La justicia en Argentina
-
@Sebjos
Literal Sebjos! Mas claro, echale agua (aunque esta mas clara que el agua de la publicidad de Villavicencio jaja).
Por eso no hay que entrar en el fanatismo, ser centrado y tener criterios eticos y morales.
Y si tenes que sacudir a algun politico porque hace la de el, hacelo.
Yo, particularmente, no me caso con ninguno.
A todos los trataria como empleados e incluso, sin convenio colectivo.
Se lo ganaron.
Son indignos. En plena crisis, ninguno se bajo el sueldo, ninguno paga ganancias, estan enquistados. Asi toda la casta que los secunda para mantenerse ahi arriba. -
Investigan las visitas del juez Hornos a la Casa Rosada durante el gobierno de Macri
Las medidas fueron solicitadas por el presidente del Consejo de la Magistratura Diego Molea, instructor de la denuncia contra Hornos que presentara semanas atrás el todavía diputado del Frente de Todos, Martín Soria.
La comisión de Acusación y Disciplina del Consejo de la Magistratura cursará un pedido a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación para que facilite los listados de ingresos y egresos a la Casa Rosada y a la Quinta de Olivos, medida dispuesta en el marco del expediente en el que se investigan las visitas del titular de la Cámara Federal de Casación Penal, Gustavo Hornos, al expresidente Mauricio Macri.
Las medidas fueron solicitadas por el presidente del Consejo de la Magistratura, Diego Molea, instructor de la denuncia contra Hornos que presentara semanas atrás el todavía diputado del Frente de Todos, Martín Soria, designado como próximo ministro de Justicia.
Las medidas solicitadas
Realizadas por Molea y aprobadas por la Comisión de Acusación y Disciplina, se dispuso también que se le pida a las salas primera y cuarta del máximo tribunal penal que remita copias de las resoluciones suscriptas por Hornos en distintas causas de impacto político y en fechas próximas a sus visitas a la Casa Rosada.
También se le solicitará a la Cámara Federal de Casación Penal que envíe una copia de la nota que los jueces de la sala segunda de ese tribunal (Alejandro Slokar, Carlos Mahiques y Guillermo Yacobucci) le mandaron a Hornos, para reprobar las explicaciones que dio sobre sus visitas a la Casa Rosada durante el Gobierno de Macri.
En acuerdo de superintendencia, en el que se reúnen el presidente de la Casación con los titulares de las cuatro salas que la conforman, el juez Hornos había confirmado que se reunió con Macri en la Casa Rosada aunque afirmó que fueron encuentros basados en un vínculo de tipo “social” que los une y que nunca hablaron de causas en trámite.
Como las explicaciones ofrecidas por Hornos a sus colegas no quedaron registradas en las reseñas oficiales de aquel acuerdo, ahora el Consejo de la Magistratura reclamara a la Casación que le sea remitida la grabación del encuentro dado que el mismo se desarrolló en forma semipresencial a través de la plataforma Zoom.
Fuentes del Consejo de la Magistratura informaron a Télam que, además, se aprobó la medida dispuesta para solicitar al juzgado federal 5 copia de las actuaciones vinculadas al caso Hornos que puedan firmar parte del expediente conocido como “
-
Piden que se investigue en el Consejo de la Magistratura y en el Congreso las visitas de los jueces al ex presidente Macri
El vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, dijo que "se deberán investigar y ver si se pueden poner en contexto que fueron reuniones no casuales" las que mantuvieron el expresidente Mauricio Macri con los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, en la Residencia de Olivos y la Casa Rosada.
Del mismo modo, el legislador Leopoldo Moreau, sostuvo que, en el plano legislativo, el Congreso debería crear "una comisión investigadora muy amplia" ya que se trata de un "escándalo de proporciones" la cercanía de los magistrados al expresidente, en momentos se pronunciaron judicialmente sobre diversas causas de índole político.
De esta manera se refirió a información revelada por portal de noticias "El Destape" a partir de un pedido de acceso a la información pública para conocer las visitas recibidas por Macri durante su gestión.En declaraciones formuladas a El Destape Radio, Lugones dijo que esperan "ver los datos que figuran (en las planillas oficiales de registros de visitas)" como para "poner en contexto qué fueron reuniones no casuales y qué tuvieron que ver con resoluciones judiciales tomadas".
