La aviación en la lucha contra incendios forestales
-
@Teodofredo Y de paso viaticaron como hijuepu...
-
Después de 60 años, el Grumman "Albatros", vuelve a la producción
HISPAVIACIÓN - 15-12-2021
Según afirma Khoa Hoang, presidente de AAI, “El mercado mundial del Albatross G-111T es enorme y tiene el monopolio en su clase. No compite con aviones de pasajeros más grandes, sino que los complementa, por lo que es la plataforma perfecta para construir en Australia y reavivar nuestra capacidad de fabricación de aviones soberanos.”
La compañía ha comentado que la aeronave anfibia tendrá múltiples usos, como el transporte de pasajeros, la búsqueda y el rescate, la vigilancia costera y posibilidad de realizar muchas otras misiones.
El hidroavión HU-16 Albatross fue diseñado por Grumman para el ejército estadounidense y fabricado entre 1949 y 1961. Tras su retirada en la década de 1980, muchos aviones se convirtieron en una variante civil, el G-111.
AAI pretende producir una variante mejorada del G-111. Según la compañía, contará con una nueva aviónica digital y motores turbopropulsores Pratt & Whitney Canada PT6A-67F, que sustituirán al motor de pistón radial Wright R-1820-76A original del modelo.
Hoang añade posteriormente, “ya estamos trabajando en tecnologías de próxima generación para producir nuevas variantes, como el Albatross con motor híbrido de cero emisiones e incluso una variante ampliada de 44 plazas.”
La AAI también reveló que colaborará con varias empresas aeroespaciales destacadas de Australia. Por ejemplo, Heat Treatment Australia y Nupress Group, empresas que participan en la fabricación de trenes de aterrizaje para el avión de combate F-35, trabajarán en el tren de aterrizaje del G-111T.
AAI posee los certificados de tipo de la FAA para el HU-16 y el G-111, y ha obtenido los planos del vehículo. Ha estado comprando herramientas para la producción y reuniendo un equipo de ingenieros.
En octubre de 2021, la empresa obtuvo el primer puesto en un concurso australiano para empresas de nueva creación, en el que se le concedió un millón de dólares australianos.
Un plan anterior preveía que la planta de producción se ubicara cerca de Sídney, donde AAI pretendía convertir una serie de G-111 antiguos a un nuevo estándar antes de comenzar la producción de los nuevos Albatros. Sin embargo, la ubicación se ha trasladado y la compañía ha cambiado su enfoque de la conversión a la fabricación.
Según Australian Aviation, AAI tiene previsto recibir el certificado de la Autoridad de Seguridad de la Aviación Civil de Australia en 2023, y comenzar la producción en serie en 2025. -
-
Cuando la ARA de la baja de los S-2T se podrian convertir en aviones bombero podria contratar a Conair de Canada para convertirlo en avion Bombero "Firecat" o comprar el kit para un C-130H, en fin hay muchas opciones y ninguna de alto costo, han tenido a mano un monton de soluciones que nunca las han aplicado y sospecho que es porque hay intere$e$ que hacen que combatir el fuego en campos cultivables no sea un buen negocio para alguien
-
@darwin dijo en La aviación en la lucha contra incendios forestales:
La mejor opción para la Argentina es agarrar los Turbo Tracker que tiene tirados el COAN, llevarlos a FAdeA y convertirlos en bomberos. Es la inversion mas economica
Si definitivamene seria la mejor opcion dar nueva vida a los Turbo Tracker
-
Uruguay adquirió el sistema Caylym Guardian, que son contenedores descartables de 1000 litros de agua cada uno, para sus nuevos KC-130H. Un Hercules puede cargar hasta 16 contenedores con los que se puede bombardear el fuego como su fuesen "bombuchas" gigantes. Lo bueno es que no hay que modificar los aviones.
Aca las pruebas de la FAU hace unos dias
https://fb.watch/acFw1DI6E6/ -
Un viejo Electra , como los que tenía la Armada modificado como bombero arrojando retardante (Boro) en un incendio en Canadá.
¿Costará mucho conseguir viejos Orion y transformarlos?
