida cuenta de la orden de arresto emitida en su contra por el Tribunal Penal Internacional (TPI).
En este sentido, ha aclarado que "son pocos los países que han dicho que no cooperarán o que no saben si lo harán", si bien ha incidido en que Estados Unidos sí ha reivindicado su negativa. "La mayoría, sin embargo, sí se ha comprometido a cooperar", ha manifestado, no sin matizar que Francia "se ha equivocado por completo en la cuestión de la inmunidad" después de que el país galo se remitiera al Estatuto de Roma --documento fundacional del TPI-- como herramienta para evitar una posible orden de arresto y entrega de Netanyahu en caso de que entre en el país.
"Si miramos el Estatuto de Roma vemos que la jurisprudencia no implica que Netanyahu se pueda beneficiar a la inmunidad dada la naturaleza de los crímenes que ha cometido. El hecho de que Israel no haya ratificado el estatuto es irrelevante para llegar a esta conclusión", ha dicho.
Callamard ha recalcado así que carece de dudas sobre el sistema judicial en Francia, que "detendrá e imputará a Netanyahu si entra en territorio francés". "Todavía tenemos una justicia independiente. El único país al que Netanyahu puede ir es Estados Unidos; en cualquier otro sitio corre el grave peligro de ser arrestado", ha puntualizado antes de afirmar que en "la mayoría de países de todo el mundo han adoptado una postura a favor de los palestinos en Gaza y contra las violaciones cometidas por Israel".EL INFORME SOBRE GENOCIDIO
Callamard, que se ha reunido poco antes con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado su deseo de que el informe publicado a principios de diciembre por Amnistía, en el que apunta a "claros indicios sobre el comportamiento genocida de Israel", sirva para que los países "pasen de decir lo correcto a hacer lo correcto". No obstante, ha lamentado que en Europa, en particular, exista una gran "lealtad histórica" con Israel, un "miedo al antisemitismo", habida cuenta del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.
"Por estos motivos, además del interés geoestratégico, es difícil para los países occidentales adoptar una postura fuerte frente a las violaciones de Israel. Pero el mundo occidental es sólo una parte de una gran comunidad", ha subrayado, al tiempo que ha hecho hincapié en que "en realidad son muchos más los países que han adoptado una postura contraria a las violaciones cometidas por Israel".
"Hasta ahora, muchos gobiernos han dicho lo correcto, incluyendo en países de Europa, como España, Bélgica, Noruega, Irlanda... Todos han solicitado el fin de las violaciones. Sin embargo, las palabras no son suficientes y necesitamos acciones. Y esperamos que el informe, que está lleno de pruebas sobre el genocidio y la existencia de una intencionalidad de cometerlo, sirva para impulsar estas acciones", ha explicado. Además, ha tildado de "residuales" algunas de las críticas vertidas contra el informe.
Callamard ha reivindicado a su vez la importancia de la metodología a seguir a la hora de calificar de genocidio estos crímenes de guerra en el marco de un conflicto armado. "Entendemos que en un conflicto hay objetivos militares, pero la existencia de estos objetivos no exime a las partes de la posibilidad de estar cometiendo un genocidio", ha argumentado al considerar que Amnistía Internacional ha hallado indicios de que no se trata de "meros accidentes" sino de acciones "deliberadas".
"Cuando atacas infraestructura civil alegando que existen objetivos militares, puede tratarse de un accidente. Pero si esto sucede durante 14 meses, y no solo una o dos veces, la cosa cambia. (...) Cuando Israel utiliza armas en áreas densamente pobladas, en un momento en el que hay presentes muchos civiles, durante la noche, y en barrios llenos de personas desplazadas, el objetivo es crear el mayor número de víctimas posible. Esto no es un accidente, esto es intencionado", ha manifestado.
En su opinión, el objetivo claro del Gobierno israelí es tratar de "destruir a los palestinos en Gaza, y eso es un intento de genocidio" por parte de un país al que acusa de violar el Derecho Internacional. Por eso, ha instado a la Unión Europea, Naciones Unidas y otros países, como Jordania y Arabia Saudí, a tomar medidas: "lo que faltan son acciones".PLATAFORMA CONJUNTA
Callamard, que se reunirá este martes con el ministro de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, tiene previsto mantener una serie de encuentros con líderes internacionales para reivindicar una "plataforma conjunta" que haga efectivas las medidas adoptadas por los países, que de forma individual "carecen de la fuerza suficiente".