"Se verá si existe algún tipo de falta que merece alguna sanción", dijo en relación a una eventual actuación del Consejo de la Magistratura en ese sentido, y agregó que "hay que pedirles explicaciones a ellos", por los magistrados.
"Si no tienen explicaciones para dar, se avanzará, porque hay que ser muy claro en esto y salir de una vez por todas, como dice el tango, de esta situación donde estamos 'en el lodo, todos manoseados'", postuló.
Lugones agregó que "no es común" que esta cercanía de jueces con presidentes se produzca -en referencia a las visitas recibidas por Mauricio Macri, según surge de los registros oficiales- y sostuvo que, cuando eso sucede, "hay que contarlo y ponerlo sobre la mesa".
"Decir, yo juego al paddle con el Presidente todas las semanas" y que entonces "un colega determine si es correcto o no que se excuse en determinadas causas. Esto no se hizo", indicó.
Añadió que, frente a este escenario, en lo referido a las causas abiertas en las que se investiga al expresidente Mauricio Macri, sería importante "que estos jueces no lo juzguen porque, si bien es más difícil probar enemistad con la expresidenta (Cristina Fernández de Kirchner), sí es más notorio la cercanía con el expresidente" a la hora de investigar sus acciones.
Desde el ámbito legislativo, el diputado nacional Leopoldo Moreau señaló que la difusión de las visitas de los jueces a Casa Rosada y Olivos "no hace más que confirmar la relación espúrea que tenía un sector de la Justicia con el Gobierno de Macri".
El vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, dijo que "se deberán investigar y ver si se pueden poner en contexto que fueron reuniones no casuales" las que mantuvieron el expresidente Mauricio Macri con los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, en la Residencia de Olivos y la Casa Rosada.
Del mismo modo, el legislador Leopoldo Moreau, sostuvo que, en el plano legislativo, el Congreso debería crear "una comisión investigadora muy amplia" ya que se trata de un "escándalo de proporciones" la cercanía de los magistrados al expresidente, en momentos se pronunciaron judicialmente sobre diversas causas de índole político.
De esta manera se refirió a información revelada por portal de noticias El Destape a partir de un pedido de acceso a la información pública para conocer las visitas recibidas por Macri durante su gestión.
El vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones.
En declaraciones formuladas a El Destape Radio, Lugones dijo que esperan "ver los datos que figuran (en las planillas oficiales de registros de visitas)" como para "poner en contexto qué fueron reuniones no casuales y qué tuvieron que ver con resoluciones judiciales tomadas"."Se verá si existe algún tipo de falta que merece alguna sanción", dijo en relación a una eventual actuación del Consejo de la Magistratura en ese sentido, y agregó que "hay que pedirles explicaciones a ellos", por los magistrados.
"Si no tienen explicaciones para dar, se avanzará, porque hay que ser muy claro en esto y salir de una vez por todas, como dice el tango, de esta situación donde estamos 'en el lodo, todos manoseados'", postuló.
Lugones agregó que "no es común" que esta cercanía de jueces con presidentes se produzca -en referencia a las visitas recibidas por Mauricio Macri, según surge de los registros oficiales- y sostuvo que, cuando eso sucede, "hay que contarlo y ponerlo sobre la mesa".
"Decir, yo juego al paddle con el Presidente todas las semanas" y que entonces "un colega determine si es correcto o no que se excuse en determinadas causas. Esto no se hizo", indicó.
Añadió que, frente a este escenario, en lo referido a las causas abiertas en las que se investiga al expresidente Mauricio Macri, sería importante "que estos jueces no lo juzguen porque, si bien es más difícil probar enemistad con la expresidenta (Cristina Fernández de Kirchner), sí es más notorio la cercanía con el expresidente" a la hora de investigar sus acciones.
Desde el ámbito legislativo, el diputado nacional Leopoldo Moreau señaló que la difusión de las visitas de los jueces a Casa Rosada y Olivos "no hace más que confirmar la relación espúrea que tenía un sector de la Justicia con el Gobierno de Macri".
Moreau: "El Poder Judicial debe apartar a Borinsky, Hornos y Plee, el resto no pueden convivir con ellos".
