La justicia en Argentina
-
@Sebjos dijo en La justicia en Argentina:
Lo peor de este país es la justicia...
Si eran inocentes por qué tanto tiempo procesados y encarcelados según el caso...
Y si eran culpables por qué libres....
Corrupción política + droga + sistema judicial corrupto= Republiqueta
( diría Pinky)Ocurre en todo el mundo...Los tres pilares de una nación... Teóricamente la justicia es un poder autónomo igual al ejecutivo o legislativo y (teoricamente) nadie desde afuera se puede meter (lo que parece que hizo Macri en sus reuniones en Olivos) , por eso en un proceso "normal" es tan dificil "deshacer" una sentencia judicial o separar a un juez de una causa y acusarlo de un delito, como le ocurre a muchos presos políticos en Argentina o como le ocurrió a Lula en Brasil... O al "reves" cuando un juez dicta un sobreseimiento o desestima una acusación contra una persona (caso Macri o Menem), porque luego para cambiar eso, se tiene que hacer un largo proceso para revertir las causas...Lo que se llama "prevaricación", o sea primero acusar a un juez de ese delito y probarlo (prevaricación) que consiste en que una autoridad, juez u otro servidor público dicta una resolución arbitraria en un asunto administrativo o judicial a sabiendas de que dicha resolución es injusta y contraria a la ley....luego sentarlo en el banquillo de los acusados, juzgarlo condenarlo y recién luego revisar las causas en la que supuestamente cometió prevaricación (o sea un segundo juicio), para que recién quede en libertad...Al menos que la misma Corte Suprema actúe de oficio y acelere el proceso, como en el caso de Lula...pero normalmente lleva bastante tiempo
En el caso de Lula, justamente se acaba de ratificar:
La Corte Suprema de Brasil ratificó la anulación de condenas contra Lula https://www.telam.com.ar/notas/202104/550935-la-corte-ratifica-la-anulacion-de-condenas-contra-lula-y-queda-libre-para-ser-candidato.html -
URGENTE! ERCOLINI ARCHIVA LA CAUSA CUADERNOS!
https://www.youtube.com/watch?v=X6EMLH3w3Mk&ab_channel=DiarioK
Solo creíble si te dicen que todo esto ha pasado en Argentina, no hay justicia, son unos bandidos, pistoleros, asaltante, delincuentes y/o sinverguenzas. -
La causa se inicia a partir de los dichos de un sujeto que dice que él llevaba anotados en un cuaderno las coimas que se pagaban y cobraban, cuando van a la casa a buscar dichos cuadernos, el tipo dice que no los tiene porque usó las hojas para hacer el fuego para un asado....entonces la inician con unas fotocopias!!! juaaaas y meses después, apenas 5 días antes de las elecciones aparece el mismo tipo diciendo que encontró las hojas (ya quemadas y poco y nada legibles).
Realmente es una risa que la justicia haya avanzado con estas pruebas tan endebles o casi inexistentes contra una ex presidente de la Nación, sólo los motivos politicos de un gobierno y justicia impresentables podia haberle dado entidad a este mamarracho que durante tanto tiempo ocupó las primeras planas de los diarios (Clarin, Nacion e Infobae)
-
Causa contra Macri por el préstamo del FMI
Toma impulso la investigación contra Macri por fraude en la toma del préstamo del FMI
El fiscal federal Franco Picardi presentó una ampliación del requerimiento de instrucción a partirde la denuncia que presentó la Oficina Anticorrupción contra el ex presidente y otros funcionarios de su administración por el perjuicio que le habrían causado al Estado por promover el endeudamiento.El fiscal federal Franco Picardi dio impulso estejueves a la denuncia presentada por la Oficina Anticorrupción (OA) para que se investigue si el expresidente Mauricio Macri y otros funcionarios de su Gobierno incurrieron en un fraude en contra de las arcas del Estado cuando promovieron el endeudamiento del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La denuncia había sido presentada por el titular de la OA, Félix Crous, ante el juzgado federal número 5 y sostenía que a través de la violación de una serie de normas el Gobierno de Macri había contraído una millonaria deuda con el FMI cuyo monto, además, era idéntico al de la cifra en dólares que se habría fugado en el mismo período de tiempo.
