-
Cito al Español ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ que escribió un artículo titulado Artillería de Costa, cuyo link les dejo https://www.lasarmas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=286:artilleria-de-costa-enfrentarse-a-los-buques-desde-tierra&catid=48:espanol&Itemid=227 ¿Como defender una costa amenazada por una flota enemiga? La respuesta fue bastante lógica las baterías de costa serian móviles y transportables, se desplegarían sobre la zona atacada de de forma rápida, fijarían el blanco y abrirían fuego para instantes después cambiar de posición a toda velocidad y abrir fuego desde otro lugar, hostigando a la flota enemiga desde diferentes lugares dejando a la respuesta enemiga perderse en el vacío además que su movilidad las haría más difícil de localizar desde el aire. La Guerra de las Malvinas en 1982 ya auguraba esta táctica cuando el día 1 de mayo, en que empezó la reconquista británica de las islas, al menos en dos ocasiones una batería argentina de obuses Oto Melara de 105 mm puso en fuga tras unos cuantos disparos a dos fragatas británicas que trataban de bombardear Puerto Argentino e incluso aunque los ingleses lo negaron, un impacto en uno de los buques lo dejo fuera de combate al menos durante un tiempo. Cierto el informe del impacto o no lo que si logró es que desde ese día hasta el fin del conflicto, 14 de junio, los bombardeos navales británicos se realizaron exclusivamente desde gran distancia, 30 kilómetros, fuera del alcance de los cañones argentinos. Y mucho más decisivo el 12 de junio un lanzador de misiles Exocet desmontado de un destructor argentino y usando un sistema de tiro improvisado por los técnicos argentinos alcanzó desde la costa con un Exocet al destructor “Glamorgan” dejándolo fuera de combate hasta el final del conflicto, 13 marineros británicos murieron y 14 fueron heridos y el helicóptero de a bordo fue destruido. El lanzador fue capturado por los británicos los cuales impresionados por la improvisación argentina desarrollaron su propia sistema de defensa de costa “Excalibur” imitando el sistema argentino. Aquí les dejo un vídeo Ruso Baterías de defensa costera BAL en acción https://youtu.be/qMMfJo3ZWgU
-
Quiero compartir algunas inquietudes con respecto a esta práctica difundida en los escalones de mantenimiento de diversos sistemas de armas aeronáuticos. En primer lugar, cuál es el sentido a mediano o largo plazo de la misma? En un contexto de normalidad (dejamos aquí de lado situaciones bélicas) se asemeja mucho a aquello de desvestir a un santo para vestir a otro. Quizás algunas urgencias lo justifiquen, pero a medida que se aplica a ejemplares de determinados sistemas, estos se convierten en cascarones pelados, cuya posibilidad de volver a la vida activa se reduce a cero, por el excesivo costo de su recuperación. Así, el donante desaparece y el receptor agoniza un tiempo más, hasta canibalizar a todos los donantes posibles. Si hoy un avión queda en tierra por imposibilidad de realizar check o aplicar boletines, mañana, ya canibalizado, tendrá mejores posibilidades de resurgir? Una cuestión que no me queda clara es si es una práctica normada o simplemente aceptada\ tolerada por los mandos. Reemplaza este accionar la correcta y ordenada existencia de almacenes con repuestos, notables y reemplazos? Me pregunto si será tan difícil organizar la compra de enseres con cierta previsibilidad como para no caer en el canibalismo. Las compras rutinarias de repuestos, no alcanzan? Es la plata, me dirán. Pero, Será siempre cuestión de presupuesto y falta de dinero? O hay también un grado de desorganización inherente al estatus quo institucional? Hemos visto recientemente Beech 200 en Punta Indio almacenados desde hace tiempo. En EPO hay Sikorsky abandonados, un TT sin finalizar, Sue sin andar. Lo mismo en el CAE o la FAA.
