Conflicto de China con Taiwan
-
Y mientras seguimos en el mundo entero, dándole a Taiwan "status" de país independiente, y no de una colonia de EE.UU. con cierta autonomía...(como lo era Hong Kong para el Reino Unido y como lo pretende ser Malvinas), muchos cosas nunca se entenderán
-
La Fuerza Aérea de EE.UU. no está preparada para defender Taiwan
La Fuerza Aérea de Estados Unidos tendrán dificultades para mantener la presión sobre el ejército chino si estalla un conflicto en torno al estrecho de Taiwán, según un reciente análisis de juegos de guerra.
Los F-22 y los F-35, que operan en condiciones ideales en sofisticadas bases de Estados Unidos, tienen un índice de “disponibilidad operativa” de alrededor del 60%”, dijo Joseph Siracusa, profesor adjunto de historia política de la diplomacia internacional en la Universidad de Curtin, a The Epoch Times.
La preparación operativa describe la capacidad de una rama militar para operar y mantener sus sistemas y procedimientos con eficacia.
El ritmo es fundamental, ya que los compromisos militares pueden durar de semanas a meses.
“Si quieres realizar 40 salidas [de ataque] al día, pues haz las cuentas”, añadió Siracusa.
El profesor, que ha trabajado con modelos de juegos de guerra durante la Guerra Fría, dijo que recientes simulaciones de conflictos revelaron que la enorme distancia entre la base aérea más cercana de EE.UU. en Kadena (Okinawa) y Taiwán sería un factor decisivo si estallara un conflicto.
“Combatir una guerra casi a la vista de la patria china será un trabajo duro cuando Estados Unidos solo tiene una base aérea terrestre a 700 millas de la zona de batalla”, dijo.
https://israelnoticias.com/militar/fuerza-aerea-de-ee-uu-defensa-de-taiwan/
-
China estudia la guerra por Malvinas para evitar los errores argentinos... https://www.businessinsider.com/china-learns-lessons-about-seizing-taiwan-from-the-falklands-war-2021-4
-
@YankeeTango Interesante nota, una visión no tan exacta, pero interesante. La comparación es llamativa y si fue una guerra que se estudio en toda escuela de guerra que se precie.
-
Es que Malvinas cambió todos los paradigmas de ataque Aeronaval y de toma de un objetivo con desembarco sin bajas enemigas....
Les parece poco...
No nos damos cuenta porque es historia reciente....
Con inteligencia, profesionalismo y hasta con la alpargata les tiramos...HÉROES ETERNOS...
A LA PAR DE LOS GRANADEROS DE SAN MARTÍN.... -
La obsesión oculta de Xi Jinping con Taiwán
El jefe del régimen de Beijing aumentó el acoso contra la isla gobernada por Tsai Ing-wen y a apenas 169 kilómetros de distancia. Sin embargo, no lo movilizaría sólo una cuestión nacionalista o ideológica, sino algo mucho más estratégico
En su última columna en The New York Times, Thomas L. Friedman plantea desde el título un interrogante tenebroso: ¿Se avecina una guerra entre China y Estados Unidos? Lo cierto es que parte de la hipótesis de conflicto del prestigioso autor norteamericano se basa en una novela llamada 2034 de los autores James Stavridis y Elliot Ackerman, quienes proyectan que en aquel año Beijing podría dar un golpe que desencadenaría en una guerra de magnitudes desconocidas: asediar e invadir Taiwán y bombardear la flota del Pacífico de los Estados Unidos.
Más allá del plano ficticio en que se desarrolla la novela, Friedman advierte sobre el culto que varios países están haciendo de su nacionalismo acompañado por una creciente industria tecnológica y militar. Sin embargo, la motivación última que obsesiona a Xi Jinping -el todopoderoso jefe del régimen que acosa a diario a la pequeña isla situada a 169 kilómetros de las costas de China- nada tendrían que ver con cuestiones ideológicas o nacionalistas, aunque las revista de ese maquillaje.
La obsesión de Xi está íntimamente relacionada con la posibilidad de lograr una hegemonía total en tecnología. Más específicamente: concentrar la mayor cantidad de datos por un lado y por otro conseguir máxima supremacía en Inteligencia Artificial (IA). En la primera de esas batallas invisibles estresa sus embajadas y lobistas con presiones en decenas de estados para poder extender su red de 5G de la mano de las empresas de ese sector que le responden marcialmente a sus requerimientos. Ellas son Huawei y ZTE y son parte de esa maratón.
