La aviación en la lucha contra incendios forestales
-
@fenix dijo en La aviación en la lucha contra incendios forestales:
En España muchos de los incendios fueron provocado por intereses inmobiliarios. Ocurrieron sobre tierras denominadas rústicas o tierras fiscales dónde no se podía construir y luego del incendio se recalificaban para ser vendida a promotores inmobiliarios. La actual ley dice que un terreno quemado no se puede recalificar por un interés particular hasta 30 años posterior a su incendio. Este tipo de leyes son necesarias y no se como esta actualmente la legislación en Argentina al respecto.
Se actualizaron las sanciones después de incendios de 2020
-
@teodofredo dijo en La aviación en la lucha contra incendios forestales:
@julio-ricardo-mosle dijo en La aviación en la lucha contra incendios forestales:
El jueves y el viernes estuve en la localidad Correntina de San Miguel, el epicentro de los incendios... El problema no es la falta de recursos, es cierto que algún avión más sería deseable... Pero lo que falta son cosas muy baratas y en algunos casos gratuitas, falta formar bomberos y brigadistas para enfrentar incendios forestales, falta organizar las estructuras de losntres niveles del estado y dotarlas de protocolos dónde todavía no hay... Hoy tenemos muchos soldados formados como brigadistas forestales pero todavía se están licitando los uniformes adecuados...
Yo sé que un avión hidrante es una imagen muy poderosa... Pero todos los especialistas argentinos relativizan su eficacia en nuestros escenarios y en cambio subrayan la necesidad de profesionalizar a los brigadistas y equiparlos como corresponde.
En estos incendios quedó claro la necesidad de políticas de largo plazo. Corrientes era una de las pocas provincias que no tenía hasta ahora un plan de manejo del fuego porque por sus humedales y su régimen de lluvias nunca lo necesito hasta ahora que acumula dos años y medio de sequía en simultáneo con la bajante histórica del Paraná...
En cambio provincias acostumbradas a sufrir incendios hace décadas que tienen organismos especializados y todos los años invierten los pocos pesos que pueden, entrenan bomberos voluntarios para manejar incendios forestales y hacen ejercicios de coordinación... Entonces cuando llegaban a Corrientes las brigadas de Córdoba, jujuy, Santiago del estero o Mendoza se notaba que sabían que tenían que hacer y estaban equipadas para hacerlo mientras que los Correntinos eran pura voluntad y baldazos de agua...
Por si les interesa dejo link con las notas de mi cobertura:
Esa es una gran verdad Julio... En España, simpre y cada año (aquí ahora es invierno) nos recuerdan que “los incendios se apagan en invierno”, una afirmación que hace parte de la campaña “En cada incendio algo tuyo se quema” que inició en 2013 y que pone de manifiesto la necesidad de la prevención, la gestión integral de los bosques y espacios verdes...¿como..?? Con planes, con programas de prevención, con protocolos de actuación...Con trabajos preventivos (en invierno), en zonas consideradas peligrosas, para (en caso de que sea inevitable la desgracia), siempre sea en una menor proporción el área afectada y los daños posteriores que provoque el incendio...
Claro, la gestión de riesgos y la prevención son mucho más eficaces y menos costosas. Y los otro lado, y solo para poner tres ejemplos, California, Australia y España deben tener los sistemas de manejo del fuego más y mejor equipados del planeta para combatir incendios forestales... Es más, el sistema de bomberos forestales de California debe tener más aviones y helicópteros que nuestras tres fuerzas armadas sumadas... Y sin embargo California, España y Australia arden cada verano... No estoy diciendo que "mal de muchos, consuelo de tontos"... Sino que hay que aceptar que el cambio climático nos trae nuevos e inevitables desafíos cómo está sequía de los esteros del Iberá, y que aunque los aviones hidrantes son una herramienta útil, lo más importante es la formación y organización de los sistemas y el personal.
Poniéndolo de otro modo, pensar que la incorporación de aviones hidrantes representa un salto en calidad en si misma en la lucha contra los incendios forestales es como suponer que si compramos 72 aviones de combate resolvemos las necesidades de la fuerza aérea.