"Esto pone de manifiesto que la fabricación de causas judiciales lo tenía a Macri como cabeza de esa asociación ilícita", dijo hoy Moreau en El Destape Radio, y puntualizó que los registros "confirman que Macri era el articulador de esta política de persecución"."Los jueces (Mariano) Borinsky (integrante de la Cámara Federal de Casación Penal) y (Gustavo) Hornos (también camarista en Casación) son una vergüenza y deben ser repudiados", aseguró Moreau.
Asimismo, destacó que "esto va a traer consecuencias muy graves" y entendió que "el Consejo de la Magistratura va a tener que intervenir".
También, analizó que "el Congreso tiene que crear una comisión investigadora muy amplia" porque "excede a la Comisión de Inteligencia, involucra a varios poderes del Estado" y remarcó que "es un escándalo institucional de proporciones inéditas".
Por otro lado, Moreau destacó que "seguramente los abogados defensores van a plantear la nulidad absoluta de las causas donde intervinieron los jueces que se juntaban con Macri", y que estos jueces "van a quedar al borde del delito de prevaricato".
En ese marco, afirmó que "es hora de que el sistema político argentino se libere de este sector mafioso enquistado en el Poder Judicial y en los servicios de inteligencia".
"El Poder Judicial debe apartar a Borinsky, Hornos y Plee, el resto no pueden convivir con ellos", concluyó.
Ayer se conoció que el juez Mariano Borinsky, integrante de la Cámara de Casación Penal, visitó al menos 15 veces la Quinta de Olivos, según los registros oficiales difundidos por El Destape.
-
Denunciaron al juez Borinsky en el Consejo de la Magistratura por las visitas a Macri
Según la flamante denuncia, Macri tenía “interés en asuntos que tramitaba el magistrado, con coincidencia temporal con la adopción de temperamentos procesales gravosos en perjuicio de líderes de la oposición política”.
El Consejo de la Magistratura recibió este lunes una denuncia contra el camarista Mariano Borinsky por haber actuado con "venalidad" y faltado a un "sinnúmero de obligaciones", como derivación de sus entrevistas con el entonces presidente Mauricio Macri.
La denuncia fue presentada por el abogado Marcelo Hertzriken Velasco, en la convicción de que Macri tenía "interés en asuntos que tramitaba el magistrado, con coincidencia temporal con la adopción de temperamentos procesales gravosos en perjuicio de líderes de la oposición política".
Según denunció el portal de noticias El Destape en base a datos recabados a partir de un pedido de acceso a la información pública, Borinsky ingresó a la Casa Rosada y a Olivos quince veces, durante la presidencia de Mauricio Macri y en días previos a decisiones jurídicas relevantes contra miembros de la oposición.
"Por esa sola circunstancia de amistad y contertulias (entre Borinsky y Macri) le hubiera requerido (al juez) se apartarse de conocer en aquellos asuntos", que vinculaban a dirigentes de la oposición, razonó el abogado.
Hertzriken Velasco pidió al Consejo que "eche al magistrado mediante juicio político", al tiempo consideró pertinente que se traslade su presentación al fiscal federal de turno para que investigue los delitos de "prevaricato" y "abuso de autoridad".
Para el denunciante, el fiscal que intervenga debería "secuestrar evidencia de forma inmediata" como los expedientes en los que intervino Borinsky, como así también su teléfono celular.
Borinsky comenzó su carrera judicial en 1994, dos años antes de recibirse de abogado, se desempeñó durante varios años como fiscal del fuero Penal Económico y en 2014 llegó a presidir la Cámara Federal de Casación Penal, el tribunal más importante del sistema judicial en materia penal.
-
Investigación al Fiscal Bidone en la causa del falso abogado D'Alessio
Un testigo contó que el fiscal Bidone le dijo a su entorno que D'Alessio lo "engañó".
Así lo relató José Panessi, uno de los secretarios del fiscal de Mercedes, en el marco del juicio que se realiza de manera semipresencial en los Tribunales de Retiro.Un exsecretario del suspendido fiscal de Mercedes Juan Ignacio Bidone declaró este lunes que su entonces jefe admitió en una reunión en su juzgado haber usado una clave ajena para acceder a informes telefónicos y migratorios de Gabriel Traficante, con el objetivo de dárselos al falso abogado Marcelo D'Alessio.
"Nos dijo que le había entregado informes de Migraciones y telefónicos a D'Alessio, que había usado la clave de Carpanetto (otro secretario) y que en mi legajo figuraba el informe de Etchebest", dijo el por entonces secretario de la fiscalía de Bidone en Mercedes, José Panessi.
