Puertos y Vías navegables de Argentina
-
La contracara del asunto....
El desafío de tomar decisiones que marcarán los próximos cien años
La soberanía fluvial y marítima argentina está atravesando una situación extremadamente crítica
El desafío de tomar decisiones que marcarán los próximos cien añosActualizado el 16/02/2021 19:41
HORACIO TETTAMANTI (*)Tras cuatros años de gestión del presidente Mauricio Macri, Argentina ha retrocedido radicalmente. Nunca antes se había retrocedido en una forma tan profunda, y con actos propios, en pérdida de capacidades soberanas en muchos campos.
Argentina supo ser un país competitivo con la Ley 20.447 de Reserva de Cargas. Durante su vigencia fue el periodo más próspero en términos de su flota mercante de bandera tanto pública como privada.
Llegados los tiempos del Consenso de Washington y la década de los noventa se inicia una política de desmantelamiento de nuestro patrimonio portuario marítimo y naval. Sin embargo, solo en el gobierno del presidente Macri se llegó donde nunca antes al allanarse a la canalización profunda del puerto de Montevideo que lo entroniza como cabecera no solo de la Cuenca del Plata sino también del Atlántico Sur. Al mismo tiempo la Argentina renunciaba por acto propio a la soberanía normativa referida a la navegación del río Paraná.
En el año 2005 con el advenimiento del Mercado Común del Sur, se iniciaron las negociaciones: en la 4° Reunión de Especialistas, realizada en Asunción del Paraguay, la Argentina, Brasil y Paraguay suscribieron un proyecto de Acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo Mercosur, en coincidencia con el Acuerdo entre Argentina y Brasil, que consagraba el principio de la reserva de cargas para buques de los países parte. Lamentablemente, desde abril de 2005, fecha en que Argentina, Brasil y Paraguay acordaron un proyecto de integración regional de transporte marítimo, basado en que el Mercosur cuente con una política marítima común, a fin de que la misma pueda reactivar las marinas mercantes de los Estados Parte, con su mano de obra y valor agregado de servicios locales, Uruguay sistemáticamente se opuso a cualquier acuerdo argumentando el perjuicio que dicha integración podría provocar en sus puertos.
Luego de varios años de infructuosas negociaciones en 2013 entra en vigencia la Disposición 1108 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, cuyo objetivo fue fortalecer la capacidad argentina y regional en el transporte por agua particularmente en los fletes fluviales y marítimos tanto de cabotaje como regionales, permitiendo fomentar el desarrollo económico y, fundamentalmente, la creación de empleo. La norma era clara, nada le impedía al Uruguay participar de la renta logística que la carga argentina propone, lo que sí, debía estar enmarcada en claros acuerdos de distribución de carga y protección a las marinas mercantes propias y en criterios de equidad compartidos por el resto de los países miembro.
Posteriormente el gobierno de Macri a los pocos días de asumir derogó la Disposición 1108/13, por expresa instrucción del presidente en su visita al Palacio Anchorena, en una reunión privada, acompañado por una gran ovación por los sectores marítimos del Uruguay a pesar que días antes la cancillería uruguaya había informado su disposición finalmente a acompañar la voluntad mayoritaria del bloque en términos de política de transporte por agua.
Derogada la disposición 1108 nunca más esas negociaciones fueron retomadas, en consecuencia, no fue posible extender al Mercosur esos criterios.
Por instrucción del entonces canciller Jorge Faurie, la delegación argentina en el Mercosur mantuvo en absoluta reserva sus negociaciones que culminaron más tarde, en un acuerdo UE - Mercosur, a cuyo contenido nadie tuvo acceso, que también fue festejado por la cancillería argentina de aquel momento.
De esta manera, prevaleció la visión de que nuestro país tenía reservado un rol de provisión de materias primas, que los argentinos nos teníamos que retirar del agua porque nuestros ríos iban a estar en manos de grandes corporaciones internacionales exportadoras de granos y que el Atlántico Sur tenía que estar en manos de una visión geopolítica de orden global.
Como consecuencia se impuso un modelo que nos hizo retroceder lugares donde la Argentina había alcanzado posiciones de excelencia: perdimos nuestra flota, nuestros ríos, nuestros dragados, nuestros astilleros, nuestra carga y finalmente, nuestros puertos.
Es evidente que una de las situaciones más críticas heredadas es la visión de una forma de navegar que no es simplemente un instrumento técnico, una hoja de Excel respecto de una tasa interna de retorno, es muchísimo más que eso.
Así llegamos a febrero de 2021 con la posición unilateral, al menos eso aparenta, de la República Federativa del Brasil denunciando el acuerdo bilateral de Transporte Marítimo Argentina- Brasil consagrada de hace más de 30 años en nuestra Ley 23.557.