"Claramente, la UE se ha visto inmersa en una falta de consenso sobre Israel y esto ha hecho disminuir el peso político e histórico del bloque a nivel global. Este es uno de los temas que hemos abordado con Sánchez, y esperamos que se pueda llegar a acuerdos para ejercer presión para que no se tomen solo decisiones individuales sino también colectivas", ha defendido.
Para ella, es "inaceptable" que un país como Alemania, "en nombre de su historia, se convierta en cómplice de genocidio". "Deben alejarse de esta posición porque es una lealtad que está fuera de lugar", ha añadido.
La secretaria general de la organización ha destacado que "algo debe pasar pronto por el bien de los palestinos". "Durante esta entrevista más palestinos están muriendo. No tenemos tiempo para esperar. Ellos no tienen ese tiempo, no tienen ese lujo. Es fundamental que se haga todo lo posible ahora mismo, que se usen todas las sanciones posibles para presionar; que se construya una coalición global para que los palestinos puedan ser salvados de ese genocidio", ha aclarado.
"Los palestinos y los israelíes tienen los dos derecho a la autodeterminación y a tener un Estado. Ahora mismo tenemos uno solo, que es el de Israel. (...) Hay un apartheid y una ocupación militar que son absolutamente inaceptables. El futuro debe llevar a estos dos pueblos a vivir en paz y lograr sus propias decisiones políticas. Para que esto sea posible tiene que acabar la ocupación militar y el apartheid", ha zanjado. -
El Congreso de EEUU quiere prohibir hablar de los muertos de Gaza
45.000 muertos después, el Congreso de EEUU quiere prohibir al Pentágono mencionar la cifra de fallecidos en Gaza
EL DIARIO.es - Madrid - 17 dic 2024
La Cámara de Representantes ha aprobado la National Defense Authorization Act, que entre sus 1.813 páginas esconde la prohibición de citar la cifra oficial de fallecidos en Gaza, que la ONU, medios y ONG dan por válida
Un nuevo bombardeo de Israel contra una escuela de la UNRWA deja al menos 20 palestinos muertos. Justo cuando la guerra de castigo de Israel en Gaza supera los 45.000 muertos, el Congreso de EEUU quiere prohibir a su Departamento de Defensa, el Pentágono, citar en público la cifra oficial de fallecidos proporcionada por el Ministerio de Sanidad de Gaza.
Entre las 1.813 páginas de la National Defense Authorization Act, que establece el presupuesto y las prioridades anuales del Pentágono, una breve frase que pasa inadvertida introduce la cláusula vestida de lucha antiterrorista:
“Al evaluar el número de bajas y víctimas mortales durante las hostilidades, el Departamento de Defensa no podrá citar como fidedignas en comunicaciones públicas cifras de víctimas mortales obtenidas por organizaciones terroristas designadas por Estados Unidos, entidades gubernamentales controladas por organizaciones terroristas designadas por Estados Unidos o fuentes que se basen en cifras facilitadas por organizaciones terroristas designadas por Estados Unidos”, sostiene el texto.
La ley fue aprobada la semana pasada en la Cámara de Representantes —con 281 votos a favor y 140 en contra (81 demócratas apoyaron el texto)— y este lunes el Senado ha aprobado por abrumadora mayoría llevar la votación definitiva sobre la ley en los próximos días. Se espera que la legislación se apruebe con facilidad. Una vez votado, el texto debe ser firmado y ratificado por el presidente Joe Biden.
El veto al recuento oficial de fallecidos ha pasado más desapercibido por la polémica que ha generado la cláusula que pretende excluir determinados tratamientos de reafirmación de género a los hijos transexuales de miembros del Ejército.
En junio de este año, la Cámara de Representantes ya aprobó una enmienda (269 votos a favor y 144 en contra —62 demócratas apoyaron la propuesta—) a la ley presupuestaria del Departamento de Estado en la que también le prohibía citar las cifras proporcionadas por el Ministerio de Sanidad de Gaza.