Pero para ganar esa contienda contra los países democráticos -siempre una amenaza para Beijing- China requiere de algo que todavía no tiene. Pese a haber dedicado años a su infiltración en compañías norteamericanas, europeas, coreanas y japonesas de máximo nivel, el régimen aún no cuenta con una tecnología que le es esquiva y que resulta fundamental para el desarrollo de IA. Se trata de la industria del microchip que podría potenciar sus supercomputadoras y que pese a todos los esfuerzos sus ingenieros no logran colocar entre las más sofisticadas.
Esos procesadores son fundamentales para saltar a otro nivel ya que posibilitan la expansión de las supercomputadoras. En China, este sector sufrió un golpe letal el pasado 9 de abril cuando Washington sancionó a siete de sus empresas por considerarlas una amenaza capaces de desarrollar en el futuro próximo armas nucleares y supersónicas que pondrían en peligro a la región y el mundo. Tras esto, Beijing fue obligado a recalcular una vez más. Una supercomputadora no es más -ni menos- que una computadora que puede procesar muchísimos más cálculos por segundo que un dispositivo estándar, hogareño. Estos cálculos por segundo se miden en Operaciones de Coma Flotante por Segundo (FLOPS), lo que establece el rendimiento de un ordenador.
Los usos de estas máquinas de ciencia ficción son generalmente utilizadas para la mecánica cuántica, la meteorología, la exploración de gas y petróleo, el modelado molecular. Pero sobre todo en armamento militar y criptografía.
La más potente de la actualidad fue puesta en funcionamiento por IBM en 2018. Su nombre es Summit o OLCF-4 y está localizada en un laboratorio del Departamento de Energía de los Estados Unidos en Oak Ridge, Tennessee. Su velocidad se sitúa en los 200 petaflops, con 1600 GB de memoria RAM, 2 IBM POWER9 9.216 CPUs y 6 NVIDIA Volta 27.648 GPUs. Su capacidad es difícil de dimensionar. Para hacer una comparación más llana: un ordenador hogareño tiene 32 GB de RAM, 8 núcleos y no 9.216, y los procesadores de una placa gráfica no superan los 12 GPU. Un idioma fascinante aunque desconocido para la mayoría.
Summit provee a los miembros de aquel polo científico una potencia increíble para resolver desafíos en energía, inteligencia artificial, salud humana y otras áreas de investigación. “Estos descubrimientos ayudarán a dar forma a nuestra comprensión del universo, reforzarán la competitividad económica de Estados Unidos y contribuirán a un futuro mejor”, de acuerdo al sitio oficial del Laboratorio Nacional de Oak Ridge. Esta tecnología permanece fuera del alcance de Xi Jinping. Al menos hasta ahora.
¿Y Taiwán? En el norte de la isla, en la ciudad de Hsinchu está la planta de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC). TSMC no es una compañía más. Es la mayor fabricante de semiconductores del mundo, el eslabón último para poder desarrollar la tecnología necesaria de las supercomputadoras con la que Beijing no cuenta. Fue fundada en 1987 no por una celebridad de entre 30 y 40 años de Silicon Valley, sino por Morris Chang (89 años, graduado de Harvard, MIT y Stanford), un ingeniero mecánico con un empuje envidiable y quien aún mantiene absoluta influencia en la corporación pese a no ser su CEO ni su presidente. Además es un referente nacional: suele dar consejos al presidente de turno.
Las otras dos firmas que se dedican a esta manufactura tan específica están radicadas en Corea del Sur (Samsung) y en los Estados Unidos (Intel) y sus cinco proveedores radican en este último país, Holanda y Japón. Ninguna en China. Con las sanciones a aquellas empresas de supercomputadoras dependientes del régimen TSMC -y las demás- tiene prohibido venderle su invaluable tecnología. Morris hará cumplir internamente esa disposición. Y convocó a la presidenta Tsai Ing-wen a ayudarlo. “Es muy difícil crear una industria de chips tan emblemática (como TSMC) a lo largo de años, y también es un gran desafío mantener esa ventaja. Hago un llamado al gobierno, a la sociedad y a TSMC para que lo mantengan estrictamente controlado”, agregó.