El fiscal le dio impulso a la investigación al presentar ante la jueza María Eugenia Capuchetti una ampliación del requerimiento de instrucción en el marco de un expediente que ya está iniciado y tiene entre los imputados al expresidente Macri, a sus exministros Nicolás Dujovne (Hacienda), Luis Caputo (Finanzas y a los extitulares del Banco Central Adolfo Struzenegger y Guido Sandleris.
La denuncia
De la denuncia surgía que de la conducta imputada a los acusados se desplegó en el contexto de una política económica, monetaria y financiera que permitió “generar ganancias extraordinarias mediante la colocación de letras en moneda nacional, de corto vencimiento, que pagaban una elevadísima tasa de interés".
Esto, indicó, "atrajo cuantiosas inversiones especulativas de residentes y no residentes, que vendían la divisa norteamericana en la plaza local para hacerse de pesos para acceder a dichos títulos y así obtener ganancias con el diferencial de la tasa”.
Se resaltó que ya a principios de 2018, y como consecuencia del sobreendeudamiento -el mayor en los mercados internacionales desde 2016-, Argentina “perdió el financiamiento internacional privado en dólares, a la par que los inversores especulativos desarmaron sus posiciones en letras en pesos y dolarizaron sus tenencias para asegurar sus ganancias ante la debacle, mediante la formación de activos externos”.
De esa forma, se estableció en la denuncia “que sin acceso a crédito internacional y en virtual default, el proceso diagramado y ejecutado por los imputados lejos de detenerse se aceleró".
Como consecuencia, continúo, se "incrementó en modo tal la demanda de divisas que para sostener el mecanismo diseñado se solicitó un préstamo al FMI, organismo con el cual nuestro país se había desendeudado pocos años atrás´”, según relató el fiscal Picardi en su requerimiento de 49 páginas.
Fue en ese momento que, según la denuncia que incluyó informes del Banco Central y la Sindicatura General de la Nación (Sigen), “en tiempo récord, el 20 de junio de 2018 el FMI aprobó un nuevo empréstito, que fue destinado a solventar la formación de activos externos, en perjuicio del Estado Argentino y de todo el pueblo de la Nación, que con el endeudamiento subvencionó las ganancias de los especuladores”.
En la misma denuncia, el actual titular de la OA había pedido que se investigara a las anteriores autoridades de ese organismo de control –encabezado por la exdiputada Laura Alonso durante el gobierno de Macri- y las de la Unidad de Información Financiera (UIF) por no haber investigado las denuncias que les fueron presentadas oportunamente mientras ocurrían los hechos.
El pedido de la Procuración del Tesoro
Hace 10 días se presentó en este expediente la Procuración del Tesoro de la Nación para solicitar ser tenida por querellante y resaltó que “existen elementos de juicio que fundadamente permiten atribuir a los funcionarios del gobierno argentino responsable de las operaciones celebradas con el FMI el incumplimiento de múltiples normas de orden público de naturaleza constitucional y administrativa".
El acuerdo con el FMI -aseguraron- "fue celebrado prima facie en violación a normas procedimentales y de asignación de competencias, circunstancia que vicia desde el punto de vista jurídico lo actuado por funcionarios del Gobierno argentino intervinientes en la operación".
La querella fue presentada luego de que así lo dispusiera el presidente Alberto Fernández a través de un decreto que se publicó el último viernes en el Boletín Oficial y que llevó también la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; del ministro de Justicia, Martín Soria, y de su par de Economía, Martín Guzmán.
El anuncio de la investigación
En el marco de la Asamblea Legislativa del 1 marzo pasado, el Presidente anunció el inicio de la investigación y adelantó que constaría de tres etapas: la auditoría de la Sigen, la confección y presentación de la denuncia por la OA y, finalmente, la constitución como querellante de la Procuración del Tesoro Nacional que encabeza Carlos Zannini.
Allí el Presidente reveló que había "instruido a las autoridades pertinentes para que formalmente inicien querella criminal tendiente a determinar quiénes han sido los autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta y de la mayor malversación de caudales que nuestra memoria registra".