El funcionario judicial declaró como testigo hoy en una nueva audiencia del juicio que se sigue a D'Alessio, Bidone y otros dos acusados por el intento de extorsión al empresario aduanero Gabriel Traficante, que se realiza de manera semipresencial en los tribunales federales de Retiro.
"Nos dijo que hizo una denuncia penal porque se sentía engañado, que D'Alessio colaboraba en causas como agente de inteligencia o persona orgánica de la AFI y que lo engañó".
D'Alessio está además detenido con prisión preventiva en la causa por espionaje ilegal que se investiga en Dolores, abierta por denuncia de otro damnificado, Pedro Etchebest.
Panessi relató al Tribunal Oral Federal 2 que lo sucedido con Bidone afectó su carrera profesional y su vida personal, que cayó en "depresión" y que a D'Alessio lo vio una sola vez en la fiscalía de Mercedes.
El relato de Panessi
El testigo contó que Bidone hizo esas revelaciones ante sus tres secretarios en una reunión que se concretó una noche en el propio despacho.
"Lo notábamos mal, pensábamos que tenía algún problema económico o personal. Teníamos mucha confianza; él no imponía sus 'jinetas'", dijo el testigo en alusión a la condición de jefe del ahora suspendido fiscal.
"Los secretarios estábamos enojados porque nos sentimos defraudados, a una persona le usan la clave, era una causa mediática", recordó sobre lo ocurrido en el marco de la investigación del Triple Crimen de General Rodríguez y de la fuga del por entonces acusado Ibar Pérez Corradi
Panessi refirió que, "a pesar de todo", tiene "aprecio" por Bidone pero que lo ocurrido derivó en un cuadro de "depresión" y otros problemas de salud.
"Nos dijo que hizo una denuncia penal porque se sentía engañado, que D'Alessio colaboraba en causas como agente de inteligencia o persona orgánica de la AFI y que lo engañó".
"Vivimos en un pueblo (por Mercedes), somos confianzudos, yo hace 29 años trabajo en el Poder Judicial, nunca tuve un sumario, la gente del lugar empezó a decir 'los secretarios de Bidone'. Nos sentimos como delincuentes y no lo somos", recordó.
El secretario sostuvo que le ocurrió "lo que le pasa a un funcionario honesto de pueblo cuando tiran sobre la calle una bolsa de plumas y nadie las puede recoger" y agregó: "Una vez que la tiraron, ya está".
La declaración de Falabella
La primera testigo de la jornada fue la fiscal ante Tribunal Oral de Mercedes, Marcela Falabella, quien trabajó junto a Bidone en el juicio por el triple crimen.
"Fue una gran sorpresa para mí; no podía creer lo que estaba escuchando", sostuvo sobre la forma en que se enteró del delito por el que se acusaba a Bidone.
Falabella sostuvo que nunca vio los legajos donde se pedían informes sobre Traficante, algo que también refirió el secretario Panessi.
La fiscal sí sostuvo que hubo investigaciones vinculadas a la Aduana en el marco del asesinato en 2008 de Leopoldo Bina, Sebastián Forza y Damián Ferrón porque las víctimas buscaban vincularse con funcionarios del organismo "en sus intentos por concretar negocios" con el tráfico de efedrina.
Sobre Bidone, consideró que el fiscal ahora juzgado "hizo un trabajo excelente en relación al Triplo Crimen, absolutamente excelente. La Justicia se tiene que enorgullecer del trabajo que realizó"
"Desde lo humano el compromiso con la Justicia siempre fue extremo y a mi juicio creo que como hombre de campo que es, le jugó en contra en este tema ayudar a otros funcionarios judiciales sin tomar los recaudos legales para esa ayuda. En este punto ha sido un tanto imprudente, es mi opinión personal", dijo la fiscal.
El juicio a D'Alessio, Bidone y dos ex agentes de la AFI por el intento de extorsión a Traficante, a quien según la acusación reclamaron 600 mil dólares para evitar que quede involucrado en una causa conocida como "mafia de los contenedores" se realiza de manera semipresencial en los tribunales federales de Retiro.
https://www.telam.com.ar/notas/202104/549704-fiscal-bidone-d-alessio-mentira-juicio.html
-
Hasta ahora, nunca había ocurrido en democracia que se use a la justicia para perseguir a opositores y meterlos presos. Eso solo ocurria en la dictadura, o se usaban influencias para tener impunidad, pero nunca se habia privado de la libertad a nadie, esta vez el macrismo traspaso todos los límites al meter presa a gente con causas armadas y se metio hasta con las familias de estos, como con los hijos.
