IA-63 Pampa / Presente y Futuro
-
Nueva nota sobre el posible desarrollo del Pampa
Ya habia posteado en el viejo foro que actualmente se están desarrollando nuevos pilones para armas del sistema Pampa, cableados para el BUS de Datos 1760, que le da capacidad de portar armas inteligentes. También que la FAA esta desarrollando nuevos pods de armas para ametralladores Calibre 0,50. Ahora tambien FAdeA fabricaran mas pods con cañón de 30mm para equipar a mas Pampas.Otras nuevas posibilidades se abren en esta nota de FULLAVIACION que les comparto
http://www.fullaviacion.com.ar/2020/09/05/vestir-al-ia-63-pampa-iii/ -
Excelente. Sacarle el máximo provecho al nuevo motor, ponerle tecnología y que rinda a 100% hasta que llegue su turno de gracias por los servicios prestados..Esto lo lleva fácil a estar 20 años más en carrera y defensa de la PATRIA...
Al final el único sable de caballería...
Para los anti- fabricación autóctona un tirón de orejas... -
se podria usar la base del pampa para ir por un UCAV
-
@caballito dijo en IA-63 Pampa / Presente y Futuro:
se podria usar la base del pampa para ir por un UCAV
Honestamente está todo dado para recorrer un camino como el que ud señala... know how en éste momento hay de sobra, ya sea sobre el pampa, sobre sistemas no tripulados, y diversos sistemas aplicables vía INVAP.
-
@Sebjos dijo en IA-63 Pampa / Presente y Futuro:
Excelente. Sacarle el máximo provecho al nuevo motor, ponerle tecnología y que rinda a 100% hasta que llegue su turno de gracias por los servicios prestados..Esto lo lleva fácil a estar 20 años más en carrera y defensa de la PATRIA...
Al final el único sable de caballería...
Para los anti- fabricación autóctona un tirón de orejas...Existen los anti fabricacion nacional?? Una cosa es opinar que no conviene por que no dan los numeros, o los tiempos, o que las miserias politicas haga que los proyectos sean eternos o queden en el camino, pero los anti industra nacional??
Suena a comentario grietero
-
Te diría que en nuestras FFAA son la gran mayoría. Le buscan el pelo al huevo a proyectos nacionales y reciben cualquier cosa de afuera con los brazos abiertos sin cuestionamientos. Abandonan proyectos de desarrollo en favor de equipos extranjeros que no les brindara mas que la disponibilidad de ese equipo en forma inmediata, pero que nos atan a que cuando se requiera una evolución o un insumo se deba recurrir a ese proveedor extranjero.
-
Eso se vió mucho en la gestión del ultimo presidente. Se canceló el 90% de los proyectos nacionales y sin que ningún militar haya chistado siquiera. La pasividad demostrada por la cancelación de la modernización del Pucará, el IA.100 (y la cantidad de entrenadores de ocasión que salieron a comprar), el TAM 2C, la planta de combustibles sólidos para la fabricación de misiles cuando ya estaba pagada e instalada en un 70%, los proyectos principales de defensa como el SARA (generador de tecnologias duales como la aviónica, sistemas de guias, propulsión, equipos EO/IR, radares, armamento inteligente) Proyectos de vigilancia satelital de nuestro mar, GPS nacional, microsatelites, etc...todo al tacho y los militares no dijeron nada. Ni hablar de la compra del T-6C Texan II
El reducir el pedido de 40 Pampas a sólo 6 hizo que la red de proveedores de partes nacionales desapareciera por lo pequeño de la escala.
Siendo positivo pienso que la nacionalización de los componentes del Pampa, le permitirá a la Industria Aeronautica construir un pool de empresas proveedoras que luego pueden tener participación en la fabricación de otras aeronaves sin tener que erogar tantas divisas. Si queremos fabricar un caza acá, el que hace los actuadores en ese polo aeronautico podrá proveerlos en lugar de importarlos, lo mismo que si queremos un OBOGS nacional, otro que provea frenos, que INVAP desarrolle un radar AESA (trabaja en eso actualmente) la aviónica puede obtenerse del proyecto SARA y asi un montó de componentes más.
-
El peor gobierno de la historia democrática Argentina y avalado por los que juraron defender la PATRIA hasta perder la vida...
Muuuuucha mea culpa....
El odio político les nubló la entrega de la ARA y FAA. Ejército lo dejaron que adquiera pavadas que no mueven el amperímetro, porque sólo en un hipotético caso de conflicto es carne asada en nada sin fuerzas navales ni aéreas que lo ayuden ( ej Malvinas).. Se cargaron hasta los Sub.....En 4 años nada más.. 4 más y chauuuuuu..
Un paredón es poco.... -
Entrenador de vuelo (FTD) Pampa III (Actualización Nov 2020)
Ariel Peral para Defensa Nacional y del Mundo - Entrevista con Sebastián Serrudo, Responsable de Ingeniería de FAdeA
(Foto J. Hernández / La Voz / Archivo)En el año 2013 se comienza el proyecto de simulador de vuelo y procedimientos en tierra para los aviones IA-63 Pampa II-40 que están en servicio con la FAA. Esto comenzó no sólo con el propósito de proveer a la Fuerza Aérea Argentina de un sistema que le permita abaratar costos en la adaptación y entrenamiento de sus pilotos como podría interpretarse de primera leída, sino para hacer del producto de su manufactura un sistema de entrenamiento completo en todos sus aspectos.
