Datos de la economía argentina
-
Los sojeros todavía poseen 6 millones de toneladas en silobolsas pero se niegan a liquidar
Con una cotización cercana a los 566 dólares en Chicago, estarían sentados sobre 3400 millones de dólares. Altos márgenes de ganancia durante 2022.
08 DE MARZO, 2023 | 00.05
Por Sebastián PremiciEl sector agroexportador volvió a reclamar la eliminación de las retenciones a los diferentes granos vinculados a la pampa húmeda (soja, maíz, trigo y girasol). Fue en el inicio de una nueva Expoagro, la feria del sector en la que tienen participación las empresas Clarín y La Nación. La diatriba generalizada ocurrió una semana después de que el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) realizara el mismo pedido tras escuchar las palabras del Presidente Alberto Fernández durante la inauguración de las sesiones ordinarias.
Los dirigentes de este amplio sector cuentan en público las pérdidas en las cosechas de trigo, maíz y soja como consecuencia de la sequía, calculadas en 26 millones de toneladas pero suelen callar sus márgenes de rentabilidad obtenidos hasta diciembre del año pasado. Tampoco mencionan cuánta soja permanece almacenada en silo bolsas. Dato no menor, ya que con el volumen que todavía no comercializaron de la campaña anterior podrían presionar al Gobierno con la aplicación de un nuevo dólar soja.
Según el Monitor Agroindustrial difundido por la Ciara – CEC, la cámara que nuclea a las grandes cerealeras exportadoras, las ventas de soja de la campaña 2021-2022 llegaron a las 36,6 millones de toneladas. ¿De cuánto fue la producción el año pasado? Para la industria, la campaña total llegó a las 42,5 millones de toneladas.
Es decir, todavía restan por vender 6 millones de toneladas, que equivalen a 3400 millones de dólares (con una soja que cotiza en Chicago cerca 566 dólares la tonelada). Sería una suma para nada despreciable si se tiene en cuenta el contexto de sequía de divisas para el Banco Central como consecuencia de la caída productiva ante las inclemencias climáticas.
¿Dónde está?
Los dirigentes de la Mesa de Enlace repiten que sus representados no posee soja almacenada. Pero en algún lado debe estar. ¿El Estado tiene la capacidad de saberlo?Según datos del Centro de Estudios Agrarios (CEA), existen en el país 57.780 productores de soja, de los cuales el 10 por ciento concentra el 56 por ciento de la producción con un promedio de 1514 hectáreas de superficie sembrada. “Serían los grandes jugadores con fuerte capacidad financiera”, afirma Matías Strasorier, integrantes del CEA.
El ranking de esos grupos de siempre está liderado por Adecoagro (210.000 hectáreas), AGD (200.000), Lartirigoyen (150.000), MSU (140.000), Cresud –Elsztain (132.000), Grupo Duhau (120.000), Grupo Andreoli (100.000), Los Grobo (90.000), Grupo Boehler (80.000) y Liag Argentina (79.000).
Luego estarían las grandes sociedades con capacidad de acopio, muchas de las cuales también son exportadoras directas. De acuerdo a los datos del CEA, en este rubro juegan Cargill con una capacidad de acopio de 8 millones de toneladas al año, AGD (4 millones), Dreyfus (3 millones), Bunge (3 millones), Cofco (7 millones) y Viterra, ex Glencore (4 millones).
Lo curioso es que estas sociedades suelen esconderse detrás de la diatriba de la Mesa de Enlace aunque también aparecen bien representados por el Consejo Agroindustrial en su interlocución con el equipo económico de Sergio Massa.
Márgenes
La cartera de Agricultura publicó los resultados de los márgenes agrícolas para diciembre de 2022, tanto para los productores que son dueños de sus campos como para aquellos que alquilan. La crema del negocio suele estar del lado de los que son dueños aunque, para Strasonier, detrás del alquiler se esconde también el negocio financiero del sector. Es decir, grandes empresas que alquilan para alcanzar mayores producciones y otros que viven de rentas.En la zona núcleo norte, un productor de soja de primera obtuvo un margen neto (luego de pagar gastos de comercialización) de 591 dólares por hectárea. Este dato corresponde a diciembre de 2022. Un año atrás, el mismo productor se había quedado con un margen de 587 dólares por hectárea.
Y en el caso de la zona núcleo sur, un productor dueño de su campo obtuvo un margen neto de 696 dólares por hectárea frente a los 615 dólares captados a diciembre de 20211. El incremento de esa rentabilidad en dólares fue del 13%. Pero aun mayor fue en la zona Oeste de Buenos Aires, con un margen de 577 dólares por hectárea frente a los 439 dólares de diciembre de 2021. Es decir, un incremento del 31 por ciento.
