MALVINAS: noticias
-
@infernal cipayismo extremo!
-
ámbito.com
Política
Malvinas
20 de julio 2023 - 18:37
Malvinas: duro cruce entre Argentina y el Reino Unido por el pronunciamiento de la Unión Europea
El primer ministro británico, su canciller y el gobierno colonial de las Islas protestaron por la declaración del bloque continental. Santiago Cafiero les respondió en Twitter.
Malvinas: urgencias, desafíos y oportunidades a 41 años de la guerra
El Gobierno británico cuestionó a la Unión Europea por haberse referido a Malvinas con ese nombre
Cruce por Malvinas
Cruce por MalvinasLa tensión entre la Argentina y el Reino Unido escaló este miércoles, luego de que, en un hecho histórico, la Unión Europea (UE) se pronunciara a favor de "retomar el proceso formal de negociaciones dentro del marco de la Resolución 2065 de la Asamblea General de la ONU", en el marco de la cumbre con la CELAC.
El hecho fue considerado por la Casa Rosada como una gran victoria diplomática, ya que es la primera vez que la UE emite una declaración de ese tipo sobre la cuestión del Atlántico Sur, una de las esquirlas que dejó el Brexit tras la salida de reino británico de la comunidad europea.
Informate más
El presidente Alberto Fernández destacó el reconocimiento de la Unión Europea a la causa Malvinas.
Alberto Fernández destacó el reconocimiento de la Unión Europea a la causa Malvinas
historico: una migrante cubana que vive en malvinas recibio la residencia argentina
Histórico: una migrante cubana que vive en Malvinas recibió la residencia argentinaLa protesta del Reino Unido y el pronunciamiento del primer ministro
Tal fue la escalada que llegó hasta el primer ministro birtánico, Rishi Sunak. En declaraciones a la prensa de Londres, un portavoz del premier consideró "lamentable" que la UE se haya referido a las Islas Malvinas con ese nombre.El reproche británico a sus exsocios europeos por suscribir la declaración que el presidente argentino, Alberto Fernández, calificó como una "victoria diplomática histórica", también fue expresado por el canciller inglés, James Cleverly.
En su cuenta de Twitter el titular del Foreign Office reiteró el conocido argumento británico del derecho de los isleños a su "autodeterminación", una pretensión "no aplicable a los habitantes de Malvinas conforme a la Resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas", le replicó el canciller argentino, Santiago Cafiero.
Las palabras de los funcionarios británicos se conocen después de que la moción sobre la cuestión Malvinas como territorio "en disputa" fuera incorporada a la declaración de la cumbre de jefes y jefas de Estado y de Gobierno de la UE y la Celac celebrada el lunes y martes en la ciudad de Bruselas, Bélgica, de la que participó el presidente Alberto Fernández.
Cafiero le recordó a su par británico que el Reino Unido "viola la integridad territorial de la Argentina desde hace 190 años" y le reiteró la propuesta de "adoptar una nueva agenda bilateral relativa al Atlántico Sur".
"Estimado Secretario @JamesCleverly: el Reino Unido viola la integridad territorial de la Argentina desde hace 190 años. Le recuerdo que conforme a la Resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas la autodeterminación no resulta aplicable a los habitantes de Malvinas", publicó Cafiero en su cuenta de Twitter.
En una publicación por la misma red social, Cleverly había aseverado que los habitantes de las Islas Malvinas "tienen derecho a elegir su propio futuro", recordó que "el 99,8% de ellos votaron para ser parte de la familia del Reino Unido" y consideró que la Argentina y la UE "deberían escuchar su elección democrática".
"El pretendido 'referéndum' que invoca no tiene valor para el Derecho Internacional ni modifica lo estipulado por las más de 50 resoluciones de Naciones Unidas, ni la obligación del Reino Unido de poner fin al colonialismo en todas sus formas y resolver la disputa pacíficamente", le contestó Cafiero a su par inglés.
El jefe de la diplomacia argentina afirmó que "en un mundo en el que las relaciones internacionales deben estar basadas en reglas, es fundamental el respeto del Derecho Internacional y, especialmente, de la integridad territorial de los Estados" y agradeció "las recientes expresiones categóricas de Celac y UE al respecto".