Todas estas causas donde han intervenido estos jueces van camino a la nulidad. Se pretendio usar estas causas con fines electorales transmitiendose los juicios por tv en horarios centrales en epoca electoral. Pero les salio mal, porque el gobierno hizo una gestión espantosa. -
OTRA CAUSA QUE SE CAE
La Justicia levantó la intervención de Hotesur y Los Sauces
Los jueces del TOF 5 expusieron que la vicepresidenta Cristina Fernández y sus hijos Florencia y Máximo Kirchner "se encuentran amparados/as por el reconocido principio constitucional de inocencia" y que la extensión de una intervención tan prolongada, entra en colisión con el goce del derecho de propiedad.
El Tribunal Oral Federal 5 dispuso levantar las intervenciones de los establecimientos "Los Sauces" y "Hotesur", propiedad de la familia Kirchner, la cual volverá a tener la administración de esas firmas, informaron fuentes judiciales.
La medida, que alcanza también al "Condominio Máximo Kirchner y Florencia Kircnher", fue dispuesta por los jueces Adrián Grunberg y Daniel Obligado, mientras su colega Adriana Palliotti votó en disidencia.El fallo
En el fallo se ordenó además la designación de veedores informantes en las sociedades para que controlen su manejo. Esos veedores "deberán vigilar la conservación del patrimonio, resguardar que los bienes que lo componen no sufran deterioro, comprobar entradas y gastos de dinero", entre otras cuestiones.
Los jueces que votaron por mayoría hicieron hincapié en la extensa duración de las intervenciones y detallaron que, tras su disposición original, fueron prorrogadas.
Al respecto afirmaron también que hay una "evidente colisión entre las intervenciones judiciales oportunamente dispuestas y el derecho de propiedad de las partes imputadas".
El TOF 5 tiene a su cargo el juicio abierto por denuncias de sospechas de lavado de dinero mediante esas propiedades.
Los jueces dijeron que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y sus hijos Florencia y Máximo Kirchner "se encuentran amparados/as por el reconocido principio constitucional de inocencia"."Es dable advertir que la gravosa medida cautelar aquí en estudio -si bien permitida por el anteúltimo párrafo del artículo 23 del Código Penal en orden a asegurar un futuro y eventual decomiso- debido a su prolongada extensión temporal, entra plenamente en colisión con el goce del derecho de propiedad", añadieron Grunberg y Obligado en la resolución que dejaron trascender las fuentes tribunalicias.
"La intervención judicial con facultades de información, administración y recaudación que pesa respecto de Hotesur S.A, se ha extendido por más de tres años", precisaron.Y añadieron que "resulta insoslayable destacar que en el caso de la intervenciones de Los Sauces SA y de la Sucesión de Néstor Kirchner, estas se mantienen desde hace más de cuatro años y tres meses".
La medida, reseñaron, se hizo extensiva al "Condominio Máximo Kirchner y Florencia Kirchner hace tres años y diez meses, siendo que la más actual de ellas, data de hace más de un año y diez meses, y consiste en la intervención del "Hotel Los Sauces–Casa Patagónica" decretada por este Tribunal –aunque con distinta integración- con fecha 26 de junio de 2019.Los magistrados destacaron en el fallo que "teniendo en cuenta el tiempo en que los interventores dispuestos por la justicia han desplegado su tarea, que las razones que habilitaron oportunamente su procedencia y pertinencia a adoptar la medida más restrictiva –como son las vigentes- han mermado y que se encuentran en vigencia las medidas cautelares mencionadas (...); corresponderá dejar sin efecto la intervención judicial con facultades de información, administración y recaudación".
Grunberg y Obligado establecieron además que hay una "evidente colisión que a esta altura se verifica entre las intervenciones judiciales oportunamente dispuestas y el derecho de propiedad de las partes imputadas"."Ante el panorama expuesto, entendemos que para resolver la cuestión deviene insoslayable atender a los principios de razonabilidad y de proporcionalidad que constituyen baremos imprescindibles del quehacer jurisdiccional", ampliaron.