Conociendo sus limitaciones intelectuales en esa disciplina Beijing lanzó una ofensiva en todos los frentes disfrazada de nacionalismo e ideología. Ejecuta maniobras en el estrecho de Taiwán y realiza amenazantes vuelos sobre su espacio aéreo, provocando las alarmas tanto de la democracia taiwanesa como de los Estados Unidos que moviliza destructores y naves anfibias para mostrar el alcance de su Marina en el estrecho que separa ambos estados. Esa agresiva política vecinal la lleva adelante desde hace más un año, tras el golpe en Hong Kong.
La tensión va en aumento, a cuentagotas. Pero no se detiene sólo en la arena militar. La autocracia del Partido Comunista Chino (PCC) también está en un constante proceso de cacería de talentos. Una (mala) costumbre que se repite. Infiltra las empresas y recluta a sus empleados. A eso se refería Morris cuando lanzaba su llamativa alerta. De acuerdo a una información publicada por el diario South China Morning Post -perteneciente al excomulgado Jack Ma, dueño de Alibaba- ya son dos los especialistas que nadaron hacia el continente, seducidos por Beijing: Liang Meng-song y Chiang Shangyi.
Sin embargo, este proceso -por más robo de talentos que puedan darse en el camino- tardaría larguísimos años en concretarse para permitirle a China contar con la misma tecnología que sus rivales, quienes llevan una gran ventaja en el área de semiconductores o microchips y supercomputadoras, es decir, Inteligencia Artificial. Quizás, para cuando crea haberlos alcanzado, estos estén tan lejos que volverá a sentirse rezagado. Quizás, la presión extrema de Beijing sobre Taipei tenga más que ver con esta urgente obsesión oculta que con una cuestión de banderas o soberanías.
https://www.infobae.com/america/mundo/2021/05/02/la-obsesion-oculta-de-xi-jinping-con-taiwan/
-
Si yo leí esa nota, pero, Taiwan, era territorio de China como Hong Kong o Macao. Ahí el titular puede inducir a engaño, es como si un diario de alguna parte titulara "la obsesión de Argentina por Malvinas", y el motivo fuera la pesca.
Partamos de: a quien pertenecia ese territorio. -
Si...yo también recordé y asocié rápidamente nuestra situación en Malvinas, con la de Taiwan... O aún peor, porque desgraciadamente Taiwan pasó de manos en manos y no hace tanto tiempo...., recordemos que fue ocupada y anexionada por Japón en 1934 a su imperio, y luego de la derrota de 1945 ocupada militarmente por EE.UU. y que sirvió de refugio a las derrotadas tropas de los nacionalistas del "Kuomintang" del general Chiang Kai-Shek y de aproximadamente 2 millones de combatientes, entre ocupantes japoneses que huían de China continental y de "nacionalistas" traidores, que participaron en el gobierno de ocupación japones y de funcionarios civiles y refugiados al servicio del imperio del "sol naciente" que huyeron hacia la isla. lógicamente ocupada ya por EE.UU... ¿Y porque el repentino cambio de posición de EE.UU. hacia Japón y sus lacayos traidores chinos, que apoyaron y sirvieron a la ocupación de Japón en China?? Simplemente que la política internacional había cambiado drásticamente, y los "apestados" japoneses y los lacayos traidores, que les sirvieron al gobierno de ocupación en los años hasta 1945, ya no era enemigos, sino amigos...en la lucha contra el nuevo diablo sobre la tierra, los comunistas en la guerra de Corea...
A nosotros Malvinas nos duele, además porque allí descansan unos 600 hérores que nunca volvieron,,, pero a los chinos, entre 1937 y 1938, los japoneses perpetraron uno de los mas aberrantes genocidios de la historia (y quienes los ayudaron, los chinos que les sirvieron), con mas de 30 millones de asesinados (y aún peor que el genocidio armenio o el judio en la Alemania nazi)...Por eso de EE.UU no se entiende que no haya actuado con la misma severidad como lo hizo con los nazis, contra japón y sus colaboracionistas, los chinos... "salvados" sobre la hora" y huidos y protegidos en Taiwan... Pero que levamos a hacer...Asi es la vida... -
Christopher Maier, candidato a supervisar las Fuerzas Especiales del Pentágono sugiere entrenar guerrillas taiwanesas ante una posible "invasión china"
Christopher Maier, el candidato del presidente estadounidense, Joe Biden, para supervisar las Fuerzas Especiales del Pentágono, ha sugerido esta semana que las autoridades de su país deberían "considerar seriamente" la posibilidad de hacer un esfuerzo para ayudar a Taiwán mediante el entrenamiento de las tropas locales contra una posible "invasión china".