Luego Cafiero le reiteró a Cleverly la propuesta que le había transmitido el pasado 2 de marzo en el marco de la Cumbre del G-20: "Adoptar una nueva agenda bilateral relativa al Atlántico Sur y retomar el proceso formal de negociaciones dentro del marco de la Resolución 2065 de la Asamblea General de la ONU", indicó el canciller.
El pronunciamiento de la Unión Europea y la CELAC
La cuestión Malvinas fue mencionada en dos de los 41 puntos de la declaración, junto a la firma de los presidentes del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.El decimotercer punto de la declaración señala que, "en cuanto a la cuestión de la soberanía", la Unión Europea tomó nota "de la posición histórica de la Celac, basada en la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica de controversias".
El documento destaca además: "Reafirmamos además nuestro compromiso fundamental con todos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluida la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial e independencia política, solución de controversias por medios pacíficos y en conformidad con los principios de justicia y derecho internacional".
Una "victoria diplomática histórica", definió el presidente Alberto Fernández al reconocimiento de la Unión Europea a la Causa Malvinas.
"Malvinas es una causa nacional. Hemos dado un paso más, una victoria diplomática histórica: un pueblo entero ha llevado #Malvinas a una declaración birregional", destacó el Presidente en su cuenta de Twitter.
En esa línea, el mandatario remarcó que "el compromiso de las y los argentinos con la defensa de los derechos de nuestra patria lo hizo posible".
Diplomáticos británicos pidieron el miércoles que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, "aclarara" la postura del bloque, según indicó el diario The Guardian.
En una respuesta al Financial Times, un funcionario europeo dijo: "Esto fue acordado por los 27 estados miembros (de la UE) y los países de la Celac. No podemos emitir un comunicado en su nombre".
"El Reino Unido no es parte de la UE. Están molestos por el uso de la palabra Malvinas. Si estuvieran en la UE, tal vez se habrían opuesto", añadió.
La cumbre de esta semana fue la primera entre ambas regiones desde el Brexit, la salida del Reino Unido de la UE, ocurrida en 2020.
Los británicos hicieron "frenéticos" esfuerzos diplomáticos por evitar que la UE firmara la declaración, indicó en tanto el diario Politico, que lo consideró una "gran victoria diplomática" para Argentina.
Como se esperaba, la declaración de la cumbre birregional que reconoce a Malvinas como un territorio en "disputa" impactó también entre las autoridades británicas de las islas del Atlántico Sur usurpadas desde 1833.
Furia del gobierno colonial de Malvinas
Integrantes de la asamblea legislativa británica en Malvinas expresaron la "decepción" de ese cuerpo por la mención a las islas con ese nombre en la declaración final de la cumbre UE-Celac"Estamos muy decepcionados de que se haya decidido, sin la participación de 'Falkland Islands' (el nombre con el que el Reino Unido designa a las Malvinas) o del Gobierno del Reino Unido, referirse a nuestras Islas con un nombre que nos ha dado nuestro vecino argentino, agresivo y hostil", señaló Teslyn Barkman, titular de ese cuerpo legislativo en un comunicado que difundió a través de las redes sociales.
En el pronunciamiento público, la periodista británica y representante de la asamblea legislativa constituida por el Reino Unido en las islas agregó: "A mí y a los demás miembros del Legislativo nos gustaría dejar claro que esta noticia de Bruselas no cambia nada".
Teslyn Barkman recalcó además que el gobierno del Reino Unido "ha respondido rápidamente a esta noticia, apoyando nuestros derechos a la autodeterminación" y agregó: "Instamos a los miembros de la Unión Europea a respetar los deseos de los habitantes de las Islas Malvinas y referirse a nosotros por nuestro nombre propio, como lo han hecho históricamente".
-
Mientras el Canciller Cafiero intercambiaba Twitter con su par inglés, al embajador argentino en Londres se le dio por organizar una fiesta por el día del amigo e invitó a Juanse, hasta ahí no pasaba nada, pero al muy idiota se le dio por subir a las redes haciendo el ridículo mientras la Cancillería discutía con el Foreing Office en las redes. En la misma Cancillería lo señalaron como un cachivache al embajador. Esto pasa cuando se nombran a los amigos en lugar de profesionales en una embajada super estratégica como es la embajada argentina en Londres
-
@pisciano si ya le tendrían que a ver removido! Por inútil! Pero no lo echaron al embajador de cambiemos cuando firmó la entrega de recursos bajo el gobierno del gato estándo borracho!