Por otro lado, en corrientes están operando 7 ait tractor del servicio nacional de manejo del fuego que cargan cada uno 3.000 litros de agua. Operan desde una pista de fumigadores de 1.200 metros en un campo no muy nivelado que digamos en el que el ejército dispuso cisternas y bombas que les permiten recargar esos 3.000 litros en cuatro minutos y volver a despegar.
En un incendio de focos múltiples y dispersos como este, en una zona donde la sequía y la bajante no dejaron espejos de agua, es probable que la flexibilidad de 7x3.000 sea más eficiente que la de aviones de mayor porte que requerirían de pistas de concreto o de hidroaviones como el 415 que el espejo de agua más cercano lo tendrían a cientos de kilómetros.
Por otro lado, me sorprendió que la flota de aire tractor que está operando en Corrientes disponga de un biplaza.
-
Aviones hidrantes: una necesidad que ya no se puede posponer
A principios del mes de marzo de 2021, desde Zona Militar publicamos un artículo titulado “Los aviones hidrantes para la Argentina suman un nuevo capítulo”, teniendo como marco los incendios que afectaban a la Patagonia. Actualmente, la situación acuciante que a traviesa la provincia de Corrientes, con importantes focos de incendio activos, vuelve a poner la atención de la opinión publica en la postergada adquisición de aviones hidrantes por parte del Estado Nacional.
El articulo publicado por Zona Militar tomó como punto de partida declaraciones del entonces Ministro de Defensa, Agustín Rossi, presentado un racconto de las evaluaciones realizadas durante los últimos años por la Fuerza Aérea Argentina en este sentido. A su vez, destacó algunas posibilidades evaluadas para la adaptación de aeronaves existentes en la Institución; como la adquisición de nuevas especificas para dicha función. A continuación, recuperaremos algunos extractos de dicho texto que, a casi un año de su publicación, no han perdido vigencia demostrando la falta de decisión política de nuestros decisores frente a un fenómeno que se viene agravando año a año afectando ya no solo a una provincia, sino al país en su conjunto.
Sin embargo, debe hacerse una aclaración antes de proseguir. La lucha contra incendios forestales no es tarea ni función del Ministerio de Defensa de la Nación, ni de las FFAA, sino del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). Las Fuerzas Armadas Argentinas, no obstante, brindan bajo requerimiento de los organismos solicitantes, medios y personal para apoyar la lucha contra incendios (como otros desastres naturales), como atestiguan los recientes despliegues de helicópteros y aeronaves del Comando de Aviación de Ejército y de la Fuerza Aérea Argentina en las zonas afectadas.
La necesidad de adquirir aviones hidrantes no es nueva, rematándose su evaluación para su adquisición por lo menos desde hace más de 20 años. De esta forma se pueden encontrar antecedentes desde el año 1997. En dicha oportunidad “… se llegó a evaluar localmente al por entonces Bombardier CL-415. La mencionada aeronave realizó demostraciones de sus capacidades a diversas autoridades durante su estadía en la Argentina, sin embargo, un informe proveniente de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable terminaría por descartar la compra del avión hidrante, cuyo costo de adquisición rondaba los 22 millones de dólares.”
A su vez, durante estos años se evaluaron alternativas para equipar a los Hércules C-130B que mantenía la FAA con alguna capacidad para poder combatir incendios: “Así lo demuestra la iniciativa de la Fuerza Aérea Argentina, la cual realizó durante 1997 y en años posteriores los estudios de factibilidad a los fines de ofrecer una solución. Para este caso particular, la FAA propuso utilizar como aviones hidrantes a dos de sus C-130B Hércules que disponía por aquellos años, equipándolos con el Sistema Modular Aerotransportado de Extinción de Incendios (mejor conocido como MAFFS) que ya eran utilizados por la USAF.”
A lo largo de articulo, se brindan al lector extractos de varios expedientes donde se exploran y analizan las alternativas para hacer frente a esta cuestión, como los posibles costos de esta, presentados a lo largo de casi 20 años en la Cámara de Diputados de la Nación. Todos ellos naufragaron, mientras muchas provincias argentinas sufren año a año los efectos de los incendios.