La denuncia de este Acuerdo, deja a los Estados Parte del Mercosur sin la posibilidad de afianzar y desarrollar sus flotas de bandera y el desarrollo de la industria naviera regional.
Se pierde la más importante sino la única pieza jurídica prexistente al Mercosur que nos permitía apoyar en bases jurídicas sólidas un consistente plan de recuperación de los espacios marítimos y fluviales resignados.
Durante los últimos 16 años los países miembros propiciaron un Acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo regional para los armadores nacionales en la visión de que una vez concretado el bloque del Cono Sur, se podrían negociar acuerdos con otros mercados afianzados como la Unión Europea.
El único país que se opuso a consolidar el acuerdo fue la República Oriental del Uruguay. Lamentablemente el anuncio de la República Federativa de Brasil diluye las bases de un acuerdo regional.
Así hemos perdido la decisión y la posibilidad, inclusive, de ejercer nuestros derechos consagrados en las leyes que tenemos de reservas de carga dentro del cabotaje regional obligándonos a ir a un rumbo que, evidentemente, ha dejado a nuestro país con una enorme cantidad de restricciones.
Argentina tiene grandes déficits en materia de soberanía marítima, hay que ejercer la soberanía en la Antártida, en las Malvinas, en la pesca y eso requiere de una articulación fluvio marítima para que podamos terminar de ocupar nuestro enorme territorio. La soberanía fluvial y marítima debe convertirse en una necesidad estratégica de la nación.
Ahora nuestro país debe defender su transporte por agua en forma independiente y más aún al ver disminuida su capacidad por la cancelación del acuerdo bilateral. El escenario de hoy propone dos alternativas: gobernar y administrar los recursos para el pueblo o entregar nuestra soberanía a la multinacionales. Esperemos que no se vuelvan a cometer los mismos errores del pasado.
Se abre una instancia muy importante, muy singular: la Argentina tiene que tomar decisiones que van a marcar los próximos cien años en su posibilidad de desarrollo o lamentablemente errar el camino consolidando un modelo colonial que nos deja sin futuro. Es momento de proyectar acciones y gestiones en defensa de la soberanía logística de nuestro comercio exterior. Hay alternativas técnicas y jurídicas que con decisión política pueden aliviar la situación y emprender una estrategia logística nacional con proyección regional. Esperemos que así sea.
(*) Ingeniero Naval UBA (Mat CPIN 374), ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. Nota escrita con la colaboración de Sergio Dorrego, Capitán de Ultramar, VGM y ex Director Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo.
-
Un informe totalmente desvergonzado y patético!!!
-
Según Tetamantti, pareciera que hasta el 2015 teníamos una flota de barcos nacionales navegando por todos lados, cuando está muy lejos de la realidad. Es obvio lo sesgado y poco realista ese informe. Claro, Horacio Tettamanti fue el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, de aquella época y quien firmó la disposición nº1108
- Primero, omite un hecho fundamenteal, en 2016, la ONU, determinó la ampliación de los límite exterior de la plataforma continental, en un trabajo conjunto realizado por varias gestiones por décadas, No se ganó soberanía?
- Segundo, la disposición 1108 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, fue totalmente negativa. El único servicio regular de bandera argentina (Maruba) se suspendió.
Ángel Elías, presidente del Ente Administrador del Puertos Rosario (Enapro) había dicho: "Los productores regionales utilizaban dos líneas con recaladas en Rosario por la regularidad del servicios. Ambas se perdieron. La logística volvió al optar por el camión" O sea perjudicó tanto al servicio de cabotaje como a los puertos regionales.
Por otra parte los que se vieron beneficiados por la medida restrictiva los armadores internacionales, que sortean Montevideo. La suspensión del servicio de Maruba los dejó sin competencia, la carga iba a Zárate en camión donde MSC, Grimaldi, Hamburg Süd, CMA CGM y otros armadores que embarcan en buques de terceras banderas y tripulaciones y se llevaban la carga a Brasil
-
Hidrovía: la licitación clave que inquieta al kirchnerismo y a los exportadores
La Hidrovía concentra el 80% de las exportaciones Fuente: LA NACION - Crédito: Marcelo Manerana licitación internacional que podría marcar a fuego la economía de las próximas décadas genera nerviosismo en todas las tribus que integran el Frente de Todos y preocupación entre grandes empresarios y gremios. La Hidrovía Paraguay-Paraná, la "ruta del agua" que concentra el 80% de las exportaciones del país y por la que entran y salen los barcos de carga, verá vencer su concesión el 30 de abril próximo, luego de 25 años.
Faltando 70 días, todavía no están los pliegos de la licitación y en el Gobierno admiten que es posible que no se adjudique a tiempo. En medio de ruidos internos con gobernadores y referentes del kirchnerismo, Alberto Fernández decidió hacerle una marca personal al tema. "Dio la orden de que se haga la licitación y se está haciendo. Él lo sigue", dijo un estrecho colaborador presidencial. En el Senado también siguen el tema con atención. "Cristina ve la importancia del tema", dijo un referente que conversó del tema con la vicepresidenta.