-
ámbito.com
Política
Malvinas
26 de abril 2022 - 14:06
Afirman que ministro de Macri "estaba borracho" tras sellar acuerdo con Reino Unido por Malvinas
La versión fue publicada por el medio Declassified UK. Según la versión, el entonces viceministro de Relaciones Exteriores argentino Carlos Foradori, selló el acuerdo con su par británico Alan Duncan "tan borracho" que no recordaba detalles de la reunión.
Atentado a la AMIA: a 29 años del ataque renuevan el pedido de Justicia
Alberto Fernández remarcó junto al canciller alemán Olaf Scholz el rol de Argentina en energía
carlos-foradori.webp“A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraban”. Así relató Alan Duncan, exviceministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, la secuencia en la que mantuvo una reunión con su par de Argentina, Carlos Foradori, en la embajada británica en Buenos Aires. De ese encuentro en 2016 surgió el acuerdo entre ambos países en el que se aprobó el ingreso de vuelos desde suelo argentino a las Islas Malvinas.
Las revelaciones hechas por el portal de noticias británico Declassified UK surgieron de las memorias publicadas por el mismo Duncan, en las que relató cómo fue su estadía en Argentina durante dos meses, cuando fue viceministro de Relaciones Exteriores de su país.
Informate más
Sistema SUBE.
De qué se trata el nuevo Sistema de Alerta, que integra la SUBE y el 911 federal
Nito Artaza reclamó ante la Corte Suprema por la candidatura de Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires.
Nito Artaza apeló ante el Tribunal Superior de Justicia por la precandidatura de Jorge Macri en la CiudadEn el relato, el exfuncionario británico contó que al llegar a Buenos Aires, estuvo en la bodega de la embajada del Reino Unido reunido con Foradori, y que estaba “tan borracho” que olvidó lo que había acordado cuando se despertó a la mañana siguiente.
El exviceministro de Relaciones Exteriores argentino desmintió a Declasiffied que haya estado ebrio al momento de sellar el acuerdo crucial para ambos países, sobre un asunto tan sensible como Malvinas.
Las recientemente publicadas memorias de Sir Alan Duncan, ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido para las Américas entre 2016 y 2019, tienen como uno de sus puntos centrales el relato del diplomático sobre el acuerdo “histórico” entre Gran Bretaña y Argentina en ese entonces.
El libro, titulado “In the Thick of It” ("En el medio de eso", según su traducción), Duncan señala que el 12 de septiembre de 2016 se reunió con el “excelente” nuevo embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent. Detalló pues que bajo la residencia de la embajada “hay una fabulosa bodega con las paredes forradas de botellas de (vino) Merlot”. Por lo tanto, “el escenario era bastante agradable para una reunión y nos juntamos allí con Carlos Foradori, el viceministro de Asuntos Exteriores”, indicó.
En el libro, Duncan justificó que “por millones de razones se requiere la cooperación de Argentina para cualquier conexión que pase por tierra firme” a Malvinas. “A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraban. A eso de las 2 de la mañana nos dimos la mano con un acuerdo general”, detalló.
Qué pasó al día siguiente
El punto central de esta historia es el 13 de septiembre. El día después de la reunión en la bodega de la embajada, Duncan escribió: “Mark Kent dice que Foradori acaba de llamar por teléfono para decir que estaba tan borracho anoche que no podía recordar todos los detalles. Como un auténtico británico, Mark le recordó lo que había acordado, fielmente y sin adornos. Así que creo que seguimos bien encaminados”, reveló.Carlos Foradori desmintió esos “recuerdos” que Alan Duncan publicó sobre los acontecimientos en la bodega, y dijo a Declassified que “lo que describe ahí es completamente fantasioso”.
El exviceministro argentino explicó que el comunicado conjunto de ese acuerdo es “demasiado largo para haber sido formulado en una noche”. Agregó que los distintos niveles de autorización que se requieren dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino “impiden que cualquier funcionario o diplomático pueda decidir arbitrariamente sobre algún tema, en particular sobre uno tan sensible como el de las Malvinas”, ya que “cada tema analizado en la declaración necesitaba ser validado posteriormente en acuerdos formales”.