“Hay tanto racismo antipalestino en esta Cámara que mis colegas ni siquiera quieren reconocer que los palestinos existen, no lo hacen cuando están vivos y ahora tampoco cuando están muertos. Es repugnante. Es la negación del genocidio”, dijo entonces la congresista Rashida Tlaib, palestinoestadounidenase.Sobre la fiabilidad de las cifras
La ONU, medios de comunicación y ONG han utilizado las cifras de muertos proporcionadas por el Ministerio de Sanidad de Gaza pese a las dudas que han planteado en ocasiones autoridades israelíes y estadounidenses, incluido el presidente Joe Biden.
Diferentes análisis y estudios han considerado que la cifra de 45.000 fallecidos proporcionada por las autoridades en Gaza es fiable. Un artículo publicado en diciembre de 2023 en la revista Lancet concluía que “no hay pruebas de un recuento inflado de fallecidos por parte del Ministerio de Sanidad de Gaza”. “El escepticismo público del recuento actual del Ministerio de Sanidad puede debilitar los esfuerzos para reducir el daño civil y proporcionar asistencia para salvar vidas”, sostiene el autor.
El artículo compara la cifra de trabajadores de UNRWA muertos en la Franja con la cifra total de fallecidos del Ministerio de Sanidad y extrae de ambos datos la tasa de mortalidad por cada 1000 habitantes. “Si las cifras de mortalidad del Ministerio de Sanidad estuviesen muy infladas, se esperaría que la tasa fuese más elevada que el ratio de mortalidad para UNRWA. Sin embargo, la tasa de mortalidad del Ministerio de Sanidad es menor que en el caso de UNRWA”, señala el investigador, que explica y justifica con cifras la validez de su estudio comparativo.
“Históricamente, los cálculos del Ministerio de Sanidad de Gaza han sido correctos, con una discrepancia con análisis independientes de la ONU de entre 1,5% y 3,8% en conflictos anteriores”, recuerda el artículo.
Otro artículo publicado en la misma revista científica argumenta que la cifra real de fallecidos es probablemente mucho más elevada. Incluso la ONU ha dado por buena la cifra de 10.000 desaparecidos facilitada por la Defensa Civil Palestina.
El análisis de The Lancet estudia las “muertes indirectas” que ocurren en todos los conflictos armados a causa de la falta de atención médica, expansión de enfermedades, falta de comida, saneamiento... “Esas muertes indirectas multiplican entre tres y quince veces la cifra directa de fallecidos. Aplicando un cálculo conservador de cuatro muertes indirectas por cada muerte directa a la cifra de 37.396, es plausible calcular que hasta 186.000 personas o más han muerto a causa del conflicto en Gaza”. Aplicando el mismo criterio a los 45.000 muertos de hoy, la cifra se elevaría a 225.000.
El portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo a Le Monde que las cifras del Ministerio de Sanidad son fiables. “Hemos estado trabajando con el Ministerio de Sanidad palestino durante muchos años, especialmente en conflictos anteriores. Nuestras evaluaciones son muy similares a las suyas y, en algunos casos, nosotros incluso teníamos cifras más altas”.
“En los últimos cinco o seis ciclos de conflicto en la Franja de Gaza estos datos se consideraron creíbles y nunca nadie los cuestionó”, dijo Philippe Lazzarini, comisionado general de UNRWA, en el primer mes de ofensiva israelí, cuando se lanzaron las primeras dudas sobre la cifra de fallecidos.
Otras organizaciones también están llevando a cabo ese trabajo de verificación de muertes. La Universidad de Uppsala verificó a través de su base de datos de conflictos armados 30.000 muertos entre octubre de 2023 y mayo de 2024, lo que también se acerca al recuento oficial.
Algunas informaciones de medios israelíes sostienen que incluso la inteligencia israelí da por buenas las cifras del Ministerio de Sanidad de Gaza.El futuro de la Franja
Mientras esto ocurre, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha dejado claro en un mensaje en la red social X que su Gobierno “controlará Gaza de forma segura y con total libertad de acción” después dela guerra, equiparando este territorio a la Cisjordania ocupada, donde las fuerzas israelíes controlan todos los movimientos de los ciudadanos palestinos, excepto en algunas urbes bajo dominio de la Autoridad Nacional Palestina. La Corte Internacional de Justicia ya ha declarado ilegal la ocupación israelí en los territorios palestinos.