La concesión actual de la Hidrovía está en manos de una sociedad integrada por el grupo EMEPA (de Gabriel Romero) y la belga Jan de Nul. Por más apremio que ahora tenga el Gobierno, la complejidad del contrato hace casi imposible llegar al 30 de abril con la nueva concesión licitada y adjudicada. Ese estado de incertidumbre hizo que el gremio de Dragado y Balizamiento, encabezado por Juan Carlos Schmid, publicara ayer un comunicado advirtiendo por la "amenaza la estabilidad laboral del corredor exportador". En el sindicato coquetean con un paro: la Hidrovía involucra a 500 trabajadores directos y 200 indirectos.
"Se buscará algún mecanismo de mantenimiento del dragado de la vía hasta que se resuelva la nueva concesión", reconocieron ayer en el Gobierno.
Los gobernadores involucrados en la traza también están inquietos. En agosto del año pasado, a orillas del río Paraná, el Presidente anunció que crearía una sociedad del Estado que tendría una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), para controlar los procesos de licitación y realizar obras complementarias.
A los mandatarios provinciales les brillaron los ojos, porque tenían la expectativa de tener una participación más protagónica en la ruta, por la que pasa buena parte del saldo exportador de la Argentina. Sin embargo, los gobernadores sospechan que se utilizará una figura distinta a la de la sociedad del Estado y que el rol de las provincias quedará disminuido. "La participación será a través de un órgano de control y un consejo consultivo", confirmaron fuentes del Ministerio de Transporte a LA NACION.
El Gobierno convocó para la semana próxima a la primera "reunión plenaria" del consejo consultivo de la Hidrovía en Rosario. En medio de los ruidos con el kirchnerismo, hoy el Ministerio de Transporte invitó vía Boletín Oficial a otros actores a ese encuentro, entre ellos, la Unidad de Información Financiera (UIF). Es que en el Instituto Patria ven la oportunidad para ejercer mayor control sobre las cargas de las agroexportadoras.
Ruidos internos y externos
La Hidrovía se extiende por 1.238 kilómetros entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y el Río de la Plata. De acuerdo con un informe de la firma Latinconsult, la traza permite "la circulación anual de más de 125 millones de toneladas de todo tipo de cargas, 1,5 millones de contenedores, 750.000 vehículos y el arribo de 320.000 pasajeros de cruceros".
Además de las demoras en el llamado a licitación, en el Frente de Todos generó ruido el decreto 949/20 por el cual, en noviembre del año pasado, el Presidente instruyó a instrumentar la licitación nacional e internacional. El texto de esa norma encendió las alarmas en el kirchnerismo, que comenzó a mirar con desconfianza al ministro de Transporte Mario Meoni, hombre de Sergio Massa en el gabinete. Es que el texto no mencionó el dragado del canal Magdalena, un proyecto que había planteado la gestión de Cristina Kirchner antes de culminar el mandato para inclinar la balanza a favor de los puertos argentinos, que se encuentran en desventaja frente a Montevideo.
En Costanera Sur, distintas organizaciones gremiales y sociales encabezadas por ATE hicieron el miércoles un acto "en apoyo al Canal de Magdalena" y "en defensa de la soberanía nacional y la recuperación económica", en el que reclamaron la derogación del decreto 949/20.
El senador oficialista Jorge Taiana, cercano Cristina Kirchner, ya había remitido un pedido de informes al Ministerio del Transporte, en el que reclamó información sobre todo el proceso, ante el temor de que se prorrogue el contrato actual de forma indefinida.
"Nadie está pensando en prorrogar la concesión que existe. Nadie. Lo que he pedido es que apuren al máximo los tiempos de licitación para que eso se resuelva", dijo Fernández días atrás en una entrevista a Página 12 e IP. "Alguien malinterpretó ese decreto", agregó, al tiempo que reveló que llamó a especialmente a Taiana. Como sea, los plazos no alcanzan. Y todavía parece difícil tranquilizar las aguas.
Por: Maia Jastreblansky
-
Me preocupa el título porque no debería ser solo una preocupación del Kischnerismo .¿O solo el Kichnerismo defiende los intereses nacionales? ¿No hay mas gente o partido que lo defienda?. Seguro que los hay pero no tienen medios para que puedan expresar su opinión al respecto. Entonces para aquellos que no son Kischnerista y que entienden esto como si fuese un partido de football, seguro que se ponen en contra. Yo creo que estas reflexiones no deben ser presentadas con estos títulos porque las cabecitas pocos pensantes que votan, les cae para el culo y terminan siendo funcional a los intereses antinacionales. Si la noticia fuese presentada como un todo contra los intereses de la patria no habría grieta, al menos en este tema.
