Política Energética Argentina
-
@sam además la energía eólica no puede superar el 10% o 15% del total de la energía q consume el país...por eso son complementarios con la nuclear.
-
Fundar: El potencial exportador de Vaca Muerta
ENERNEWS
21/04/2022FUNDAR: LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS
El 50% de los recursos de Vaca Muerta permitiría un volumen de exportaciones incremental superior a los US$ 33.000 millones anuales durante el próximo medio siglo, según un informe sobre el sector de hidrocarburos realizado por Nicolás Arceo, Lara Bersten y Andrés Wainer para la Fundación Fundar.Con los recursos de Vaca Muerta, Argentina es la segunda reserva en gas natural no convencional a nivel mundial y ocupa el cuarto lugar en petróleo. En el caso del shale gas, la formación neuquina tiene recursos recuperables que equivalen a dos siglos de consumo interno, según los especialistas del sector. En tanto, se estiman recursos por unos 16.000 millones de barriles de petróleo que permiten un siglo de abastecimiento interno.
Los evidentes efectos del calentamiento global y la necesidad de adoptar medidas que contribuyan a su mitigación han puesto en la mira las formas de producción de energía, con especial foco en el papel de los combustibles fósiles.
Se trata de una problemática sumamente relevante que debe ser abordada desde una perspectiva integral, contemplando las condiciones y posibilidades reales de cada economía nacional.
Los procesos de transición energética implican profundas transformaciones sobre los entramados económicos, productivos y sociales, por lo que la búsqueda de soluciones a través de cambios estructurales sobre las matrices energéticas conlleva un alto nivel de complejidad.
¿Vaca Muerta, el faro en la crisis? Proyecciones, regalías, inversiones y proveedores
En los acuerdos climáticos a nivel global, se ha convenido en torno a la responsabilidad diferenciada de los países desarrollados con respecto a la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).GSB ENERNEWS INTERIOR NOTA
Sin embargo, la creciente participación de países de ingresos medios y en vías de desarrollo en la economía mundial ha generado una creciente incidencia de estos en la contaminación ambiental. En América Latina, al igual que en otras regiones de la periferia, aún persisten deficiencias en términos de abastecimiento de energía y prevalecen niveles de consumo per cápita sensiblemente más bajos que los verificados en países desarrollados. A su vez, el desarrollo de los recursos energéticos ha tenido, por lo general, un impulso inferior al registrado en las economías centrales.NCS Multistage: Vaca Muerta sumó más fracturas
Estas trayectorias diferenciadas en términos de desarrollo, y las particularidades de cada sistema energético, dificultan el alcance de consensos a nivel global que permitan una reducción progresiva y sistemática de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Dichas emisiones han mantenido una tendencia incremental, aunque la pandemia de COVID-19 mitigó transitoriamente esta alza.Las estimaciones para 2020 evalúan que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera verificó un aumento del 149% respecto a los niveles preindustriales, mientras que, en los casos del metano y del óxido nitroso, se presentaron incrementos del 262% y el 132% respectivamente.
Emilio Apud: "El gas verde de Vaca Muerta"
Ante este escenario, la implementación de medidas de mitigación y reducción de emisiones en el corto y mediano plazo se impone como el principal medio para limitar el calentamiento global. Las emisiones de dióxido de carbono a nivel global se han incrementado especialmente a partir de 1950, y se estima que en 2018 superaron los 48.000 MMtCO2eq.Sin embargo, la participación de los distintos países y regiones ha sido heterogénea, de forma que evidencia brechas sustanciales. Desde la etapa preindustrial, Europa ha liderado el nivel de emisiones a nivel mundial, aunque su participación ha ido decreciendo.
Ello se debió, en parte, a una reducción en las emisiones realizadas por el continente europeo pero, sobre todo, a la mayor incidencia de otros países como Estados Unidos, China, India y la región de Asia-Pacífico.
Al considerar el stock acumulado de emisiones, tomando como punto de partida el año 1850, queda de manifiesto la responsabilidad diferenciada, en donde las regiones con mayor desarrollo explican la inmensa mayoría del stock de gases de efecto invernadero prevalecientes en la atmósfera.