Estas declaraciones del titular de Defensa coinciden con informaciones sobre supuestos avances en las negociaciones para un alto el fuego en Gaza, en el marco de las que tanto Israel como Hamás se muestran “optimistas”. “Es importante señalar que, según fuentes familiarizadas con el asunto, todavía hay lagunas. Sin embargo, tenemos optimismo”, ha dicho a EFE bajo anonimato una fuente próxima a las negociaciones.
Desde hace meses, esas conversaciones –auspiciadas por Qatar, Egipto y EEUU– no han dado frutos porque para Hamás es una condición irrenunciable la retirada de las tropas israelíes de la Franja; mientras que Israel quiere mantener presencia en las fronteras y en algunos corredores en el interior del enclave, donde el Ejército ya ha levantado infraestructuras para permanecer a largo plazo.
Por su parte, el activista y negociador israelí Gershon Baskin ha dicho en X que, si bien hay “señales positivas de que se está gestando un acuerdo”, hay que esperar a que finalmente ocurra. “Es importante recordar que no hay acuerdo hasta que haya un acuerdo. Desde julio, Hamás ha estado dispuesto a un acuerdo por etapas, según la demanda israelí. Pero Hamás enfatizó que sin un compromiso israelí de terminar la guerra en la segunda etapa, incluida una retirada total de Gaza -con garantías internacionales-, Hamás no aceptará un acuerdo”, ha advertido Baskin.
“Hamás no va a acordar la liberación de todos los rehenes si el Ejército israelí permanece en Gaza; incluso si hubiera un alto el fuego temporal, no durará si Israel tiene la intención de evitar el libre movimiento de un millón de gazatíes que quieren volver a sus hogares”, principalmente en el norte de Gaza.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/45-000-muertos-después-el-congreso-de-eeuu-quiere-prohibir-al-pentágono-mencionar-la-cifra-de-fallecidos-en-gaza/ar-AA1w2NKJ?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=3a3f4ecf1da443b8a192630da1dc77a1&ei=32 -
El Ejército de Israel sigue actuando sin ningún control ni freno a sus atrocidades
Israel desaloja e incendia el último hospital que permanecía operativo en el norte de Gaza
Imágenes de archivo del que fue el hospital Kamal Adwan y la entrada de ambulancias de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital mas importante de Gaza... Hoy ya solo es historia, el hospital ya no existe -EUROPAPRESS
LA RAZÓN / AFP / EFE - 29 dic 2024
Soldados israelíes asaltaron e incendiaron un hospital en la Franja de Gaza, tras desalojar por la fuerza al personal y a los pacientes, dejando fuera de servicio el último centro asistencial que operaba en el norte aislado del enclave palestino, informó el Ministerio de Sanidad gazatí el viernes.
En un comunicado, las fuerzas de Israel describieron el hospital Kamal Adwan como "bastión de organizaciones terroristas (...) utilizado como escondite por terroristas".
El ejército dijo haber lanzado la operación basándose en información de los servicios de inteligencia, sin embargo, no aportó pruebas de que los combatientes de Hamás utilizaran el hospital como base de operaciones.
"Las tropas están llevando a cabo operaciones selectivas" e intentan evitar daños a los civiles, pacientes y personal sanitario, añadió el ejército de Israel.
El Ministerio de Sanidad de Gaza dijo que las tropas israelíes prendieron fuego en varias partes del hospital, incluidos el laboratorio y el departamento de cirugía, citó la agencia The Associated Press.
El ejército israelí añadió que sólo se había producido un pequeño incendio en un edificio vacío del hospital y que no tenía conocimiento si los disparos israelíes causaran el fuego.
Antes de comenzar la operación, las tropas de Israel declararon que habían "facilitado la evacuación de los civiles, pacientes y personal sanitario".
Pero, según Hamás, "el ejército de ocupación asaltó el hospital Kamal Adwan, forzando a evacuar al personal médico, a los pacientes, a heridos y a personas desplazadas" y además acusó a Israel de "detener a los evacuados".
OMS también denunció el asalto
La OMS confirmó que el último gran hospital del norte de Gaza quedó "fuera de servicio" tras el asalto del ejército israelí.
"Los informes iniciales indican que algunos servicios clave quedaron severamente quemados y destruidos durante la incursión. Sesenta miembros del personal y 25 pacientes se encuentran en estado crítico", agregó la organización.