-
-
Avanza el acuerdo para que la India incorpore el sistema S-400 India enviará especialistas militares a Rusia para entrenar el funcionamiento del S-400 Está previsto que las Fuerzas Armadas de la India adopten el primer sistema de defensa aérea S-400 de regimiento a finales de 2021 o principios de 2022. NUEVA DELHI, 11 de enero. / TASS /. El primer grupo de 100 especialistas militares y militares indios partirá hacia Rusia a finales de enero para entrenar en la operación y el uso de combate de los sistemas de misiles antiaéreos S-400 Triumph (SAM). The Times of India informó esto el lunes con referencia al Ministerio de Defensa de India. "En vísperas de las entregas del S-400, que comenzarán en septiembre-octubre, un nutrido grupo de representantes de las Fuerzas Armadas (Fuerzas Armadas) de la India serán enviados a Rusia en la última semana de enero para estudiar el funcionamiento y mantenimiento de los complejos S-400", cita la publicación un comunicado de representantes del departamento de defensa. - En unos meses, un segundo grupo de militares irá a Rusia con el mismo propósito. Se prevé que las Fuerzas Armadas de la India adopten el primer sistema de defensa aérea de regimiento S-400 a finales de 2021 o principios de 2022. El contrato con Rusia sobre el suministro de estos sistemas de defensa aérea se completará en 2025 año ". Según las fuentes, los misiles rusos Triumph "revolucionarán el sistema de defensa aérea de la India, se desplegarán en las regiones occidental, norte y este de la India, teniendo en cuenta las amenazas tanto de China como de Pakistán". India ya ha pagado a Rusia un anticipo "sustancial" por el contrato del S-400. El resto de los pagos se realizarán después de la creación de un mecanismo que evitará el régimen de sanciones de Estados Unidos para la compra del S-400, señala The Times of India. Nueva Delhi anunció su intención de adquirir el S-400 en 2015. El contrato para el suministro de cinco sistemas de defensa aérea S-400 Triumph de regimiento por valor de 5.430 millones de dólares se firmó durante la visita del presidente ruso Vladimir Putin a la India en octubre de 2018. El S-400 Triumph es un sistema ruso de misiles antiaéreos de largo y medio alcance. Está diseñado para derrotar armas de reconocimiento y ataque aéreo y cualquier otro objetivo aéreo en condiciones de fuego intenso y contramedidas electrónicas. El sistema es capaz de atacar aviones y misiles de crucero a una distancia de hasta 400 km y a una distancia de hasta 60 km: objetivos balísticos que vuelan a velocidades de hasta 4,8 km / s, capaces de destruir objetivos a una altitud de 30 km. Ha sido desarrollado en NPO Almaz desde mediados de la década de 1980, su diseñador general es Alexander Lemansky.
Introducción a los conceptos de la Defensa Aérea
-
Introducción a los conceptos de la Defensa Aérea
Por Orellana Álvaro Francisco
Introducción
La instalación de un sistema defensivo es indudablemente un problema de gran envergadura, cuya magnitud contribuye a aumentar la enorme inversión en equipos y materiales, con la sumatoria de la gran cantidad de personal operativo y técnico especializado que requiere.
Organizar la defensa total del territorio, como sería ideal, llega a ser normalmente prohibitivo. En consecuencia, se impone, en todos los casos, la realización de un estudio exhaustivo de los posibles objetivos territoriales, con el objeto de determinar aquellos que serán defendidos y lógicamente lo serán a expensas de otros que por su menor importancia en las actividades nacionales, merezcan ser clasificados como secundarios.
La defensa deberá entonces, reducirse a los centros de poder y zonas vitales, que incidan directamente sobre la potencialidad ofensiva e industrial de la nación.
Misión de la Defensa Aérea
A-4AR Fightinghawk (FOTO: Fuerza Aérea Argentina)
La posición que ocupa la DA (Defensa Aérea) en la estrategia de una nación, nos indica su misión. Esta, en términos generales, es la de proporcionar protección contra toda actividad hostil iniciada desde el aire. La DA tiene así la tarea de reducir la efectividad de la acción aérea enemiga e implica todas las medidas y previsiones de carácter activo y pasivo que se adoptan con el objeto de combatir, destruir, o tratar de destruir, los medios ofensivos aéreos hostiles y de reducir o neutralizar los efectos que los mismos pudieran causar sobre la población e instalaciones, cuyo mantenimiento es vital para la prosecución de la guerra y la obtención de la victoria final.
Estas tareas, son cumplidas evitando que la actividad aérea enemiga pueda volcarse sobre un determinado espacio aéreo, interfiriendo y atacando al enemigo aéreo y reduciendo la efectividad de su acción desde el aire.
Clasificación básica de la DA
(1)
Defensa Aérea Indirecta: se entiende a la propia ofensiva aérea. En efecto, las incursiones que los propios bombarderos, fuerzas estratégicas o tácticas que efectúen sobre el territorio enemigo, al destruir progresivamente sus centros de poder, que irán reduciendo las posibilidades del adversario para atacar desde el aire. Vemos entonces, la importancia del empleo estratégico de los medios propios.
(2)
Defensa Aérea Directa: aquella que posee todos los medios que debidamente coordinados, se oponen a las formaciones y aviones enemigos, combatiéndolos desde el aire y desde tierra. Con más propiedad, la podemos llamar Defensa Antiaérea, que se divide en:
(A)
Defensa Aérea Activa: es la que posee todos los medios, que debidamente coordinados, combaten a los incursores imponiéndoles la potencia de su fuego. Todos sus medios son de índole agresiva, como la aviación caza interceptora y la artillería antiaérea.
