ARSAT
-
En una bolsa de gatos no vas a encontrar otra cosa que internas y peleas
-
ARSAT desarrolló un sistema nacional de telecomunicaciones criptográficas
ARSAT desarrolló CryptoComm, un sistema de seguridad criptográfica post-cuántica
Uno de los grandes aprendizajes que dejó la Guerra de Malvinas, en donde la enorme mayoría de las comunicaciones militares y diplomáticas argentinas fueron interceptadas y decodificadas por el enemigo o bien por terceros países que luego entregaban esta información al enemigo, es contar con sistemas de comunicaciones propios y seguros.
Por eso es muy interesante esta noticia de que la empresa estatal ARSAT, la empresa nacional de telecomunicaciones, se encuentra desarrollando un sistema de comunicaciones encriptadas basado en métodos post-cuánticos (PQC), llamado CryptoComm.
Entre las distintas aplicaciones que podrá tener este sistema se encuentran obviamente las vinculadas a comunicaciones y transmisiones de información del ámbito de defensa o diplomático.
Su objetivo es generar sistemas criptográficos resistentes a los ataques cuánticos, para proteger las comunicaciones y los activos del país, única vía de cimentar la Ciberseguridad y Ciberdefensa Nacional. Los avances fueron presentados por el Asesor de la empresa, el Dr. Hugo Scolnik, en una videoconferencia en la cual participaron más de 250 personas.
La empresa de telecomunicaciones del Estado Nacional, ARSAT, desarrolló con criptógrafos argentinos un sistema de comunicaciones inviolables de mensajes y archivos basado en métodos post-cuánticos (PQC), llamado CryptoComm, para obtener protección por muchos años. Su objetivo es generar sistemas resistentes a los ataques cuánticos.El desarrollo fue explicado durante las Jornadas de Comunicaciones Seguras que encabezó el Adscripto a la Gerencia General de ARSAT, el Dr. Hugo Scolnik, en una charla en vivo por videoconferencia, la cual fue presentada por el presidente de la empresa, Matías Tombolini. Organismos estatales, empresas privadas e interesados particulares, se interiorizaron sobre CryptoComm e incluso ya han avanzado en la solicitud para instalar el software en la actividad que participaron más de 250 personas a lo largo de dos días.
La existencia de las computadoras cuánticas y su enorme capacidad asociada, amenaza destruir la confidencialidad vigente en la actualidad tanto en Internet, como en las estructuras de firma digital. Las vulnerabilidades se verían primordialmente sobre los métodos asimétricos (RSA, ElGamal, Curvas Elípticas, DSA, etc.) pero también afectarían a los algoritmos simétricos como AES al reducir la complejidad de los ataques por fuerza bruta.
El método desarrollado consta de un cifrador simétrico de alta velocidad (con claves de 318 bits), el cual puede usarse eficazmente en sistemas de comunicaciones. También implementaron una nueva tecnología post-cuántica de generación de claves privadas/públicas y de certificados digitales.
Hay dos versiones: El sistema en versión “S” permite el intercambio de archivos y mensajes mediante software. Luego se lanzará la versión “H”, que implementará el sistema mediante un hardware especializado desarrollado entre ARSAT e INVAP. Adicionalmente, se agregará la funcionalidad de realizar transmisiones de voz y video en tiempo real.
Queda en claro que dada la creciente evolución en el desarrollo de computadoras cuánticas, esa amenaza ya no es virtual y se impone adoptar esta tecnología para proteger nuestras comunicaciones y los activos del País, única vía de cimentar la Ciberseguridad y Ciberdefensa Nacional. Es por eso, que actualmente para implementar un sistema de comunicaciones seguras se debe hacer con métodos post-cuánticos.
Fzas. Def. Arg.
https://www.arsat.com.ar/arsat-desarrollo-cryptocomm-un-sistema-de-seguridad-criptografica-post-cuantica/ -
26-10-2022 - EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS
Arsat invirtió US$30 millones en actualización de la Red Federal de Fibra Óptica
La red federal de fibra óptica, con sus 34.000 kilómetros iluminados recorre de forma troncal todo el país, lleva internet en modo mayorista a cientos de pymes, cooperativas y también grandes empresas de telecomunicaciones, que llegan con sus propias redes a los hogares de los usuarios.
La empresa estatal Arsat invirtió en los últimos tres años US$30 millones en la actualización de la Red Federal de Fibra Óptica, lo que permitirá incrementar y asegurar la conectividad en todo el territorio nacional durante la próxima década.
"Desde la pandemia el consumo de datos se fue incrementado y llevaron la red a un nivel de saturación; la actualización que hicimos y que completaremos en tres semanas asegura una red que podrá responder a la demanda, una red por 10 años", dijo este miércoles el presidente de Arsat, la empresa estatal de soluciones satelitales, Facundo Leal.
La red federal de fibra óptica, con sus 34.000 kilómetros iluminados recorre de forma troncal todo el país, lleva internet en modo mayorista a cientos de pymes, cooperativas y también grandes empresas de telecomunicaciones, que llegan con sus propias redes a los hogares de los usuarios.
El equipo gerencial de Arsat remarcó también los avances realizados en la red de televisión digital abierta (TDA), que con una inversión de US$ 3,5 millones lograron renovar las 100 torres para asegurar la cobertura sobre el 83% de la población
Actualizar la red requirió una inversión de US$30 millones y "no era un desafío simple" ya que cambiaron los proveedores de equipos, tanto para el "corazón" (core) del mismo, como para las placas que se colocan en los diferentes tramos.
Una vez finalizada esta actualización, Arsat podrá entregar a las empresas capacidades de 100 Gigahertz.