En efecto, Europa explica el 30% (casi 736 gigatoneladas) de las emisiones globales acumuladas a 2018, seguida por la región de Asia-Pacífico (29%) y por la de América del Norte (27%).
Es decir, el 85% de las emisiones acumuladas de gases de efecto invernadero desde mediados del siglo XIX corresponden a áreas que verificaron un elevado desarrollo económico. Al mismo tiempo, regiones como América del Sur dan cuenta de solo el 4% del total acumulado de emisiones.
Por otro lado, más allá de la trayectoria en la generación de GEI, se verifica una asociación entre el PBI per cápita y el nivel de emisión de CO2 per cápita. Los países desarrollados presentan un nivel de emisiones por habitante sustancialmente más elevado que los países en vías de desarrollo.
No obstante, existen diferencias significativas en función de la composición de la matriz energética primaria de cada país y, en particular, según el nivel de penetración del carbón en esta.
La potencialidad de la producción hidrocarburífera permitiría consolidar una nueva plataforma de exportación similar a dos complejos sojeros.
La magnitud y las características de los recursos no convencionales hacen que, por primera vez en su historia, la Argentina tenga la posibilidad de expandir sensiblemente su producción y, así, alcanzar un volumen significativo de exportaciones, tanto de petróleo como de gas natural, sin que esto interfiera con el abastecimiento futuro del mercado local.
Para hacer el cálculo se consideró un valor internacional del petróleo Brent a US$ 70 por barril y un valor del gas natural para exportación de US$ 7 por millón de BTU, la unidad de medida del sector.
Por lo tanto, el volumen de recursos disponibles en Vaca Muerta quiebra la tradicional dicotomía entre abastecimiento del mercado local y externo que caracterizó al sector hidrocarburífero argentino desde su constitución en las primeras décadas del siglo pasado.
Sin embargo, los investigadores advierten que por el proceso de transición energética que se inició a nivel internacional es fundamental “brindar las condiciones regulatorias necesarias” para posibilitar un salto sustantivo en los niveles de inversión que permita aprovechar los recursos antes de que la participación de los combustibles fósiles en la matriz energética internacional pierda relevancia.
A nivel global, el desplazamiento del carbón, un combustible altamente contaminante, generará una mayor demanda de gas natural, un combustible un 40% menos contaminante que será utilizado como combustible de transición.
Se requiere de un conjunto de políticas públicas que permitan aprovechar la ventana de oportunidad histórica que suponen los recursos no convencionales. Ello implicaría una contribución fundamental tanto para la superación de la restricción externa que enfrentó la economía argentina en las últimas décadas, así como para el financiamiento del proceso de transición energética que, necesariamente, deberá llevar adelante nuestro país en lo que resta del siglo.
El informe señala que el desarrollo masivo de la producción no convencional en la Argentina requiere del liderazgo de una empresa con participación estatal como YPF pero por el volumen de los recursos requeridos también se necesita incrementar sustantivamente la inversión privada.
La conformación de un nuevo marco regulatorio que establezca mecanismos taxativos en la determinación de los precios de los combustibles en el mercado local, así como las condiciones que regularán la exportación de los excedentes, resultarán determinantes para la dinamización de los niveles de inversión.
A diferencia de lo que acontece en la producción agropecuaria, la Argentina no se encuentra entre los productores más eficientes a escala internacional. Esto supone una restricción para alcanzar un desacople sensible en los precios domésticos de la energía sin que esto implique una reducción en los niveles de inversión en el sector.