Los trabajos fueron planificados en etapas con demostradores tecnológicos orientados al estándar Pampa II-40, donde su primer etapa la comprendía el armado de la cabina y llegar a replicar los procedimientos en tierra de ese sistema, objetivo alcanzado en el año 2018. En ese año se toma la decisión de llevar el proyecto al estándar pampa III ya que era el modelo que se estaba entregando a la Fuerza Aérea Argentina y representaba el producto que estaba comercializando FAdeA. Alcanzar el nivel del Pampa III significó reconfigurar la cabina y por supuesto el software y hardware que estaba orientado hacia el Pampa II-40, llevándola ahora al estándar Pampa III Block I. Por otro lado simplificó los sistemas de aviónica, ya que al ser completamente digitales entran directamente al núcleo de aviónica, y evita sistemas intermedios que son necesarios en la aviónica mixta analógico-digital. En el año 2019 se logran importantísimos avances en el proyecto, finalizado el reacondicionamiento de cabina y llegando a los últimos ajustes de los procedimientos en tierra, lográndose en este año 2020 que el simulador sea representativo del comportamiento en tierra del avión, dando paso al lanzamiento de las tareas para llegar al modelo de vuelo del IA-63 Pampa III.
El simulador actualmente replica el total comportamiento de un IA-63 Pampa III en tierra. Permite que el piloto que aún no ha volado en el avión real comience su familiarización en el sistema desde sus operaciones básicas, como el energizado del aeronave y sus configuraciones dependiendo de la fase de la operación, la puesta en marcha del motor y los procedimientos normales luego de esto, como la quita de energía externa , las verificaciones de libre comando, frenos, electrobombas, sistema hidráulico, siendo representativo también del comportamiento del avión durante el rodaje y incluyendo todos los parámetros de motor, frenado y giro También se simulan la comunicaciones con torre de control en tiempo real desde el puesto del instructor, que se sitúa por separado.
Durante las etapas de pruebas y evaluaciones de la simulación del avión en estos procedimientos, se contó con la participación de pilotos de pruebas de Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) ocupando varios días para verificar y validar el comportamiento del sistema en esta etapa, verificando la correcta representatividad del sistema y obteniendo el visto bueno de la Fuerza Aérea Argentina, que ya ha manifestado su interés en el FTD.
Físicamente para la construcción del simulador se recuperó la cabina del mock-up de aviónica del Pampa I , llevándola al estándar Pampa II-40, que hoy ya alcanza el estándar Pampa III y se construyó la pantalla del simulador completamente en la fábrica ocupándose de esta tarea el taller de utillaje. La misma cuenta con unas dimensiones de cinco metros de diámetro y tres metros de alto proporcionando visión en 180 grados horizontales.
Este sistema va a permitir no sólo ahorrar costos en horas de entrenamiento para pilotos que ya vuelan aviones Pampa III sino fundamentalmente que los primeros pasos de los pilotos que van a volar en el sistema sean en un ambiente seguro y que replica al 100% el comportamiento del avión en tierra y todos sus procedimientos de cabina, que son una parte significativa del entrenamiento del piloto y por supuesto lo independiza del empleo de los equipos en tierra necesarios para entrenar al piloto en un avión real.
Está claro que las horas hombre invertidas en el simulador desde 2013 son enormes para lograr los objetivos obtenidos hoy. Se necesitaron una gran cantidad de trabajos para lograr que sistemas concebidos para trabajar en conjunto, no solo trabajen fuera del avión, sino que lo hagan sin comunicarse con los sistemas reales con los que deben interactuar. Por ejemplo, lograr la interacción entre la aviónica encargada de presentar los parámetros de motor con un motor que no existe, pero que sin embargo “busca”. A su vez, ese motor está controlado por su propia computadora. El correcto funcionamiento y simulación se ha logrado emulando las señales reales de la aeronave a través del sistema de simulación.
Está claro que para llegar a este punto, se necesitó comprender como funcionaban esos sistemas en conjunto y por separado, que hacían, como lo hacían, que protocolo utilizaban, dominarlos leguaje y aplicarlos. Y claro está, que funcione como en la vida real.
Es fácil entender entonces que casi indirectamente, ahora se tiene un mayor dominio de los sistemas de aviónica y facilitan los trabajos a futuro, aunque no represente un desafío menor. Una de las claves será comprender el funcionamiento de la Computadora de Misión (Mission Computer-MC) para replicarla. Esto llevará a replicar los puntos más importantes en una misión de entrenamiento de combate, su armamento, etc. Y también sienta las primeras bases para poder aventurarse en la I+D que potencialmente podría lograr una MC nacional.
Los trabajos para el modelo de vuelo, cómo dijimos más arriba, han comenzado hace algún tiempo atrás y también comprenderá integrar el Block II en el equipo. Esto implicará replicar el sistema EVA y todos los sistemas que componen el Block II, además de una cabina apta para gafas NVG, ya que está proyectado que las cabinas de los IA-63 Pampa III de la Fuerza Aérea sean modificadas para que su iluminación sea compatible NVG.
-
Nuevo sistema de oxígeno del Pampa III
FAdeA realizó las pruebas ergonómicas de cabina para validar el nuevo sistema EOS (Emergency Oxygen System) desarrollado por la firma nacional MBA SA. en el sistema Pampa, y se validó la nueva configuración de cabina con regulador montado en consola.
@DefensaNAC / Federico Kronemann