Para el año 2017, nuevamente, “se evaluaron distintas opciones, entre ellas la modificación de C-130 Hércules como aviones hidrantes. El por entonces secretario de Logística y Coordinación de Emergencias del Ministerio de Defensa de Argentina, Walter Ceballos, realizó una gira internacional con el objetivo de tomar conocimiento sobre las distintas ofertas del mercado.”
Por último, el artículo evaluaba que opciones se encontraban en el mercado, como sistemas diseñados para la lucha contra incendios, al igual que algunos de sus pro y contras. Entre ellos se centraron los sistemas: MAFFS II, Coulson RADS-XXL y Guardian. Al igual, se indico la opción de adquirir aeronaves especificas para tal tarea, como los Bombardier/Vikingair CL-415.
En este sentido, y de cara al futuro, no sería desacertado planificar una adquisición por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación de aviones hidrantes, con recursos específicos de dicha jurisdicción. Por su parte, desde un enfoque multiagencial, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea Argentina aportarían la experiencia y capacidad acumulada par operar las aeronaves por medio de pilotos y tripulaciones.
Año a año, venimos observando como los incendios vienen afectando con mayor periodicidad a diversas regiones y provincias de la República Argentina; como, también, la postergación de la compra de este tipo de aeronaves. Su adquisición es una condición necesaria para que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego tenga las herramientas para hacer frente a estos fenómenos que afectan al país. Es de esperar, que cuando las brigadas que valientemente luchan contra los incendios controlen y sofoquen los focos, esta cuestión no vuelva a quedar postergada como desafortunadamente los funcionarios acostumbran desde hace décadas.
-
Como dice Fenix, hay mucho para tratar en el tema...Muchas mitos, mucha desinformación, mucha ignorancia y también mucha "mafia" oculta y vinculada al estado (grandes empresarios inmobiliarios)....
1 - Incendios intencionados, que representan mas del 60 % de los casos...Y están producidos por múltiples causas, como la acción delictiva de grupos que arrasan zonas, para luego poder comprar los terrenos mas baratos...O también por culpa de la quema no autorizada de pastizales y maleza en zonas agrícolas, (quema de rastrojos, o para regeneración de pastos para el ganado, etc, etc..).
2- Por la acción de pirómanos o irresponsables (los chicos se aburren) o por agricultores con la intención de ahuyentar animales...O la antigua creencia de que la quema de los campos fertiliza el suelo...
3- Según datos gubernamentales, solo un 20 %-25 % de los incendios son de origen accidental: colillas y "asaditos" mal apagadas, motores y máquinas, quema de matorral, líneas eléctricas, quema de basuras, tormentas de verano, rayos, la basura y cristales que brillan al sol, y un largo etc...Esta claro que hacen falta elementos y medios (aviones, helicópteros) para combatirlos...pero también falta educación y concientización de la gente...O sea, no se debiera construir en zonas naturales y rurales donde pueden ocurrir estos problemas ("don dinero" hace la vista gorda)...y ya vemos la cantidad de urbanizaciones y hermosas villas se han construido en lugares asi...
1º que nada... los incendios forestales naturales han ocurrido desde siempre como un elemento normal en el funcionamiento de los ecosistemas. El fuego ha permitido la regeneración de diversos ecosistemas y la producción de una serie de hábitats en los que distintos organismos pueden prosperar. No obstante, la enorme proliferación de los incendios a causa de la actividad humana en estas últimas décadas sobrepasa la capacidad de recuperación natural... -
Cualquiera que conozca un poco el campo en Argentina te cuenta que la quema de pastizales es habitual en los establecimientos ganaderos para eliminar las pasturas duras que los animales no comen y hacen bajar el rinde, hacerlo con máquina es caro, lo normal es quemar los cuadros para pastura y dejarlos descansar unos meses para renovar con pasto tierno, en el Delta del Paraná, Corrientes y Entre Ríos es moneda corriente.