-
Creo que lo dice porque no está contemplado el dragado del Canal Magdalena que fue un proyecto del kirchneristo. Coincido que el titulo tira un poco de cizaña. Si es que no hay alguna otra cosa.
-
Fuertes cuestionamientos a las declaraciones de Agustin Rossi sobre la hidrovia por parte del Ing.Tetamantti.
Audio a la nota
https://youtu.be/8VLoTgi3qNEHoy leyendo lapoliticaonline veo que Macri se reunió con la princesa máxima de Holanda aparentemente es lobbysta de una empresa holandesa que participa de la licitación
-
@pisciano dijo en Puertos y Vías navegables de Argentina:
Fuertes cuestionamientos a las declaraciones de Agustin Rossi sobre la hidrovia por parte del Ing.Tetamantti.
Audio a la nota
https://youtu.be/8VLoTgi3qNEHoy leyendo lapoliticaonline veo que Macri se reunió con la princesa máxima de Holanda aparentemente es lobbysta de una empresa holandesa que participa de la licitación
Ahora falta que se reúna con su amigo paraguayo Cartes no vaya a ser que se le compliquen los negocios.
Suscribo a lo que dice Horacio Tetamanti, pero igual me llama la atención de Rossi porque si hay un tema que muestra la interna del oficialismo es este, no pense que iba a patear para el lado del massismo. -
¿2 años más de prórroga para la Hidrovía, mínimo? (Fernando Morales)
Ante un público atónico por el bajo nivel de las exposiciones, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Federal de la Hidrovia, con una conclusión: hay una demora enorme en todos los plazos.Bajo la tutela del Ministro de Transportes de la Nación y con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, como anfitrión formal, funcionarios nacionales provinciales y municipales con injerencia funcional en el corredor fluvial más importante de la región dieron por iniciadas las deliberaciones acerca del futuro “federal” de la hasta hoy llamada “Hidrovia Paraná Paraguay”.
Según el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el nombre (hidrovía) es incorrecto ya que se trata simplemente de un rio, no una red de ríos. De movida, esto no cayó bien entre sus colegas provinciales ribereños.
Luego de una interminable zaga de declaraciones de buena voluntad, argumentos encontrados sutilmente esbozados, planteos carentes de sentido práctico y con profundos baches de conocimiento, cada uno de los expositores trazó el camino que dejó a las claras, al menos para el grueso de los espectadores, que poco o nada es lo que se hará.
Haciendo gala de un desconocmiento supino sobre el tema y a modo de ejemplo, el gobernador Perotti ‘descubrió’ que Paraguay y Bolivia se quedaron con el transporte de mercaderías que realizaba Argentina y que esta pérdida alcanza a los US$ 3.000 millones anuales. Nada dijo el santafecino de las tremendas diferencias en materia impositiva que existen entre la bandera celeste y blanca y la de los demás países con intereses en la via acuática.
La más grosera de estas diferencias esta dada por la obligación del pago del IVA sobre los combustibles que usan las naves nacionales y al mismo tiempo la dispensa de tal tributo a los buques de terceras banderas.
Esto introduce el gran tema no resuelto de una Hidrovía que involucra a varios países, además de la Argentina: es imposible elaborar una política para la Hidrovía con tantas asimetrías con los otros concurrentes (Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil). Las coincidencias u homogeneidad en los costos de transporte deberían resultar tema importante para abordar aquello que tanto preocupa a gobernadores, alcaldes y sindicalistas, además de funcionarios nacionales.
Pero si todo fue mediocre, la exposición final resultó alarmante.
Mientras que el gobierno anuncia el fin de la concesión menemista del dragado y balizamiento a la holandesa Jan de Nul y su socio argentino, sin una sola hora de prórroga, uno de los responsables de la confección de los pliegos para la próxima licitación expresó de la manera mas elíptica que pudo que eso será imposible.
Recién en abril -y con suerte- estarán los pliegos, luego hay que
- debatirlos y consensuarlos,
- hacer el llamado para licitar con un plazo acorde a la envergadura de la contratación,
- abrir las ofertas técnicas dar lugar a las impugnaciones,
- analizar las ofertas económicas las que también se pueden impugnar,
- firmar los contratos con el ganador y,
- recién allí el adjudicatario comenzará a posicionar a sus naves en el rio.
Las mismas vendrán de lugares remotos como, por ejemplo, China.
Los más contentos de la jornada resultaron ser los concesionarios actuales, que verán su negocio prorrogado al menos por 2 años mas (nuestromar.org).
-
Lo de Rossi es lamentable, Massa y Fernández son acérrimos visitantes de la embajada y ninguno de los dos creo, estaría dispuesto a cambiar el paradigma establecido desde los años 90, saqueo, mas saqueo, mas impunidad, etc.....