En los días previos a aquel discurso circuló por despachos oficiales la denuncia por la toma de deuda presentada en 2019 por el director del Banco Nación, el economista Claudio Lozano, contra Macri, el exministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el expresidente del Banco Central Guido Sandleris, entre otros, según pudo reconstruir Télam.
La denuncia de Lozano había caído en manos del juez Sebastián Ramos, quien el 5 de febrero del año pasado la remitió a su colega Capuchetti quien ya acumulaba en su juzgado un serie de denuncias presentadas en distintos momentos y sobre las cuales el fiscal Picardi impulsó la investigación el 28 de diciembre pasado, en un dictamen de 63 carillas.
https://www.telam.com.ar/notas/202104/551712-investigacion-deuda-macri-fmi.html
-
LAWFARE : Graciana Peñafort: "El Poder Judicial le ofreció a Cristina un 'pacto de impunidad' y no aceptó"
En un interesante debate que se formó con Roberto Navarro, la directora de Asuntos Jurídicos del Senado contó el pacto espurio que le ofrecieron a Cristina Kirchner cuando asumió el nuevo gobierno.
La abogada Graciana Peñafort reveló en El Destape Radio (FM 107.3) que el Poder Judicial le había ofrecido a Cristina Kirchner ni bien asumió el nuevo gobierno un "pacto de impunidad", que consistía en dejar de perseguirla judicialmente a cambio de no investigar a los jueces del lawfare.
En un interesante debate que se formó con Roberto Navarro, la directora de Asuntos Jurídicos del Senado contó: "Nada le convendría mejor a Cristina que no hacerlo y aceptar la negociación espuria que le ofreció el Poder Judicial cuando empezó este gobierno, de hacer un pacto de impunidad para ella, a cambio de impunidad para el poder judicial".
En ese sentido, agregó: "A mi me causa gracia cuando los periodistas y jueces dicen que nadie va a hablar a Comodoro Py con ellos. Nadie en el gobierno aceptó eso. Tampoco (la ex ministra de Justicia) Marcela Losardo aceptó ese pacto. Cristina no tiene la vocación de llegar a un acuerdo al poder judicial".
"Cristina diferencia bien su situación judicial de la critica general, si lees el hilo que publicó. No mencionó que ese día ella se había presentado para pedir un pedido de nulidad en la causa Memorandum. Ella separa los temas", sintetizó al referirse al hilo de Twitter que publicó la vicepresidenta.
Cristina Kirchner acusó a la Corte de dar un golpe contra las instituciones democráticas
La vicepresidenta Cristina Kirchner arremetió contra la Corte Suprema de Justicia por fallar en contra del Gobierno nacional, quien dispuso por DNU la suspensión de las clases presenciales en la zona del AMBA por al suba de contagios de coronavirus. También, repasó las veces que el Poder Judicial puso palos en las ruedas a favor de las corporaciones y de la oposición.A través de un hilo en Twitter, la ex presidenta advirtió: "Sinceramente, está muy claro que los golpes contra las instituciones democráticas elegidas por el voto popular, ya no son como antaño", en referencia a cómo la política se ha judicializado y cómo la Justicia interviene en los otros poderes Legislativo y Ejecutivo.
En sus redes sociales, la presidenta del Senado repasó varios hechos que dan cuenta de eso: "El 30 de abril, el Senado de la Nación fue notificado de una insólita e inédita resolución por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de CABA. Créase o no, en esa resolución se hacía lugar a una acción de… ¡Habeas Corpus contra el Congreso de la Nación, intimándolo para que en 15 días sancione leyes! Ignorando no sólo la división de poderes, sino peor aún: ignorando lo que es un Habeas Corpus".
-
La Justicia en las provincias argentinas esta degradada a una mera escribana de la política local.