Maier, que ha sido designado para ser el subsecretario de Defensa para operaciones especiales y conflictos de baja intensidad, precisó el jueves ante los legisladores que operadores especiales estadounidenses podrían instruir a las fuerzas taiwanesas para un eventual escenario de guerra irregular.
"Creo que eso es algo que deberíamos considerar seriamente al pensar en la competencia en una gama de diferentes capacidades que podemos aplicar, siendo [las Fuerzas de Operaciones Especiales] un contribuyente clave para eso", declaró Maier al senador Josh Hawley en una audiencia del Comité de Servicios Armados, cuando se le preguntó sobre las formas de disuadir una "agresión china".
Maier aclaró que los operadores especiales podrían ayudar a las tropas taiwanesas a perfeccionar sus habilidades, y puso como ejemplos las redes de resistencia y capacidades contra posibles aterrizajes anfibios enemigos.
rt
-
Docenas de aviones de combate chinos vuelan al sur de Taiwán después de que Beijing criticara al G7
Una declaración conjunta reciente del grupo de países industrializados del G7 pidió que se alivien las tensiones en ambos lados del Estrecho de Taiwán.El ejército de China envió 28 aviones a la esquina suroeste de la Zona de Identificación de Defensa Aérea de Taiwán, o ADIZ, el día de hoy. Este es el grupo más grande de aviones de combate del Ejército Popular de Liberación que ha atravesado esa región desde que los chinos comenzaron a realizar este tipo de incursiones casi a diario en 2020. Esta demostración de fuerza se produce apenas un día después de que las autoridades de Beijing criticaran una declaración del gobierno. Grupo de naciones industrializadas del G7, que incluye a Estados Unidos, que había pedido, en parte, una "resolución pacífica de los problemas a través del Estrecho".
En un comunicado, el Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán (MND) anunció las incursiones, que tuvieron lugar el 15 de junio de 2021, y dijo que los aviones chinos acumulados incluían 14 aviones de combate J-16 y 6 J-11, 4 bombarderos H-6, 2 aviones de control y alerta temprana aerotransportados KJ-500, una variante de guerra electrónica de la serie Y-8 y otro tipo Y-8 en una configuración de guerra antisubmarina.Los funcionarios taiwaneses dijeron que sus respuestas a las incursiones del EPL incluyeron la codificación de aviones de combate, el empleo de activos de defensa aérea para monitorear aún más la situación y la emisión de mensajes de advertencia a los aviones chinos por radio. Este es el procedimiento operativo estándar en respuesta a las misiones del Ejército Popular de Liberación (PLA) que ingresan al ADIZ.
Como ha sucedido en el pasado, los aviones de combate y bombarderos, así como la guerra electrónica Y-8, tomaron rutas que enlazaban con el lado este de Taiwán. Esto subraya la capacidad ahora cada vez más establecida del EPL para lanzar ataques aéreos contra objetivos taiwaneses desde múltiples vectores simultáneamente, presentando complicaciones para las fuerzas de defensa en la isla.
La propia Embajada de China en Londres respondió con una dura crítica al comunicado del G7. Dijo que su contenido, aplicado a China, reflejaba las "intenciones siniestras de unos pocos países como Estados Unidos".
"No se debe interferir en los asuntos internos de China, no se debe difamar la reputación de China y no se deben violar los intereses de China", agregó. "Defenderemos resueltamente nuestra soberanía nacional, seguridad e intereses de desarrollo, y lucharemos resueltamente contra todo tipo de injusticias e infracciones impuestas a China".
En abril, el exsenador Chris Dodd y los ex subsecretarios de Estado Richard Armitage y James Steinberg fueron a Taiwán a petición del presidente Joe Biden para enviar una "señal personal" sobre el compromiso de su administración con la isla, según un funcionario de la Casa Blanca. A principios de este mes, una delegación del Congreso viajó allí a bordo de un avión de carga C-17 Globemaster III de la Fuerza Aérea de los EE. UU. En otra clara demostración del apoyo de Estados Unidos al gobierno en Taipei.
Estas nuevas salidas, junto con la respuesta a la declaración del G7, dejan en claro que el gobierno chino, al menos en el corto plazo, no tiene planes de dar marcha atrás con respecto a Taiwán, entre otros temas que causan tensión entre este y la comunidad internacional. Queda por ver cómo las autoridades de Taiwán o Estados Unidos responderán ahora a esta nueva escalada (The Drive).