El país compite con otras cuencas productivas a nivel mundial a fin de atraer inversiones que dinamicen su producción. Dada su relativamente reducida competitividad internacional, se hace necesario mantener un nivel de precios locales relativamente alineado con los vigentes en el mercado internacional, al menos, en el corto y mediano plazo.
http://enernews.com/todo-vaca-muerta/346583/fundar-el-potencial-exportador-de-vaca-muerta
-
@zonca
Ahora si estas de acuerdo con exportar energia? ya no es mas una idea antipatrota, colonialista, imperialista? -
Empresa alemana avanza con otro proyecto offshore en el Mar Argentino
11/04/22 - Ambito - La iniciativa de Wintershall Dea forma parte del plan de inversiones por u$s385 millones para el país y busca producir hasta 10 millones MMm3/d durante 15 años. Además, evalúan iniciar proyectos de hidrógeno azul.La empresa alemana Wintershall Dea anunció un plan de inversiones para el país de u$s385 millones para los próximos cuatro años, que incluyen fondos para avanzar con otro desarrollo offshore en el Mar Argentino que a partir de 2024 producirá hasta 10 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) durante 15 años. Además, anticiparon que evalúan iniciar proyectos de hidrógeno azul y de captura y almacenamiento de carbono para cumplir con los planes locales de transición energética.
Según comentaron Thilo Wieland, miembro de la Junta de la compañía, y Manfred Boeckmann, director general de Wintershall Dea Argentina, la decisión de la compañía es sostener el nivel de actividad en el país, pero enfocado en el gas natural, el combustible de la transición energética, y ya no tanto en el petróleo no convencional, lo que explica la reciente salida de dos áreas de Vaca Muerta.
En 2021 Wintershall Dea tuvo un “desempeño sobresaliente” a nivel global, con una producción diaria equivalente a 678.000 barriles de petróleo promedio diarios en el último cuatrimestre del año, con un Ebdita de €3.800 millones, un resultado ajustado neto de €950 millones y un flujo de caja positivo de €2.100 millones.
En una ronda de prensa realizada en la Expo Argentina Oil&Gas 2022 de La Rural, Thilo Wieland dijo que ese resultado operativo “tan sólido” estuvo acompañado de un ambiente de mercado “muy favorable”, que mejoró el desempeño financiero significativamente, aunque remarcó que el “viento de cola” del año pasado se detuvo abruptamente cuando el mes pasado Vladímir Putin decidió invadir Ucrania. “Nosotros condenamos esa agresión como una violación clara del derecho internacional y un ataque a la libertad y a la autodeterminación de un estado soberano”, señaló ante los periodistas presentes en el stand propio.
Wintershall tiene operaciones en Rusia hace más de 30 años y su base de trabajo fue sacudida hasta lo más profundo, estimó el directivo, quien aseguró que la guerra ha sido un punto de inflexión en sus inversiones. “Como consecuencia el Directorio decidió no seguir con proyectos adicionales de petróleo y gas en Rusia y detener los nuevos proyectos con efecto inmediato, y cancelar y dar de baja la financiación del gasoducto Nord Stream 2”, lamentaron.
Los alemanes dijeron que “por el momento es demasiado pronto” para sacar conclusiones sobre el impacto de la guerra en las inversiones en Argentina, pero aseguraron que el país está en “núcleo” de la estrategia y es una parte muy importante, teniendo en cuenta que representa el 11% del portfolio global de sus negocios y que aquí son los quintos productor de gas. “En el 2021 producimos 66.000 barriles de petróleo por día, principalmente en las áreas de Neuquén y Tierra del Fuego. Con el proyecto Fénix esperamos entregar volúmenes de gas durante 15 años más, una iniciativa que está alineada con la estrategia en Argentina, donde el gas ocupa un 92% de la producción total de hidrocarburos”, sostuvo Wieland. Para los próximos cuatro años proyectaron invertir €350 millones.
“Estamos enfocados en el futuro y la Argentina también. Los objetivos del plan de transición energética lanzado por la Secretaría de Energía el año pasado se alinean bien con nuestra estrategia para el país”, agregó Wieland.
Actualmente Wintershall Dea ya participa en un proyecto offshore en la Cuenca Marina Austral 1. Se trata del consorcio formado por la firma alemana con el 37,5%, al igual que la francesa TotalEnergies, que opera el bloque y está presente en la zona desde 1978, y Pan American Energy (PAE) con el 25% restante.
“Tierra del Fuego es la columna vertebral del suministro de gas natural para Argentina, de allí proviene el 16% del suministro anual del país. La bondad del proyecto Fénix es que puede utilizar la cadena y estructura ya montada, y se pueden aprovechar esas capacidades existentes a largo plazo. Todo el trabajo de preparación ya ha sido realizado por los socios y en breve vamos a tomar una decisión”, aseveró el directivo.