Los jueces resolvieron a la vez "disponer veedores informantes respecto de las personas jurídicas" mencionadas.
En ese sentido libraron oficio a la AFIP para que designe los "veedores informantes, quienes deberán vigilar la conservación del patrimonio, resguardar que los bienes que lo componen no sufran deterioro, comprobar entradas y gastos de dinero, informar si se verifica por parte de los socios la extracción de dinero como crédito con la sociedad y/o adelantos o retiros de la caja chica, y hacer saber a esta judicatura toda irregularidad que adviertan en la administración".
Los abogados defensores Carlos Beraldi y Ary Llernovoy habían efectuado una presentación para que "se fije un plazo máximo de 60 días para la finalización de las intervenciones judiciales dispuestas".Los letrados resaltaron que Los Sauces y el Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner estaban "intervenidos desde hace aproximadamente cuatro años", mientras que Hotesur "lo está desde hace más de tres años; como así también, en que las intervenciones dispuestas carecen de toda fundamentación y de manera alguna pueden ser mantenidas sine die".
https://www.telam.com.ar/notas/202104/549892-justicia-los-sauces-hotesur.html
-
LAWFARE - OTRA CAUSA QUE SE CAE
Sobreseyeron a Cristina Kirchner, Axel Kicillof y a los demás acusados, en la causa "Dolar Futuro"
La Vicepresidenta y el gobernador de Buenos Aires fueron sobreseídos junto con Alejandro Vanoli y Miguel Pesce (el extitular y el presidente del Banco Central, respectivamente) por "inexistencia de delito".
La Cámara Federal de Casación Penal sobreseyó este martes a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y al resto de los acusados del expediente en el que se investigan supuestas irregularidades en la compra-venta de dólar futuro, informaron a Télam fuentes judiciales.
La decisión fue adoptada de forma unánime por los jueces de la sala I del máximo tribunal penal, Ana María Figueroa, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, quienes entendieron que la conducta reprochada a los imputados es atípica, por lo que deben ser sobreseídos por "inexistencia de delito".
El fallo alcanza también al extitular del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, y al actual titular de la entidad, Miguel Pesce, entre otros, que –de quedar firme- ya no deberán afrontar el juicio oral y público al cual había sido elevado el expediente que en su etapa de instrucción estuvo en manos del fallecido juez Claudio Bonadio.
Los argumentos
El eje del fallo compuesto de dos votos (uno de los jueces Barroetaveña y Petrone y otro de Figueroa) pasa por el informe pericial contable realizado por orden del Tribunal Oral Federal (TOF) 1 que determinó que en la operatoria de contratos de dólar futuro durante el final del gobierno de Fernández de Kirchner no hubo perjuicio a las arcas del Estado ni se violó ninguna norma.
Se trata de una medida de prueba que las defensas de los exfuncionarios habían reclamado, sin éxito, durante todo el trámite del expediente y que puso de relieve, además, que la operatoria con dólar futuro es una herramienta estratégica legítima cuya utilización estará seguramente ligada a la política monetaria de cada país.
“No es posible atribuir responsabilidad penal respecto de ningún resultado, ocasionado por un accionar legítimo y conforme a derecho. Tal valla, en el caso de autos, sella la suerte de la cuestión sometida a estudio por cuanto la suscripción de los contratos futuros celebrados por el BCRA aparecía dentro de las facultades y límites impuestos por la Carta Orgánica de esa entidad”, señalaron los jueces Barroetaveña y Petrone.
“En definitiva, al haberse realizado la operatoria cuestionada dentro del ámbito de las competencias del Banco Central, los hechos del presente proceso no cumplen con los requisitos de tipicidad correspondientes”, agregaron en el fallo de 100 páginas al que accedió esta agencia.
En su fallo, la jueza Figueroa hizo una línea temporal del desarrollo del expediente y la cantidad de veces que le fue negada a los imputados la realización de la prueba clave y luego repasó como fue la operatoria y que determinó el informe pericial contable.
“De las circunstancias expuestas surge que no se materializó un perjuicio patrimonial para las arcas del BCRA, como fruto de los contratos de dólar futuro dispuestos por sus autoridades en el periodo bajo estudio, sino redituaron ganancias a la autoridad monetaria nacional, coadyuvando a los resultados positivos de sus balances”, sostuvo la jueza.