Pero el negocio del año pasado vino con el trigo, empujado por la guerra entre Rusia y Ucrania. En la región centro de Buenos Aires, un productor con campo propio obtuvo un margen neto de 572 dólares por hectárea, cuando un año atrás, antes del conflicto bélico, dicho margen había sido de 263 dólares, un salto del 117 por ciento. Los arrendatarios también ganaron: el incremento de su rentabilidad pasó de los 153 dólares por hectárea a 419 dólares, un alza del 173 por ciento.
La sequía es una realidad que golpeó fuertemente la producción de trigo y otros granos. Pero no menos reales fueron las ganancias del sector durante 2022, año en el que debería haberse aprobado el proyecto de ley para captar esa renta extraordinaria.
-
Una de cada seis SAS se utilizó para emitir facturas apócrifas
Las bandas criminales apelaron a las Sociedades por Acciones Simplificadas para lavar dinero, incluso desde la cárcel.
Una de cada seis Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) se utilizaron para emitir facturas apócrifas, el dato surge de un relevamiento oficial al que pudo acceder Ámbito. Este medio contó el martes cómo la figura fue utilizada por la banda narco “Los Monos” para crear 40 empresas fantasma y lavar unos $1.200 millones, y cómo siguieron operando incluso desde la cárcel. Cristina Fernández de Kirchner difundió la información en sus redes sociales. El oficialismo presentó un proyecto de ley en el parlamento para modificar esa estructura pero la oposición lo bloqueó y perdió estado parlamentario.
En 2017, en el marco del “apoyo al capital emprendedor”, el Gobierno de Macri creó la figura de las SAS. Esto permitió generar compañías en 24 horas, de forma automática, sin control de personas humanas, sin necesidad de aportar capital ni de especificar el objeto de la empresa.
https://www.ambito.com/una-cada-seis-sas-se-utilizo-emitir-facturas-apocrifas-n5669141
-
@sam otra que mafia italiana!!!!
-
@osky1963 dijo en Datos de la economía argentina:
Los sojeros todavía poseen 6 millones de toneladas en silobolsas pero se niegan a liquidar
Con una cotización cercana a los 566 dólares en Chicago, estarían sentados sobre 3400 millones de dólares. Altos márgenes de ganancia durante 2022.
08 DE MARZO, 2023 | 00.05
Por Sebastián PremiciHabria que reclamarles a cada Argentino que tiene dolares en "el colchón" que los ponga disposicion del gobierno, si no seria discriminatorio que solo unos aporten y otros no. A cada jubilado que ahorro en dolares habria que decirle "que no sea amarrete" y ponga los dolares a disposición del gobierno.
Cuántos millones de dólares tienen los argentinos en el colchón
El recordado corralito dejó su secuela. Por el miedo a las confiscaciones de depósitos y la poca confianza en el peso, los argentinos tienen ocultos más de u$s 250.000 millones.
-
@darwin dijo en Datos de la economía argentina:
Habria que reclamarles a cada Argentino que tiene dolares en "el colchón" que los ponga disposicion del gobierno, si no seria discriminatorio que solo unos aporten y otros no. A cada jubilado que ahorro en dolares habria que decirle "que no sea amarrete" y ponga los dolares a disposición del gobierno.
Estimado...a los comunes mortales argentinos y a los jubilados, el gobierno, no nos dá nada por nuestro esfuerzo (por lo menos nada diferencial); mientras que a los agrogarcas le dá rutas, ayuda en la sequia, dolar diferencial, dragado de las vias navegables, créditos blandos, le auspiciamos expoagro (principales YPF, B. Provincia y B. Nación) y podríamos seguir con una infinidad de etceteras...mientras tanto ellos en agradecimiento y por la grandeza de la patria (¿?) expeculan y contrabandean con los granos.
¿de qué hablas?
¿como comparás al ciudadano comun que ahorra u$s 200 x mes o a un jubilado que guardo sus ahorros con estos hij...de remil put...?
Cambiá la medicación porfa -
@osky1963 dijo en Datos de la economía argentina:
@darwin dijo en Datos de la economía argentina:
Habria que reclamarles a cada Argentino que tiene dolares en "el colchón" que los ponga disposicion del gobierno, si no seria discriminatorio que solo unos aporten y otros no. A cada jubilado que ahorro en dolares habria que decirle "que no sea amarrete" y ponga los dolares a disposición del gobierno.