Según pudo saber este medio, el proyecto Fénix Fase I implica la instalación de una nueva plataforma tripulada a distancia, sin personal permanente, con tres pozos, que se va a conectar con la estructura ya en funcionamiento. La inversión total llegaría a unos u$s1.000 millones. Los europeos aclararon que al ser un bloque de explotación en producción no se requiere una audiencia pública para debatir los permisos especiales o medioambientales. “Hasta ahora no tenemos noticias de que sea necesaria”, señaló Manfred Boeckmann.
La expectativa con el Gobierno es que pronto flexibilice el acceso a dólares para las empresas de hidrocarburos. “Para una compañía internacional de energía un pilar importantísimo es tener acceso y poder realizar operaciones en distintas divisas, y esperamos que como parte de la nueva legislación en materia de energía, esto se vuelva a convertir en una nueva oportunidad, porque es fundamental contar con condiciones estables a largo plazo”, remarcó Wieland, que también celebró la renegociación de la deuda con el Fondo. “Valoramos el acuerdo con el FMI, es positivo para el país y para las reservas del Banco Central, para dar previsibilidad y estabilidad”, consideró.
Para la empresa, Argentina es el tercer mayor centro de negocios de su cartera en cuenta a la producción de hidrocarburos y hoy su única participación en Vaca Muerta es como socia en los bloques San Roque y Aguada Pichana Este (APE), donde no son operadores. Allí, prometieron continuar este año y en 2022 con las perforaciones con al menos dos equipos -uno horizontal- para cumplir el Plan Gas.Ar, aunque no tiene previsto pasar a un desarrollo masivo. Hoy aportan unos 10 MMm3d. La idea es alejarse del shale oil.
Wieland y Boeckmann explicaron que la venta de las áreas Bandurria Norte y Aguada Federal a la compañía Vista de Miguel Galuccio por u$s140 millones representa un cambio en el alcance y dirección de Wintershall Dea. “Queremos ser un jugador clave, por eso nos vamos a enfocar en la baja producción de carbono, en yacimientos con una huella potencialmente baja en carbono y una estricta política de emisiones. Es un paso que hemos tomado, una decisión para volver a la compañía más resiliente en el marco del cambio climático y la transición energética. La reducción de carbono y la protección del medio ambiente son objetivos muy importantes en nuestros planes”, afirmó Boeckmann.
Por ese motivo, también anunciaron que evalúan traer tecnología instalada en el norte de Europa para desarrollar proyectos de hidrógeno azul y captura y almacenamiento de carbono, que se complementan con la estrategia de volcarse casi exclusivamente a la producción de gas natural. “El siguiente paso es transferir nuestra experiencia y conocimientos a todos los países en los estamos activos, incluida Argentina”, concluyeron.
-
@darwin dijo en Política Energética Argentina:
@zonca
Ahora si estas de acuerdo con exportar energia? ya no es mas una idea antipatrota, colonialista, imperialista?¿¿¿¿¿....... ????
Lo tuyo ya es patológico...
-
De la mano de Vaca Muerta, Neuquén alcanzó la producción de petróleo más alta en 20 años
La producción de petróleo en Neuquén alcanzó una marca histórica de 20 años durante marzo al superar las extracciones de 257.000 barriles de petróleo por día, de la mano de los yacimientos de Vaca Muerta. La última vez que se registró un volumen de estas características fue en 2001, mucho antes de que comiencen a desarrollarse los no convencionales en la provincia.
La marca histórica la confirmó el ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén que precisó que durante el tercer mes del año se bombearon exactamente unos 257.537 barriles por día. Se trata de un salto interanual del 39,33% y un 2% más alto de lo que se vio en febrero, mes en el que las restricciones en el transporte frenaron una racha de aumentos consecutivos de varios meses.
En tanto que en el acumulado de enero a marzo representa un aumento del 42,65% en comparación con los tres primeros meses de 2021.