Mark Kent, quien ahora es director ejecutivo de la Asociación del Whisky Escocés, no respondió a las preguntas del medio británico sobre las versiones de esa reunión en 2016, mientras fue embajador en Argentina.
Actualmente sólo hay un vuelo a Malvinas, que va desde Chile, y hace escala cada dos semanas en Río Gallegos. “Las compañías aéreas argentinas tienen prohibido volar a las islas”, afirma el medio británico.
Guillermo Carmona, ministro argentino para las Malvinas y el Atlántico Sur, dijo a Declassified: “La política del gobierno de Macri, después de la intervención de Foradori, podría haber traído graves consecuencias para la posición de Argentina sobre las Malvinas”.
Sobre las revelaciones relacionadas con la bodega, Carmona añadió: “No me sorprende en absoluto”, y añadió que “Foradori tendrá que rendir cuentas de lo que haya dicho y hecho”. Y añadió: “En su momento, pedimos la dimisión de Foradori porque creíamos que había hecho cosas fuera de lugar, y si no hubiera sido por la oposición del Parlamento las consecuencias podrían haber sido muy graves”, concluyó.
-
@pisciano Argentina no debería tener embajada en londres. Deberían agrandar la de Irlanda y pedir permiso a Escocia para abrir la nuestra ahí....a los piratas ni agua.
-
Fuerzas militares británicas llevaron adelante una nueva edición del ejercicio "Cape Bayonet".
Realizado anualmente, este ejercicio del que participaron personal y medios pertenecientes al Ejército Británico, la Marina Real y la Real Fuerza Aérea en conjunto con isleños agrupados en la denominada "Fuerza de Defensa de las Islas Falklands" tuvo como hipótesis un eventual nuevo intento de recuperación militar de las islas ante el cual las fuerzas británicas destacas en Malvinas deberían resistir el tiempo suficiente para permitir la llegada de fuerzas de despliegue rápido desde el Reino Unido.
Ante este ejercicio la Cancillería argentina emitió una nota formal de protesta (una más de cientos acumuladas a lo largo de los años) las cuales no surten efecto alguno en las planificaciones militares británicas.
FDA
-
No estaría mal tomar nota de como y que hicieron en ese ejercicio, por las dudas...
-
Juan Rattenbach: “No se puede separar Malvinas de la Antártida, y a ambas de Tierra del Fuego”
POR ENRIQUE DE LA CALLE
09 Agosto 2023
El secretario ejecutivo del Museo Malvinas, Juan Rattenbach - es nieto del ex militar Benjamín, autor de un informe emblemático sobre la actuación de las fuerzas armadas en la guerra de Malvinas - conversó con AGENCIA PACO URONDO sobre diferentes temas vinculados a Malvinas, la Antártida y su presencia en la agenda de las fuerzas políticas argentina.Agencia Paco Urondo: ¿Por qué es tan importante el informe Rattenbach - que escribió tu abuelo - para entender la guerra de Malvinas?
Juan Rattenbach: Para quienes no conocen su historia, básicamente se creó una comisión investigadora después del conflicto del Atlántico Sur, bajo el gobierno de Bignone. El objetivo era dar una respuesta al pueblo argentino sobre lo que había pasado en la guerra de Malvinas. Esta comisión fue presidida por mi abuelo porque era el de mayor rango en el Ejército, tenía el grado de teniente general y era el más antiguo. A su vez, no estaba comprometido políticamente con la Junta Militar, aunque ésta especuló con que todos los integrantes de las Fuerzas Armadas que formaron parte de esta comisión investigadora iban a actuar siguiendo un espíritu corporativo y fue todo lo contrario.
El informe fue demoledor en sus conclusiones, no sólo desde el punto de vista técnico militar sino también el punto de vista político. Cómo fue el rol de la Cancillería Argentina, la administración de la política exterior durante el conflicto. Los medios de comunicación le pusieron el nombre de Rattenbach por ser mi abuelo quién presidió esa comisión, pero fueron varios integrantes de las fuerzas, retirados, quienes cumplieron las funciones de investigar qué había sucedido en Malvinas. Cuando Bignone recibe el informe, decide archivarlo y clasificarlo bajo secreto militar. Mi abuelo muere en 1984, mi padre estuvo del 84 hasta el 2012 pidiendo que el Estado Nacional publicara y desclasificara el informe, hecho que se realiza por decreto de nuestra actual vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en febrero del 2012, quien le da público conocimiento y se encuentra en la página de Casa Rosada.