EN EL BASURAL DE RÍO TURBIO APARECIERON PAPELES DE LA EMPRESA PROSETEC DEL AÑO 2015, CONTRATADA OTRA VEZ EN 2021 PARA TRABAJAR EN LA USINA DE 240 MW (SANTA CRUZ)
Cuando hablamos de corrupción en la provincia de Santa Cruz, o en la empresa YCRT o en la usina de Río Turbio, no solo hablamos de cuando “meten la mano en la lata”, es decir, se roban todo con licitaciones truchas, sobreprecios, redeterminaciones y trabajos sobrevalorados o innecesarios; también hablamos de la forma en que el sector público, con obligaciones sustanciales a la hora de rendir cuenta, conservar documentación y guardar o poner a resguardo papeles administrativos, debe cumplimentar por obligación legal como base documental de problemas/conflictos/denuncias y otro tipo de cuestiones que con el tiempo puedan aparecer, especialmente cuando se trata de servicios al Estado o alguna vinculación contractual con empresas de ese origen.
En Río Turbio OPI acaba de descubrir documentación depositada en el basural de esa localidad, correspondiente a la usina de 240Mw. La misma corresponde a empresas, personal, trabajos realizados y contratos realizados hasta el 2015 por la Intervención a cargo de Atanasio Pérez Osuna y del material que pudimos rescatar, se ha podido establecer que hay papeles de empresas que en la actualidad han vuelto a ser contratadas por la actual Intervención de Aníbal Fernández, para relevar el estado de la termousina por millonarios contratos desde el estado nacional.
Ficha de calibración de la Usina de 240 Mw, con firmas de Prosetec e Isolux Corsan, rescatadas del basuralCuando aún no está esclarecido por parte de YCRT el hallazgo de documentación enterrada en los baldíos de la empresa, tal como OPI lo reveló el 31 de marzo de este año cuando publicamos la nota titulada “Nuevo escándalo en Santa Cruz: en Río Turbio encontraron documentación de YCRT enterrada en un terreno baldío”, ahora encontramos que en el basural de esa ciudad, hay cientos de documentos, carpetas, planillas y análisis técnico de la Usina de 240 Mw, tiradas como si se tratara de un desperdicio más. Tampoco ahora aparecen los responsables.
Como si esto fuera poco, hace dos semanas atrás, se encontraron explosivos (gelamón) a la vera del camino en la ruta 40 en Río Turbio, procedente de YCRT, de cuando en la mina se hacían voladuras. Gendarmería hizo explotar el material y hasta el momento, como en el caso de los enterramientos de papeles y documentación de la empresa, no se conocen responsables ni la investigación encaminada.
Documentación
Entre los papeles tirados en el basural de Río Turbio y que OPI pudo rescatar hace unos días atrás, se encuentran legajos de personal de la UOCRA de Isolux Corsan, la empresa española a cargo de la construcción de la usina. Entre otra documentación que se encontró allí y pudimos rescatar figuran:
Informes técnicos de YCRT sobre la Central Térmica de Carbón. Allí se describen los trabajos de Isolux Corsán sobre la usina como planos y diagramas, producción programada, curvas de eficiencia, costos de operación y mantenimiento, metodología empleada en la producción de energía, etc, todo correspondiente a la usina termoeléctrica de la cuenca.
Planilla de pago del personal con datos de cada trabajador y monto cobrado.
Certificados universitarios de cursos relacionados.
Permisos de salidas de personal de la empresa Termipol SA
Análisis de seguridad de la obra
Ficha de calibración de instrumentos de las calderas de la usina de 240 Mw correspondientes a la firma PROSETEC con el conforme de la UTERT a cargo de José Luis de la Mata, por parte de Isolux Corsán.
Un dato no menor, tal como OPI pudo establecer y lo ha informado en nota anterior, es que en el basural se encontró documentación del año 2015 cuando la empresa PROSETEC estaba vinculada a la usina de Río Turbio.
Hoy, la misma empresa ha sido contratada por YCRT y se encuentra en la cuenca haciendo un relevamiento dentro de la usina de 240 Mw, estableciendo un inventario general del equipamiento, condiciones de las instalaciones, resumen de lo que se debe reparar y en qué condiciones está el servicio, para luego realizar las licitaciones necesarias a fin de poner en condiciones las dos turbinas existentes en la planta.