Vista de la destrucción tras un ataque israelí contra el patio del hospital Kamal Adwan y sus edificios circundantes en Beit Lahia, Gaza, el pasado 25 de diciembre.Imagen: Khalil Ramzi Alkahlut/Anadolu/picture alliance
El ejército israelí anunció el viernes que había lanzado una operación contra combatientes de Hamás cerca de este hospital, que desempeña un papel esencial en la Franja de Gaza, donde el sistema de salud ha quedado devastado tras más de un año de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino.
Israel intensificó su ofensiva terrestre y aérea en el norte de la Franja el 6 de octubre para impedir, según el ejército, que los combatientes de Hamás se reagrupen.
El ejército israelí suele acusar a Hamás de utilizar los hospitales como centros de mando para lanzar ataques contra sus fuerzas, unas alegaciones que el grupo islamista desmiente.
El movimiento palestino "desmintió categóricamente", en un comunicado divulgado el viernes, "cualquier actividad militar o la presencia de combatientes de la resistencia en el hospital" Kamal Adwan.
"Las mentiras del enemigo sobre el hospital están destinadas a justificar el crimen abominable cometido hoy por el ejército de ocupación, que evacuó e incendió todos los servicios del hospital en el marco de un plan de exterminio y de desplazamiento forzado", indicó el comunicado, pidiendo una comisión de investigación de la ONU.
El Ministerio de Salud del territorio palestino gobernado por Hamás afirmó, citando al director del hospital, que el ejército israelí había "incendiado todos los servicios de cirugía" del centro.
El centro acogía el viernes por la mañana a unas 350 personas, entre ellas 75 heridos y enfermos, así como a 180 miembros del equipo sanitario, según la misma fuente.
El hospital fue evacuado y cientos de personas que viven cerca fueron "obligadas a refugiarse en la escuela Al Fajura y en el hospital Indonesio" en Jabaliya, indicaron testigos a AFP.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/israel-desaloja-e-incendia-el-último-hospital-que-permanecía-operativo-en-el-norte-de-gaza/ar-AA1wBWly?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=5cf817accdf04a67ae8f5d943460e182&ei=7 -
Hamás anunció su disposición a liberar a 34 rehenes como parte de la primera etapa del acuerdo con Israel.
En Medio Oriente continúan los intentos de poner fin al conflicto armado en la Franja de Gaza, que comenzó el 7 de octubre de 2023 y ya se ha cobrado casi 46 mil vidas de civiles palestinos.
Según se informa, las negociaciones sobre un posible alto el fuego entre las FDI y los militantes de Hamas se reanudaron el fin de semana pasado en Doha, Qatar. Sin embargo, aún no se sabe si se han alcanzado acuerdos importantes entre las partes en conflicto.
Mientras tanto, como informa Asharq, citando su propia fuente en la organización palestina, Hamás anunció su disposición a liberar a 34 rehenes de una lista previamente proporcionada por Israel como parte de la primera etapa de los acuerdos sobre un probable alto el fuego en la Franja de Gaza.
El material afirma que la lista incluye mujeres, niños, ancianos y personas con enfermedades graves detenidas en la Franja de Gaza. Al mismo tiempo, el movimiento palestino afirmó que se necesitaría al menos una semana para identificar a las personas de esta lista. Como mínimo, es necesario establecer si están vivos o no.
Recordemos que a finales de noviembre de 2023, gracias a la mediación de Egipto y Qatar, se estableció una tregua humanitaria en la Franja de Gaza durante una semana. Durante este tiempo, según la parte israelí, lograron liberar a 110 rehenes. Sin embargo, el 1 de diciembre se violó el alto el fuego y se reanudaron las hostilidades en el enclave palestino.
Después de varias rondas de consultas celebradas en 2024 con la participación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, las partes en conflicto no lograron ponerse de acuerdo sobre los parámetros del acuerdo.
A su vez, en el otoño de 2024, las FDI lanzaron otra operación en el Líbano. Fue precedido por el bombardeo masivo de los buscapersonas de los miembros de Hezbollah.
A finales de noviembre se alcanzó un acuerdo de alto el fuego entre las partes en conflicto. Al mismo tiempo, ya a principios de diciembre, las Fuerzas de Defensa de Israel comenzaron su ofensiva en Siria, que continúa hasta el día de hoy.