APU: Estamos a días de las elecciones. ¿Tiene lugar la causa Malvinas en las plataformas electorales de los distintos partidos?
J.R.: Si tomamos como punto de partida al mes de julio, Malvinas todavía no se ha mencionado. Eso no quita que sea mencionado en octubre, de cara a las elecciones generales. En 2019 formó parte del debate presidencial, por primera vez, en la historia de la Democracia Argentina, así que tengo la esperanza de que se vaya a retomar. Del 2020 para acá, Unión por la Patria, junto a Principios y Valores son los frentes políticos que más suelen traer a colación la causa Malvinas. En el caso de Sergio Massa, el 2 de abril, en el marco de los 40 años, compartió junto a Cristina un acto muy interesante, donde además de hablar de Malvinas, se habló de la Antártida, de una visión estratégica que no solamente tenga presente la memoria de nuestros veteranos y héroes, sino también pensar Malvinas en clave de futuro, en clave soberanía.
Juan Grabois tiene a Malvinas como parte su retórica, pero todavía, más allá de la reunión que tuvo con Marc Stanley en sus oficinas, no dilucido bien cuál va a ser la estrategia de política exterior. En Juntos por el Cambio, en el caso de Patricia Bullrich, sabemos su triste consigna de cambiar Malvinas por vacunas en plena pandemia, sin olvidar que fue ella quien tomó la decisión política de ubicar a Sabrina Ajmechet en la lista de candidatos a diputados nacionales en las elecciones 2021, una persona totalmente antimalvinas y abiertamente probritánica. Larreta es un poco menos explícito. Si bien a se ha manifestado en redes sociales no sólo en relación al 2 de abril o a la Soberanía Argentina con un lineamiento concomitante con el discurso de la Cancillería, creo que se va a definir la línea a seguir con la pulseada al interior del radicalismo, ya que tenés un gran porcentaje que son muy malvineros, pero también hay cuadros que son un poco más impermeables a la causa Malvinas.
URL de Video remoto
APU: Milei, el tercero en discordia ¿Qué es, en este tema?
J.R.: Tiene un guiño malvinero, dice que las Malvinas son argentinas, haciendo una analogía con la propiedad privada y el robo de la misma. Después, tiene una propuesta de retroarriendo con las islas.
APU: ¿Eso cómo sería?
J.R.: Es una figura jurídica que se aplicó en Hong Kong y fracasó. Carlos Ortiz de Rosas, embajador de carrera, lo estaba gestionando en 1980. No había acuerdo en la cantidad de años que tenía que durar esta especie de arriendo, después sobrevino el conflicto del Atlántico Sur y nunca más se volvió a barajar esta opción. Milei tiene contradicciones, la más conocida tiene que ver con su posicionamiento y reivindicación explícita a Margaret Thatcher. Además, su cuadro dedicado a la política exterior es Diana Mondino, quien sería la canciller de un hipotético gobierno suyo, nunca habló de Malvinas. Es raro, me parece un indicio del punto de vista de la soberanía muy negativo.
APU: Guillermo Moreno es el que más ha hablado, inclusive marcando la importancia a futuro para nuestra soberanía nacional y relacionando a Malvinas con la Antártida.
J.R.: Es quien lo ha hecho más explícito, públicamente, no significa que los demás no lo tengan. Quienes están mejor posicionados son más reacios hablar de estos temas para hacerlo en otros ámbitos, no de campaña. Moreno plantea que estamos ante un hecho histórico, donde la defensa y los intereses geopolíticos de Brasil pueden coincidir con los de Argentina, que es la forma por la cual nos vamos a acercar a esta idea de recuperación de Malvinas. Pone a la Antártida como continente del futuro y dice que es lo que realmente está en juego cuando hablamos del Atlántico Sur. Nosotros planteamos que con Chile tenemos que tener una estrategia natural porque somos aliados polares. Esto se firma en tiempos de Perón, y se genera tensiones con el tándem Videla- Pinochet. Con Chile la rivalidad tiene que quedarse solamente en los futbolístico, en lo demás tenemos todo por hacer porque los británicos no reconocen soberanía chilena en Antártida, solamente Argentina y viceversa.