PROSETEC ganó una licitación que hizo YCRT por más de 200 millones de pesos para realizar los trabajos actuales en el complejo generador de Río Turbio.
LEA TAMBIÉN: SE LARGARON LOS NEGOCIOS CON LA USINA. DANZA DE MILLONES, EMPRESAS AMIGAS Y CALIFICACIÓN DE “CLAVES”, A OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS
Una de las críticas que arreciaron cuando los operarios, técnicos y profesionales de Prosetec llegaron a la cuenca, es que no realizaron ningún tipo de aislamiento y un número cercano a las 80 o 100 personas han ocupado diversos alojamientos, incluyendo propiedades que alquila Sergio Berni en 28 de Noviembre.
Prosetec, al cabo de los trabajos que tiene encomendado actualmente, debe elevar un informe a la Intervención de YCRT y algunos en la cuenca se preguntan si posteriormente, esos informes van a terminar en el basural de la ciudad o enterrados en los terrenos baldíos de la empresa, como ha sucedido con documentación de la gestión K del año 2015.
Cabe acotar que el basural donde encontramos la documentación es a cielo abierto, casi a al vera del camino, es un lugar cercano a la empresa, donde hay un acceso difícil, con barro y en cuyo lugar la basura se entierra de un día para otro a través de una tracto-pala de grandes dimensiones que permanece allí para esa tarea; es un vaciadero sin ningún tipo de control y donde se colecta toda la basura de la cuenca (Río Turbio y 28 de Noviembre). Es precisamente en ese lugar donde manos anónimas, tiraron toda la documentación de la Usina de 240 Mw que aquí mostramos, la misma obra sobre la cual Aníbal Fernández se encuentra prometieron hoy en Río Turbio, que pondrá en marcha para generar energía. (Agencia OPI Santa Cruz)
-
AMIGOS SON LOS AMIGOS
Oil Combustibles: condenan al juez que intentó llevar el concurso a Chubut para proteger a Cristóbal López y Fabián de Sousa
La Justicia provincial sancionó e inhabilitó a Gustavo Toquier que omitió datos falsos y buscó retener el expediente en Comodoro Rivadavia, el pago chico del empresario kirchnerista
a Justicia chubutense condenó hoy a un juez de Comodoro Rivadavia, Gustavo Toquier, por cometer delitos en su afán por proteger a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa, quienes intentaron llevar el concurso preventivo de la petrolera Oil Combustibles a esa provincia.
El juez penal Mariano Nicosia concluyó que su colega cometió los delitos de prevaricato mientras estaba al frente de un Juzgado de Ejecución, por lo que Toquier recibirá una pena de multa y, más relevante, la inhabilitación absoluta y perpetua para ejercer la función pública.
La Justicia concluyó así que Toquier dictó una resolución contraria a la ley para beneficiar a López y De Sousa, basado en hechos que sabía falsos, además de retener el expediente a pesar de la orden taxativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que lo remitiera a Buenos Aires.
La fiscal general Verona Dagotto logró probar que entre abril y agosto de 2016, Toquier abrió el concurso preventivo de Oil en Comodoro Rivadavia –el pago chico de López-, apoyado en un domicilio ficticio que los empresarios inscribieron en la Inspección General de Justicia, que “no se correspondía con la realidad de la actividad económica y comercial de la sociedad, ni la de sus acreedores”.
Dagotto también demostró que Toquier “tampoco consideró la cuasi simultánea inscripción del domicilio en [Comodoro Rivadavia] y la presentación concursal”, según detalló el Ministerio Público Fiscal, cuando el verdadero domicilio de la empresa era en la avenida Córdoba de la ciudad de Buenos Aires, por lo que el concurso debía tramitarse en la Capital Federal.
“Luego de decretar la apertura del concurso preventivo, sobre la base de un hecho falso, consistente en el referido domicilio ficticio –abundó el Ministerio Público Fiscal-, el juez Toquier decidió continuar con el proceso, no obstante haber tomado conocimiento directo y fehaciente de hechos nuevos que demostraban que la concursada había falseado su domicilio para propiciar una competencia inexistente”.