Los datos oficiales dan cuenta de que el aumento de marzo se debe principalmente al incremento de producción en las áreas La Amarga Chica, Loma Campana, Bajada del Palo Este, Corión Amargo Sur Oeste y Bandurria Sur.
Ayer durante la visita del presidente Alberto Fernández a Vaca Muerta el gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez, volvió a confirmar que Neuquén va camino a superar su producción más alta de 308.000 barriles de petróleo por día. Un nivel de extracciones que se espera alcanzar el próximo año.
Dijimos que buscamos superar el máximo histórico de extracción de petróleo en la provincia, que es de 308 mil barriles por día, y lo vamos a lograr”, expresó el gobernador Gutiérrez y resaltó que el desarrollo de Vaca Muerta “cobra impulso día tras día, por lo que tenemos que seguir en este camino de sinergia entre sector público y privado”.El mandatario recalcó que la “curva de aprendizaje alcanzada por el sector hidrocarburífero en Vaca Muerta es más que importante” y aseguró: “ahora hay que acelerar la infraestructura que nos permita transportar el gas y el petróleo, tanto al mercado doméstico como al internacional”.
Vaca Muerta también impulsó la producción de gas en Neuquén
En el segmento del gas natural también hubo buenas noticias. Durante el mes pasado la producción de los yacimientos de toda la provincia llegó a los 81,12 millones de metros cúbicos por día, el mayor nivel registrado en los últimos 17 años.Esta producción marca un incremento del 28,8% en relación con marzo del año pasado y un alza del 4,33% con respecto a febrero de este año. A su vez, el acumulado en el primer trimestre de este año ya tuvo un crecimiento interanual del 28,49 por ciento.
Desde el gobierno neuquino se precisó que las áreas que traccionaron esta actividad en el segmento del gas fueron Fortín de Piedra de Tecpetrol, Rincón del Mangrullo y Río Neuquén de YPF y San Roque operada por Total Austral.Con estos valores, la producción no convencional se disparó en Neuquén al 87% en el caso del petróleo y al 79% en el gas.
“Con estas cifras cobra aún más relevancia el anuncio que hicimos ayer sobre la próxima construcción de la primera etapa del gasoducto que llevará el fluido hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires”, manifestó el gobernador
-
Hidrógeno Verde: Una firma estadounidense invertirá más de 500 millones de dólares en Tierra del Fuego
La compañía norteamericana MMEX los destinará a la instalación de un campo eólico en el norte de la provincia y de una planta de electrólisis. La firma espera poder producir 55 toneladas de hidrógeno por día. Combinarán la experiencia de Estados Unidos con los conocimientos de Siemens Energy.Miquela Danil Juarez
POR MIQUELA DANIL JUAREZABRIL 25, 2022 11:52 AM
Funcionarios de Tierra del Fuego se reunieron con representantes de la empresa MMEX para la presentación de proyectos sobre energía verde para la provincia.
El gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella anunció tras una reunión con referentes de la empresa MMEX Resources Corp, que al firma presentó un proyecto de inversiones por más de 500 millones de dólares para generar energía verde en la provincia. Instalarán un campo eólico en el norte de la provincia y una planta de electrólisis que generará 55 toneladas de hidrógeno por día.
Según informó el gobierno provincial, la inversión estimada en los proyectos generará 1200 puestos de trabajo. La intención es que el producto final sea exportado a Europa y Asia, ya que en Argentina aún no hay demanda de hidrógeno.
El campo eólico se ubicará al norte de la provincia, en la localidad de Río Grande. Al respecto, el presidente de la firma, Jack Hans señaló que el territorio tiene «magníficas condiciones» y señaló que “estamos tomando el trabajo que ya tenemos desarrollado en Texas, combinado con la empresa Siemens Energy, quienes generarán el desarrollo tecnológico para traerlo a Tierra del Fuego».
Las firmas vienen trabajando en conjunto hace más de un año. El CEO de MMEX, Nabil Katabies resaltó su participación en esta ocasión, y destacó que «para hacer cosas de este tamaño se necesita ingeniería específica y hay pocas empresas en el mundo que tienen esa capacidad, Siemens Energy es una de ellas”.