APU: En ese punto discreparías con la línea de Moreno de que hay una alianza clara entre Inglaterra y Chile.
J.R.: Es que la realidad es en capas. Si bien hay una alianza de tipo militar entre algunos sectores las Fuerzas Armadas chilenas con las fuerzas reales británicas en Malvinas, no significa que tenemos que bajar los brazos desde este lado de la cordillera, dar a Chile como un actor perdido y empezar a hacer una lectura de Estado de hostilidad. Lo que nosotros planteamos es que el vínculo con Chile hay que reconstruirlo porque ya existió con San Martín y O´Higgins, y con Perón. No sólo hablo desde el plano estatal de las relaciones entre las cancillerías, también del plano civil.
APU: Daniel Guzmán, excombatiente y periodista, me contó en una entrevista anterior de que antes del 82, el Reino Unido ocupaba 11.000 km cuadrados en Malvinas y ahora ocupa más de un millón. ¿Es así?
J.R.: Sí, antes de la guerra de Malvinas los británicos controlaban Malvinas y tres millas náuticas alrededor de cada isla. Después de la guerra, hicieron lo que algunos llaman una segunda usurpación, un colonialismo no sólo sobre las islas, sino sobre los espacios marítimos que rodean tanto a Malvinas como a Georgias y Sandwich, ocupando un tercio de los espacios insulares y marítimos de nuestro país.
Imagen
Daniel Guzmán
Daniel Guzmán: "En 1982, los británicos ocupaban 11 mil kilómetros cuadrado en Malvinas; hoy ocupan 1,6 millones de kilómetros"
“Después de la guerra, hicieron lo que algunos llaman una segunda usurpación, ocupando un tercio de los espacios insulares y marítimos de nuestro país”.
APU: ¿Ese crecimiento fue constante? ¿Cuál ha sido la respuesta de la política argentina ante ese avance?J.R.: La ocupación británica en los espacios marítimos arranca el 82, cuando hacen esa famosa zona de exclusión de 150 millas. Para el año 86, comienzan a explotarlas en términos marítimos. Para el 89, 90, redondean esas millas en 200, y entre 1993 y 95 ocupan las 200 millas alrededor de Georgias y Sandwich, siempre bajo la protesta formal de la Cancillería Argentina. Nuestro país nunca consintió esta ocupación que se ha dado con posterioridad al conflicto y que, además, violan las resoluciones de Naciones Unidas, particularmente la 31/49.
APU: Me imagino que esa ocupación involucra submarinos, barcos…
J.R.: Involucra ejercicios militares, es cierto. En el año 2020 si mal no recuerdo o comienzo del 21, la división de submarinos del Atlántico Sur de Estados Unidos sacó un twitt anunciando que hicieron ejercicios navales combinados con las fuerzas reales británicas en el Mar Argentino, rodeando Malvinas. Después lo borraron; obviamente, está la captura. Lo importante, además de estos ejercicios militares, tiene que ver con la economía y qué pasa con los recursos naturales de esas 200 millas alrededor de Malvinas. Básicamente las Islas Malvinas en términos coloniales o económicos coloniales, eran deficitarias. A partir de los 80 hasta nuestros días, la economía Malvinas se revolucionó a partir de la pesca. Esa famosa oveja de Malvinas ya hoy es parte de un folklore porque la economía hoy la sostiene la depredación de nuestros recursos marítimos, particularmente el calamar, que se exportaba al mercado europeo sin el pago de aranceles aduaneros, hasta el Brexit.
APU: ¿Cómo es la situación de Argentina en la Antártida y cuál es tu visión de sobre la política llevada por este gobierno con respecto a este tema?
J.R.: La verdad es que la veo muy bien. Uno compara series, variables semejantes desde 2003 para acá, y mi variable son las medidas de gobierno. En relación a la Antártida, hubo reuniones de apoyo logístico Antártico con Chile. Tenés una política Antártica sostenida durante los gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, con una fuerte apuesta en la divulgación de la Antártida, sobre todo a partir de la creación del Museo de Malvinas. Más allá de la de la complejidad que supuso que el Irizar quedara fuera de operatividad durante mucho tiempo, ahora lo recuperamos y es una buena noticia.