“Conforme lo señalado en el informe pericial, el BCRA no fue obligado en forma abusiva o desmedida mediante los contratos de dólar futuro cuestionados, los créditos de allí emergentes erigidos en favor de terceros estaban justificados, resultando útiles y necesarios para la gestión encomendada a la autoridad monetaria, no verificándose menoscabo en los intereses administrados”, remarcó.
Los otros sobreseidos
Los demás sobreseídos son Sebastián Aguilera, Bárbara Domatto Conti, Mariano Beltrani, Juan Miguel Cuattromo, Guillermo Paván, David Jacoby, Cristian Girard, Germán Feldman, Alejandro Formento y Pedro Martín Biscay, exmiembros del directorio del BCRA.
La defensa de los acusados
A principios de marzo, los acusados habían solicitado su sobreseimiento en el marco de una audiencia virtual celebrada ante la Casación luego de que el Tribunal Oral Federal (TOF) Nº 1 les negara el sobreseimiento y decidiera, por mayoría, disponer que la causa avanzara a debate oral y público.
En aquella audiencia celebrada por Zoom, y transmitida en vivo por distintos canales de televisión, la vicepresidenta y titular del Senado aseguró que la causa se "manipuló al calor del proceso electoral" de 2015 -que concluyó con la elección de Mauricio Macri como presidente- y que con la operatoria de ese tipo de contratos no se le generó ningún perjuicio al Estado, por lo que exhortó a los jueces que debían decidir si se hacía o no el juicio oral a que "apliquen la ley".
La exmandataria expuso durante cerca de 50 minutos en los que repasó algunos hitos del expediente judicial, cuestionó el papel de Bonadio y, en un mensaje directo a los jueces que la escuchaban, concluyó: "Yo no les voy a pedir mi sobreseimiento, les voy a pedir que apliquen la Constitución. Está todo escrito, tienen que aplicar la ley".
En aquella exposición, que realizó desde su despacho en el Senado, la exmandataria recordó que la denuncia que dio origen a la causa había sido presentada por los jefes de bloques legislativos de Cambiemos, Federico Pinedo (PRO) y Mario Negri (UCR), entre la primera vuelta electoral y el balotaje en el que la ciudadanía tuvo que decidir entre Macri y el exgobernador bonaerense Daniel Scioli.
"El 17 de noviembre de 2015, a las 12, en plena rueda cambiaria, Bonadio irrumpe con un allanamiento en el Banco Central. ¿Cuál era el objetivo? Provocar una corrida, una devaluación, un desastre para todos", continuó la expresidenta, para luego hacer hincapié en que eso ocurrió cinco días antes de la segunda vuelta electoral.
Fernández de Kirchner dedicó otra parte de su exposición a señalar que no hubo entre los suscriptores de contratos de dólar futuro "ningún amigo" de su Gobierno, sino que los que se beneficiaron con esos convenios, y con la posterior devaluación provocada por la gestión de Macri, fueron amigos del exmandatario y exfuncionarios, como Mario Quintana, exvicejefe de Gabinete de Marcos Peña.
La vicepresidenta, como los demás imputados que expusieron después, invocó también el peritaje que ordenó el TOF Nº 1 y que el juez Bonadio se había negado a hacer durante la causa, en el cual los peritos Carlos Campodónico, Alejandro Del Acebo y Stella Maris Castaño constataron que en aquella operatoria no había existido un perjuicio para el Estado nacional.
Después de la primera y más acalorada exposición, llegó el turno de los demás imputados y finalmente el del fiscal Raúl Plee, el único que se opuso a la cancelación del juicio y que ahora podría apelar el fallo de Casación: para ese momento en la transmisión de YouTube que reproducía en vivo la audiencia virtual quedaban pocos de los más de 20 mil espectadores que habían visto y escuchado a la expresidenta.
-
Lo peor de este país es la justicia...
Si eran inocentes por qué tanto tiempo procesados y encarcelados según el caso...
Y si eran culpables por qué libres....
Corrupción política + droga + sistema judicial corrupto= Republiqueta
( diría Pinky) -
El Lawfer comienza a derrumbarse. En Brasil la Corte Suprema declaró nulos los procesos a Lula. Acá quisieron hacer lo mismo con CFK y una a una están cayéndose causa inventadas en programas de TV del grupo Clarín