Con los avances a nivel mundial respecto a la energía eólica, «parte de lo que conversamos con el gobierno de la provincia es aprovechar la información existente para avanzar por ese lado; una vez obtenido los datos, trabajaremos para poder tener todo listo, quizás en 2 años”, detalló el CEO.
Las claves del proyecto para producir Hidrógeno Verde en Río Negro
Por otra parte, la planta de electrólisis tendrá una potencia exacta de un mínimo de 160 megawatts. Katabi adelantó que “acabamos de terminar el estudio de prefactibilidad técnico y tenemos la ingeniería hecha de la parte de electrólisis«.El gobernador Melella celebró la posibilidad de contar con estas propuestas y detalló: “Desde nuestra gestión venimos trabajando fuertemente en la búsqueda de proyectos que generen inversiones en energía verde, lo hicimos hace algunos días atrás con la empresa Total Austral con la firma del convenio y hoy estamos teniendo la posibilidad de anunciar el desembarco de MMEX en Tierra del Fuego”.
“La provincia está abierta a nuevas inversiones del sector privado, el Estado tiene que estar acompañando y respaldando estas opciones que van a significar, nada más y nada menos, la generación de empleo, la industrialización de nuestros recursos naturales y el avance hacia la trasformación de la industria”, expresó.
Del encuentro en Casa de Gobierno participaron el gobernador de Tierra del Fuego AeIAS, Gustavo Melella junto al Ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita. Desde la compañía, se presentó el presidente Jack Hans y al CEO , Nabil Katabi. A su vez, dieron el presente el secretario de Energía local, Moisés Solorza y el subsecretario de Energía, Luis Videla Vargas.
-
China vuelve a financiar las represas y se abren otras líneas para energía
El Gobierno dio un paso para destrabar el financiamiento de China de la obra de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz, que venía pagando desde hace un año con recursos propios del Tesoro Nacional, ante la caída del contrato.
Con el Decreto 269, se aprobó ayer el "Modelo de Acuerdo de Enmienda y Restablecimiento al Contrato de Línea de Crédito" con relación a las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic entre la Argentina y el Banco de Desarrollo de China, el ICBC y el Bank of China Limited, que se había terminado de trabajar en enero. La norma faculta al ministro de Economía, Martín Guzmán, a firmar un nuevo acuerdo.
El avance de la obra también dará luz verde a nuevos créditos chinos para la segunda etapa del Plan Transport.Ar (red de gasoductos) y la extensión de las redes de transmisión de energía eléctrica, por unos 2500 millones de dólares, anticipó el portal Energía Online.
Desde que se había caído el financiamiento de China, el Tesoro Nacional tuvo que poner unos u$s 500 millones para continuar los trabajos en Santa Cruz, que tienen un costo total de u$s 4100 millones y estarán listos para fines de 2027.
Mientras tanto, el kirchnerismo mantiene su presión sobre el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, para que acelere las gestiones de la firma de un contrato de financiamiento chino para la construcción de la cuarta central nuclear argentina, Atucha III, por 8300 millones de dólares.
Las autoridades no avanzarán hasta lograr que el país oriental comprometa que se hará cargo del 100% de las inversiones.
A través del senador Oscar Parrilli, el kirchnerismo apunta que Beliz es "el hombre de Estados Unidos" dentro del Gobierno, y que traba los proyectos chinos por la rivalidad geopolítica entre ambas naciones. El país norteamericano envió en abril a funcionarios de la CIA y el Departamento de Estado a cuestionar la seguridad de la tecnología china y alertar sobre posibles fallas.
Entretanto, directores de Nucleoeléctrica Argentina (Nasa) se reunieron con la Secretaría de Asuntos Estratégicos para apurar el financiamiento de la extensión de la vida útil de Atucha I por u$s 450 millones.
-
YPF prohibió la importación de combustibles de origen ruso. Otro paso definitivo para al ingreso al BRICS.
https://twitter.com/Ambitocom/status/1530240450333814784?s=20&t=DOBfQb_9mI5l1xUr0IJdQQ
-
Merecemos un misilazo Ruso!!!! Que cipayos del imperio decadente que somos