El tema es que el gobierno de Macri hizo acuerdos de cooperación con los británicos. Lo mismo que pasó con el acuerdo Fodadori-Duncan de septiembre 2016, se replicó en la Secretaría de Energía licitando exploración offshore de hidrocarburos a empresas que estaban operando ilegalmente en las cuencas hidrocarburíferas de Malvinas. Como si fuera poco, también se trasladó a la Antártida donde se firmaron acuerdos de cooperación recíproca cuando los británicos no solo no reconocen la Soberanía Argentina en la Antártida sino que, además, son los que ocupan Malvinas. Todo eso se echó atrás con el gobierno de Alberto, que dio de baja el acuerdo Fodadori-Duncan y suspendió estos acuerdos de cooperación con los británicos.
Hay otros dos hechos importantes para sostener la soberanía antártica: uno es la reinauguración de la base Petrel, que fue víctima de un incendio a fines de los 70, empezó a reconstruirse como base temporaria y está en las vísperas de reincorporarse a la lista de bases permanentes de la Argentina, mantendríamos el puesto número uno como el país con mayor cantidad de bases en la Antártida, tendríamos siete.
APU: ¿De cuántas personas hablamos, por base?
J.R.: Depende la base, no quiero equivocarme en la cifra pero las dotaciones de verano son las más populosas. Quizás, una dotación en una base en invierno tenga 15, 20 personas, pero en el verano explota como la Bristol en Mar del Plata. La base Marambio tiene una pista de aterrizaje que no solamente lo usa la logística Argentina, la utilizan aviones y dotaciones científicas de otras partes del mundo, como un aeropuerto internacional. Petrel va a tener, también, su propia pista de aterrizaje, por lo cual Argentina es el único país con dos, no cualquiera tiene esta logística y eso me lleva al segundo tema, el famoso Polo Logístico Antártico en Ushuaia. Ahora se va a llamar Base Naval Integrada porque se va a sumar a la pista de aterrizaje de Ushuaia. Ahí se está haciendo un puerto para facilitar la logística Antártica y esa logística no es solamente para posicionar mejor a las dotaciones argentinas en el continente blanco, sino que sirva de punto de apoyo logístico para todas las misiones científicas de los países del mundo. Eso implica, en términos económicos, exportación de servicios.
“Petrel va a tener su propia pista de aterrizaje, por lo cual Argentina es el único país con dos”.
APU: Decías que Argentina por su presencia en la Antártida es una potencia. Para entenderlo ¿Los otros países cuántas bases tienen?J.R.: China tiene 4 o está próxima a llegar a la cuarta base. Rusia creo que también está en la misma cantidad y Estados Unidos un número inferior a esa cifra. ¿Cuáles son las dificultades que tienen estos países? Que si bien son potencias y en el caso de Estados Unidos tiene la base en el paralelo 90, en el Polo Sur, necesitan de cierta cooperación directa o indirecta con otros países por su ubicación geográfica. Su gasto en términos presupuestarios es mayor. Sin ir más lejos, el apoyo logístico para que Estados Unidos esté en el Polo Sur hoy viene de Australia. En el caso de las bases que están en China, la mayoría está en el territorio reclamado por Australia y sabemos que el vínculo entre estos países es pendular.
APU: ¿Y que rol juega la promoción industrial de Tierra del Fuego?
J.R.: Muchos me dicen ¿cuál es el problema que hay en Tierra del Fuego? En Tierra del Fuego no hay ningún problema, el problema está en Buenos Aires. No casualmente, quienes proponen derogar el régimen de promociones que no es solamente la cuestión cuantitativa, demográfica, de poblar el territorio sino que es una isla con toda la complejidad de lo que en sí implica en términos logísticos, de conectividad, además son capacidades industriales productivas.
Quienes proponen derogar el régimen de producción industrial, casualmente, son las personas que tienen alergia a la hora de hablar de Malvinas. Lo omiten. Doy un ejemplo concreto: la Coalición Cívica, sus diputados de la Ciudad de Buenos Aires proponen derogar el régimen en un plazo de cinco años. La Unión Cívica Radical, como parte de Cambiemos, se desmarcó de esta propuesta, sacó un comunicado diciendo que el régimen se va a mantener. Mariana Zuvic, que viajó con la embajadora británica en el vuelo de la ONG Solidaridad, de Enrique Piñeiro, donde quedaron sorprendidos por la pesca en Atlántico Sur, ¿En ningún momento habló de la pesca ilegal en Malvinas? Ya que estaba viajando con la embajadora británica ¿No le pudo preguntar qué pasa que no cumplen con las resoluciones de Naciones Unidas?