-
El jueves y el viernes estuve en la localidad Correntina de San Miguel, el epicentro de los incendios... El problema no es la falta de recursos, es cierto que algún avión más sería deseable... Pero lo que falta son cosas muy baratas y en algunos casos gratuitas, falta formar bomberos y brigadistas para enfrentar incendios forestales, falta organizar las estructuras de losntres niveles del estado y dotarlas de protocolos dónde todavía no hay... Hoy tenemos muchos soldados formados como brigadistas forestales pero todavía se están licitando los uniformes adecuados...
Yo sé que un avión hidrante es una imagen muy poderosa... Pero todos los especialistas argentinos relativizan su eficacia en nuestros escenarios y en cambio subrayan la necesidad de profesionalizar a los brigadistas y equiparlos como corresponde.
En estos incendios quedó claro la necesidad de políticas de largo plazo. Corrientes era una de las pocas provincias que no tenía hasta ahora un plan de manejo del fuego porque por sus humedales y su régimen de lluvias nunca lo necesito hasta ahora que acumula dos años y medio de sequía en simultáneo con la bajante histórica del Paraná...
En cambio provincias acostumbradas a sufrir incendios hace décadas que tienen organismos especializados y todos los años invierten los pocos pesos que pueden, entrenan bomberos voluntarios para manejar incendios forestales y hacen ejercicios de coordinación... Entonces cuando llegaban a Corrientes las brigadas de Córdoba, jujuy, Santiago del estero o Mendoza se notaba que sabían que tenían que hacer y estaban equipadas para hacerlo mientras que los Correntinos eran pura voluntad y baldazos de agua...
Por si les interesa dejo link con las notas de mi cobertura:
-
@julio-ricardo-mosle dijo en La aviación en la lucha contra incendios forestales:
El jueves y el viernes estuve en la localidad Correntina de San Miguel, el epicentro de los incendios... El problema no es la falta de recursos, es cierto que algún avión más sería deseable... Pero lo que falta son cosas muy baratas y en algunos casos gratuitas, falta formar bomberos y brigadistas para enfrentar incendios forestales, falta organizar las estructuras de losntres niveles del estado y dotarlas de protocolos dónde todavía no hay... Hoy tenemos muchos soldados formados como brigadistas forestales pero todavía se están licitando los uniformes adecuados...
Yo sé que un avión hidrante es una imagen muy poderosa... Pero todos los especialistas argentinos relativizan su eficacia en nuestros escenarios y en cambio subrayan la necesidad de profesionalizar a los brigadistas y equiparlos como corresponde.
En estos incendios quedó claro la necesidad de políticas de largo plazo. Corrientes era una de las pocas provincias que no tenía hasta ahora un plan de manejo del fuego porque por sus humedales y su régimen de lluvias nunca lo necesito hasta ahora que acumula dos años y medio de sequía en simultáneo con la bajante histórica del Paraná...
En cambio provincias acostumbradas a sufrir incendios hace décadas que tienen organismos especializados y todos los años invierten los pocos pesos que pueden, entrenan bomberos voluntarios para manejar incendios forestales y hacen ejercicios de coordinación... Entonces cuando llegaban a Corrientes las brigadas de Córdoba, jujuy, Santiago del estero o Mendoza se notaba que sabían que tenían que hacer y estaban equipadas para hacerlo mientras que los Correntinos eran pura voluntad y baldazos de agua...
Por si les interesa dejo link con las notas de mi cobertura:
Esa es una gran verdad Julio... En España, simpre y cada año (aquí ahora es invierno) nos recuerdan que “los incendios se apagan en invierno”, una afirmación que hace parte de la campaña “En cada incendio algo tuyo se quema” que inició en 2013 y que pone de manifiesto la necesidad de la prevención, la gestión integral de los bosques y espacios verdes...¿como..?? Con planes, con programas de prevención, con protocolos de actuación...Con trabajos preventivos (en invierno), en zonas consideradas peligrosas, para (en caso de que sea inevitable la desgracia), siempre sea en una menor proporción el área afectada y los daños posteriores que provoque el incendio...
-
En España muchos de los incendios fueron provocado por intereses inmobiliarios. Ocurrieron sobre tierras denominadas rústicas o tierras fiscales dónde no se podía construir y luego del incendio se recalificaban para ser vendida a promotores inmobiliarios. La actual ley dice que un terreno quemado no se puede recalificar por un interés particular hasta 30 años posterior a su incendio. Este tipo de leyes son necesarias y no se como esta actualmente la legislación en Argentina al respecto.