La fiscalía también logró probar que los hechos falsos fueron “silenciados por la deudora [es decir, la petrolera de López y De Sousa] y conocidos por el juez cuando su competencia territorial aún no estaba consentida, es decir que no existía estabilidad jurídica que le haya impedido a Toquier declarar su incompetencia de oficio ante los inequívocos indicios de fraude a la ley”.
De concursos y asados
Toquier era un viejo conocido en el círculo de López y De Sousa. Antes había tramitado el concurso de otra de sus empresas, Alcalis de la Patagonia, mientras que desde Comodoro Rivadavia se sumaban los testimonios sobre su presencia en varios de los asados que cada jueves organizaban los colaboradores de López en los quinchos de sus empresas.Durante el juicio oral, la acusación también probó que Toquier sabía “de manera fehaciente” que en un Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal en Buenos Aires se habían dispuesto medidas cautelares contra la petrolera y el resto del Grupo Indalo, pero que aun así retuvo e impulsó el concurso a pedido de López y De Sousa “Estos como otros actos posteriores demuestran que actuó de manera voluntaria y lineal a los fines de satisfacer los fines de la concursada”, detalló el Ministerio Público.
A las cautelares dispuestas en el fuero Contencioso Administrativo se sumaron otras del juez en lo Comercial en Buenos Aires, Héctor Hugo Vitale, quien le había ordenado a Toquier que le remitiera su expediente. Para Vitale, el intento de López por recalar en los tribunales patagónicos, escribió en mayo de 2016, “conforma un cúmulo de presunciones graves, precisas y concordantes […] que llevan a concluir que la deudora eligió el domicilio para iniciar el [concurso] y violentó de tal manera el principio legal de orden público establecido en la ley de concursos, generando con su accionar la existencia de un domicilio ficticio”.
Pese a ese reclamo, sin embargo, el juez de Comodoro Rivadavia retuvo el concurso varios meses más. Por eso, planteó la fiscal Dagotto durante el juicio oral, “Toquier incurrió en una gama de transgresiones legales que alteraron el normal funcionamiento del órgano de Justicia retardando maliciosamente lo requerido por las partes y lo que le exigía la ley”, para después omitir “maliciosamente suspende el trámite del concurso y elevar las actuaciones a la Corte Suprema, reteniéndolo y continuando normalmente el proceso, lo que motivó la resolución de la Corte que resolvió la suspensión del concurso y su urgente remisión”.
La defensa del juez Toquier, por su parte, había pedido su absolución, tras presentar como su último testigo al abogado de López y De Sousa en Oil Combustibles, Eduardo Fabier Dubois. Declaró que la petrolera afrontaba una situación financiera complicada desde 2015, en parte por lo que definió como una campaña mediática muy fuerte contra sus dueños, para luego sostener que era correcto que el concurso preventivo se abriera en Chubut, que no se trató de un domicilio ficticio y que Oil trasladó su domicilio a esa provincia mucho antes de que cayera en cesación de pagos.
Al dar a conocer el veredicto, sin embargo, el juez penal Nicosia consideró probada la conducta delictiva de Toquier, y comunicó que el monto de la pena y los fundamentos de la sentencia se conocerán en cinco días.
-
El respeto a los derechos de autor (copyright)
Si la nota no es tuya, por favor aclara el medio al que pertenece o por lo menos pon el enlace debajo de la nota.
Gracias -
Perdón, me habia olvidado de poner el link y la fuente.
La nota es de Alconada Mon
-
Refirió Cristobal López en su cuenta de twitter 8 mar. 2020
Hola, Hugo, leí con atención la nota. Decís livianamente "liberaron a Cristóbal López y Fabián De Sousa". Siendo que la causa se inició con "información" que publicaste y no sostuviste en el tribunal sería bueno que le expliques a la gente por que estuvimos secuestrados 22 meses.https://twitter.com/i/status/1236723764815069184
Comentario Fenix: me cuesta hoy considerar cualquier noticia de la nación o de este periodista como un simple acto informativo o de investigación periodista, creo que no hace falta explicar el porque de este descreimiento.