Estimado...a los comunes mortales argentinos y a los jubilados, el gobierno, no nos dá nada por nuestro esfuerzo (por lo menos nada diferencial); mientras que a los agrogarcas le dá rutas, ayuda en la sequia, dolar diferencial, dragado de las vias navegables, créditos blandos, le auspiciamos expoagro (principales YPF, B. Provincia y B. Nación) y podríamos seguir con una infinidad de etceteras...mientras tanto ellos en agradecimiento y por la grandeza de la patria (¿?) expeculan y contrabandean con los granos.
¿de qué hablas?
¿como comparás al ciudadano comun que ahorra u$s 200 x mes o a un jubilado que guardo sus ahorros con estos hij...de remil put...?
Cambiá la medicación porfaDije un jubilado por ser ironico, como la frace que use de "que no sea amarrete" (escuchada por cadena nacional). De seguro la mayoría de nuestros viejos no tienen un solo dolar ahorrado o se lo gastaron en medicamentos.
No podes expropiar los ahorros ni de un jubilado, ni de un medico, ni de un bombero, ni de un empresario o chacarero. Esos dólares del colchono son de cada Argentino que se los gano , tanto jubilados (Cristina y Macri entre ellos), como de trabajadores, politicos, empresarios y chacareros. Excepto que quieras convertir a la Argentina en un estado comunista, no se puede incautar los ahorros, estos ahorros pueden ser tanto en moneda (ej. Dolar/ Euro), como en bienes materiales (ej. casas, granos) o inmateriales (ej: cripto monedas). Es por eso que decirle a una parte de la poblacion que entregue sus ahorros es un poco ridiculo. Ademas englobas a los chacareros como si fueran todos los mismos, hay muchos que alquilan campos y se pelan el orto trabajando. Que derecho tenes vos o cualquiera a sacarle sus ahorros? Solo la policia de Stalin pasaba por las granjas incautando granos para el Estado -
Coincido @Pincén, aunque no todos los privados son lo mismo, hay buenos empresarios sólo que es muy difícil competir con los mafia.
-
This post is deleted! -
Estimados,
El TOPIC queda abierto únicamente para noticias, y discusiones, sin el uso de calificativos personales.
Apelamos a la buena conducta de los foristas, para no llegar al cierre del tema.
-
Los números indican que el Litio y la energía de Vaca Muerta serán los mayores impulsores de la economía a corto y mediano plazo
Neuquén y Jujuy fueron en 2022 las provincias en las que las exportaciones más crecieron
La región patagónica concretó operaciones por US$8.573 millones impulsadas por el comercio del petróleo, mientras que en el Noroeste el monto total fue de 5.087 millones de dólares, generados mayormente por la producción de Litio.
Neuquén y Jujuy fueron las provincias en las que más aumentaron las exportaciones en términos porcentuales en 2022, con subas interanuales del 271,4% y del 64,7%, respectivamente, impulsadas por el petróleo y el litio.
El gran desempeño de Neuquén redundó en que la región patagónica finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 42,1%, explicada fundamentalmente por el registro de Neuquén, seguido por Chubut (10,1%), Tierra del Fuego (8,8%), Río Negro (6%), y Santa Cruz (5,5%).
En conjunto, la Patagonia concretó exportaciones por US$8.573 millones en 2022, lo que representó el 9,7% del total de los envíos.
Estos registros tuvieron como principal soporte a las exportaciones de los rubros Combustibles y Energía, por un monto de US$4.690 millones (el 54,7% del total exportado por la región y un aumento del 123,8% con respecto al año anterior).
En segundo lugar se ubicó la región del noroeste argentino (NOA), que mostró un incremento interanual del 15,1%, liderada por las mejoras de Jujuy (64,7%), Catamarca (26,4%) y La Rioja (13,3%).
Las provincias del NOA concretaron envíos por un monto total de 5.087 millones de dólares en 2022 (5,8% de las exportaciones argentinas), con un destacado rol de los Productos Primarios que impulsados por los sectores hortícola y frutícola sumaron 2.938 millones de dólares (57,8% del total exportado por la región).
Las exportaciones de bienes en la Argentina alcanzaron en 2022 el monto de US$88.446 millones, lo que significó un incremento interanual del 13,5%.
Estos resultados le permitieron al país obtener en 2022 un superávit comercial de US$6.923 millones, producto de la diferencia entre los US$88.446 millones de exportaciones y los US$81.523 millones de importaciones.