FUNDAR hizo un estudio muy profundo desde la perspectiva económica y econométrica, con variables muy originales en cuanto lo inédito de la perspectiva académica, pero a mí, lo que nos llamó la atención (esto está explicado en la nota que hicimos con Juan Pablo De Luca, economista fueguino, publicada en los OCIPEx) que se haya omitido la variable Malvinas, porque hablan de la Antártida pero es muy llamativo cómo un estudio que habla de Tierra del Fuego, Antártida e Islas Atlántico Sur no lo haga. Para nosotros es inescindible, no sólo desde el punto de vista jurídico provincial sino en términos geopolíticos. No se puede separar Malvinas de la Antártida, y ambas de Tierra del Fuego.
APU: ¿Compartís con Daniel Guzmán que uno de los objetivos que se planteó el programa de promoción industrial, que era poblar Tierra de Fuego fue completado con éxito?
J.R.: Es así. Esto surge en el año 72 y fue ratificado en el 73 Lo que hace Perón es profundizar el desembarco de empresas del Estado Argentino, la logística de YPF. En términos demográficos, como bien dice Daniel Guzmán, dio un salto exponencial. El plan de derogar la promoción industrial es despoblar Tierra del Fuego porque no proponen, al menos, obras de infraestructura o económicas que puedan sustituir lo que ya está dado en términos de instalación económica,
APU: La película larga, de los 70 para acá, da un crecimiento exponencial demográfico, pero ¿Entre los últimos dos censos?
J.R.: Siguió creciendo. No es que Tierra del Fuego tiene una alta tasa de natalidad, no es que las familias que ya vivían en Tierra del Fuego, en la década del 40 y el 50, se propusieron tener nueve o diez hijos por familia, la dotación demográfica va aumentando porque van migrando argentinos de otras provincias a trabajar. El 2010 arrojó un número de de crecimiento muy importante a la par de que, con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, se revitalizó la promoción industrial. No había monitores o celulares con la oblea de Tierra del Fuego en el año 97, hay un boom de producción que se da en el siglo XXI y se ve reflejado en un crecimiento demográfico.
Quizás hoy, en 2023, no tenga la misma tasa que en el 2011-2013, pero ha crecido y en comparación con otras provincias es abismal.
El impacto de empleo de Tierra del Fuego no es local, es nacional, son trabajadores que vienen de otras provincias a trabajar
-
El HMS Prince of Wales ya está listo para su despliegue de otoño
El buque de guerra más grande del Reino Unido ya tiene todo listo y está preparado para iniciar las tareas de primera línea al haber regresado al puero de Portsmouth.
El HMS Prince of Wales ha completado sus pruebas de mar, en el que inaugurará su campaña de otoño frente a la costa este de los Estados Unidos, ampliando los límites de las operaciones del portaaviones ingles.
El gigante de 65.000 toneladas de peso realizó una serie de pruebas, poniendo a prueba sus mejoras y asegurándose de que todos sus sistemas de última generación estan listos para entrar en acción.
Además, estas pruebas comprobaron que el buque está preparado para operar con aeronaves como helicópteros Chinook y cazas Lockheed Martin F-35.
El Prince of Wales también colaboró con el petrolero Royal Fleet Auxiliary RFA Tidesurge para aprovisionarse de gasóleo y combustible de aviación mientras navegaba en las pruebas. Esto permite al portaaviones permanecer más tiempo en operaciones, manteniendo los aviones y el buque abastecidos de combustible y donde más se necesitan.
Con la confirmación de que está todo preparado, los dos portaaviones de la Royal Navy, HMS Queen Elizabeth y HMS Prince of Wales, están listos para su despliegue este otoño.
El HMS Prince of Wales tratará de consolidar sus éxitos anteriores, entre los que se incluyen actuar como buque de mando de la OTAN y liderar la Fuerza Marítima de Alta Disponibilidad en el Ártico, antes de tomar el relevo del HMS Queen Elizabeth como buque insignia de la nación en 2024.
https://www.hispaviacion.es/el-hms-prince-of-wales-ya-esta-listo-para-su-despliegue-de-otono/