Esta vuelta a causa de la sequía se les fue de las manos, pero la verdad es que dos por tres se "les va de las manos" todos los saben. -
@sam dijo en La aviación en la lucha contra incendios forestales:
Cualquiera que conozca un poco el campo en Argentina te cuenta que la quema de pastizales es habitual en los establecimientos ganaderos para eliminar las pasturas duras que los animales no comen y hacen bajar el rinde, hacerlo con máquina es caro, lo normal es quemar los cuadros para pastura y dejarlos descansar unos meses para renovar con pasto tierno, en el Delta del Paraná, Corrientes y Entre Ríos es moneda corriente.
Esta vuelta a causa de la sequía se les fue de las manos, pero la verdad es que dos por tres se "les va de las manos" todos los saben.Eso es verdad, pero no siempre es así. En los incendios en las zonas de Bariloche, Esquel, Sierra de la Ventana, etc no hay nada que cultivar. Y sin embargo los incendios siempre ocurren.
Y viene a mi memoria el triste caso de los "bomberitos de Puerto Madryn" ¿Se acuerdan? en enero del 94 murieron 25 bomberos. El más viejo tenía 23 años y el más joven... 11 añitos. un nene. Murieron asfixiados tratando de combatir un incendio de pastizales en el campo. Pero en ese lugar es desierto, no hay agricultura. Sin embargo se incendió igual. Muchas veces son cosas que simplemente ocurren.
-
Que tendrá que ver Puerto Madryn con los Esteros del Iberá...
-
@sam Hay que comparar incendios, así justificamos las macanas de unos y otros. Lo de Madryn hay un improvisación por el propio cuerpo de bomberos al enviar menores (la disposiciones de la Asociación de Bomberos Voluntarios lo prohíben). Mas allá de eso, no dejan de ser incendios, la mayoría intencionales, con motivos pocos conocidos.
-
@sam dijo en La aviación en la lucha contra incendios forestales:
Cualquiera que conozca un poco el campo en Argentina te cuenta que la quema de pastizales es habitual en los establecimientos ganaderos para eliminar las pasturas duras que los animales no comen y hacen bajar el rinde, hacerlo con máquina es caro, lo normal es quemar los cuadros para pastura y dejarlos descansar unos meses para renovar con pasto tierno, en el Delta del Paraná, Corrientes y Entre Ríos es moneda corriente.
Esta vuelta a causa de la sequía se les fue de las manos, pero la verdad es que dos por tres se "les va de las manos" todos los saben.Para los incendios en Formosa, Chaco y Misiones tenes la misma explicacion u otra distinta? Incendios que se suceden desde Enero y aun siguen focos activos
-
Hay una interesante nota en Pucará, que dar números sobre la eficiencia y costo operativo de cada avión.
Rebela que los más eficientes son los Air Traktor, cuya versión más cara, la anfibia, sale un 10% de lo que sale un CL415, unos 3 millones de USD cada uno...
Con esos costos, que solamente a Córdoba tenga 1 propio... Es inentendible... Además rebela que a más de 35km el anfibio es menos eficaz que un avión en tierra operando cerca del frente de fuego.
Pregunto... Si la idea es darle laburo a FAdeA, y FAdeA hace el fumigador Puelche, no puede armar una variante para la lucha contra incendios, y equipar una escuadrilla de aviones propios del ministerio para tener distribuidos por el país y concentrar en los incendios cuando ocurran? Solamente habría que comprar los anfibios... Que no serían todos, solo para los lugares con espejos de agua cercanos...
La nota es muy clarificadora. Mucha data de los estudios que hizo Chile en 2017, cuando se probaron todos los medios aéreos existentes...
Y otro dato interesante. Los equipos de los C130 paletizados no son eficaces. Y en su mayoría, mientras más grande el avión, menos rinde, peor es el costo de vuelo, más restrictivo resulta para otros medios aéreos... O sea, el avión grande no es el camino.https://www.pucara.org/post/lucha-contra-incendios-desde-el-aire
Saludos