(B)
Defensa Pasiva: es la encargada de proporcionar protección contra los ataques enemigos, ya que la defensa activa no podrá impedir que una parte de los aviones atacantes penetre en el territorio y alcance los objetivos que motivaron el ataque. Algunos ejemplos son la evacuación, la instalación de refugios y la organización de la defensa civil.
Medios de la Defensa Aérea
Los medios defensivos puede ser agrupados en tres categorías, de acuerdo a su misión:
(1)
De combate: son aquellos medios capacitados para atacar y destruir fuerzas incursoras. En otras palabras, todos los medios activos como la aviación de caza y la artillería antiaérea. También se incluye el Sistema de Vigilancia y Control Aéreo. Todos estos medios son de carácter militar.
(A)
Sistema de Vigilancia y Control de Aviones: es un medio de combate ya que controla las actividades de la propia caza y de la artillería antiaérea.
(B)
Caza interceptora: es asignada a la Central de Conducción de DA.
Cañon Antiaéreo Oerlikon GDF 35mm (FOTO: Fuerza Aérea Argentina)
(C)
Artillería antiaérea: tanto los sistemas de tubo cañón, como misiles, tienen su propio centro de control en forma similar. Aunque las zonas restringidas, correspondientes a las defensas con estos sistemas son distintos. Los del segundo caso (misiles) serán de mayor extensión debido a su alcance.
(2)
De engaño: son todos los medios de índole pasiva. Son medios para obstaculizar y dificultar la navegación de los aviones hostiles, evitar la identificación y reconocimiento de los blancos, reduciendo de este modo la posibilidad de que los mismos sean batidos desde el aire. Son de carácter militar y civil.
(A)
Medios químicos: en la actualidad han perdido importancia, debido a los nuevos logros en la tecnología.
(B)
Medios electrónicos: se obtiene ocasionando ecos falsos en las pantallas de los equipos de radar de abordo enemigos, o bien interfiriendo los mismos. Aquí se se consideran la preparación de contramedidas.
(C)
Otros medios: agrupamos aquí otros medios de engaño y disimulación, tales como el enmascaramiento, la construcción de blancos falsos y el obscurecimiento total o parcial.
(3)
Medios de protección y reparación: están destinados a reducir la eficacia de la acción aérea enemiga como asimismo los daños que los ataques de ésta ocasione en el personal y en las instalaciones.
Limitaciones de los componentes de la Defensa Aérea
Para observar la complementariedad de todos los componentes, es necesario advertir las limitaciones de los medios a emplearse.
(1)
Vigilancia y Control de Aviones: ver ANEXO.
Radar Primario Argentino (FOTO: INVAP)
(2)
Aviones interceptores: cuando se emplea en la defensa local, se deja de explotar en gran escala, el elevado grado de movilidad inherente a ella. Así también, cuando se la emplea en la defensa general de una Zona, la protección que se proporciona a cada objetivo comprendido en la misma, no es la máxima posible.
(3)
(A)
Artillería antiaérea (armamento de tubo): su movilidad táctica es limitada. Una vez que una incursión haya sido detectada o esté en plena ejecución, una unidad antiaérea no podrá ser desplazada de un lugar a otro, ya que ello significaría restar su colaboración en la defensa. Como segundo punto, las grandes velocidades de los aviones y otros sistemas de armas, hace necesario que el lapso entre la ejecución del disparo y el impacto sea el reducido al mínimo.
(B)
Artillería antiaérea (misiles): su elevada velocidad, sumada a la de los medios incursores, hace necesario un control extremadamente preciso. Como segundo punto, su movilidad táctica es limitada como en el caso anterior. En tercer lugar, su mayor zona restringida, necesita de un mayor control, haciendo complejo su accionar.
ANEXO
C-295 AEW (FOTO: Airbus Group)
Las estaciones de Vigilancia con base en tierra, pueden ser complementados en su cubrimiento por aviones y buques. En tal caso, es factible ejecutar una vigilancia del espacio aéreo en una superficie de mayor profundidad y contar de este modo con tres líneas de detección. Una a gran distancia constituida por los Aviones de Vigilancia que integrarían la primer línea. La segunda línea estaría constituida por los Buques de Vigilancia que operan menos alejados. Finalmente, la tercer línea estaría formada por las Estaciones de Vigilancia.
MEKO360 perteneciente a la ARA (FOTO: Mars, Lincs)
Las limitaciones del Sistema de Vigilancia y Control de Aviones, se reducen así mediante el empleo de aviones y buques de vigilancia, con el objeto de aumentar el cubrimiento pre-alerta. Esto debido, a la velocidad de los aviones y otros sistemas de armas que hace necesario un margen de pre-alerta mayor que el proporciona las estaciones con base en tierra.
Fuentes
- Control Defensivo, Capitán Jorge Eduardo Nisivoccia. Colección Aeronáutica Argentina.
- Airbus Group.
- Fuerza Aérea Argentina.
- Máquinas de Guerra.