La red fue cambiando respecto a cómo se pensó inicialmente en el año 2010. "Desde Arsat ya estamos planificando ampliar los servicios y proyectando qué tipo de demanda tendremos en los próximos años", dijo la gerente de corporativa de la firma, Anabel Cisneros, durante un contacto con la prensa.
Cómo ejemplo de la proyección de la demanda, Cisneros indicó que en la actualidad la red puede hacer el transporte de retorno móvil (backhold) para redes de 2, 3 y hasta 4G. De cara al futuro cercano, "tenemos que prepararnos para 5G", acotó la gerenta.
El equipo gerencial de Arsat remarcó también los avances realizados en la red de televisión digital abierta (TDA), que con una inversión de US$ 3,5 millones lograron renovar las 100 torres para asegurar la cobertura sobre el 83% de la población.
Entre otras inversiones, Arsat recuperó decodificadores remanentes de gestiones anteriores y con miras a "reactivar la distribución de satelital", firmaron acuerdos con el Ministerio de Desarrollo Social y con provincias como Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, La Rioja, entre otras.
Estos decodificadores son para quienes tienen televisores que fueron fabricados antes del año 2014, o para aquellos que están fuera del área de cobertura terrestre de la TDA.
También destacaron el trabajo realizado en el data center de Arsat, que tiene una de las máximas certificaciones a nivel global, Tier3, y que ha ampliado su cartera de clientes que ahora se compone un 85% por sector público y 15% por el sector privado.
En el data center se trabaja sobre la creación de una nube híbrida dónde localizar datos, y se encaró la política de "descentralización" con la adquisición de un nuevo predio en Bariloche.
En el territorio rionegrino se instalará el primer data center fuera del que existe en Benavidez, en la provincia de Buenos Aires, con un espacio de 12.000 metros cuadrados.
En el caso de los satélites, al Arsat 1 y Arsat 2 puestos en órbita en los años 2010 y 2015, respectivamente, se suma ahora la contratación por 42 meses de la capacidad del satélite SES17 que opera en la banda KA, la misma en la que operará el ArsatSG1 cuando esté en órbita en el 2025.
"Todos estos proyectos buscan cerrar la brecha digital"; remarcó Leal, cuya empresa acordó la conectividad de las centros de atención de salud primaria en todo el país así como de 54.000 escuelas.
Nota: https://www.telam.com.ar/notas/202210/609012-arsat-us30-red-federal-fibra-ptica.html
-
La argentina ARSAT adjudicó un contrato millonario para lanzar un satélite
En un contexto donde la infraestructura de comunicaciones terrestres es insuficiente y obsoleta para soportar la demanda, se proyecta el lanzamiento de un satélite. ¿Cuándo y para qué?firmó una alianza estratégica con la multinacional Communications & Power Industries (CPI). Se trata del fabricante global de componentes y subsistemas electrónicos de los mercados de comunicaciones y defensa. Cabe destacar que la compañía ofrece soluciones comerciales y militares a nivel mundial, en pos de lograr expandir sus usos.
Más precisamente, la satelital local adjudicó un contrato millonario a CPI por cerca de 20 millones de dólares y por una duración de tres años, mediante el cual los trabajos a cargos de la multinacional se completarán en sus instalaciones de los Estados Unidos y Canadá. La finalidad de esta unión es que la señal satelital local pueda ser dotada de diversos sistemas de telemetría, seguimiento y comando, y puerta de enlace de banda Ka, para el apoyo de las estaciones terrestres y los teletransportes.
De modo que, tras la firma del contrato, el satélite ARSAT-SG1 será provisto de dos antenas TT&C de 13,2 metros y seis antenas de estación terrestre de puerta de enlace de 6,3 metros. Cada antena a su vez, estará integrada con amplificadores de comunicaciones vía satélite CPI que se instalarán en diversos lugares de la Argentina
IngresarSUSCRIBITE
Modo Fontevecchia
ACUERDO CON CPI
La argentina ARSAT adjudicó un contrato millonario para lanzar un satéliteEn un contexto donde la infraestructura de comunicaciones terrestres es insuficiente y obsoleta para soportar la demanda, se proyecta el lanzamiento de un satélite. ¿Cuándo y para qué?
La argentina ARSAT adjudicó un contrato millonario para lanzar un satélite | TÉLAM
Gabriela Maidana
17-03-2023 07:11
La empresa argentina de telecomunicaciones satelitales, ARSAT, llegó a un acuerdo y firmó una alianza estratégica con la multinacional Communications & Power Industries (CPI). Se trata del fabricante global de componentes y subsistemas electrónicos de los mercados de comunicaciones y defensa. Cabe destacar que la compañía ofrece soluciones comerciales y militares a nivel mundial, en pos de lograr expandir sus usos.
Más precisamente, la satelital local adjudicó un contrato millonario a CPI por cerca de 20 millones de dólares y por una duración de tres años, mediante el cual los trabajos a cargos de la multinacional se completarán en sus instalaciones de los Estados Unidos y Canadá. La finalidad de esta unión es que la señal satelital local pueda ser dotada de diversos sistemas de telemetría, seguimiento y comando, y puerta de enlace de banda Ka, para el apoyo de las estaciones terrestres y los teletransportes.
De modo que, tras la firma del contrato, el satélite ARSAT-SG1 será provisto de dos antenas TT&C de 13,2 metros y seis antenas de estación terrestre de puerta de enlace de 6,3 metros. Cada antena a su vez, estará integrada con amplificadores de comunicaciones vía satélite CPI que se instalarán en diversos lugares de la Argentina.
La Estación Espacial Internacional se desvió para evitar el choque con un satélite argentino
El lanzamiento del primer satélite de alto rendimiento
Un punto importante a destacar es que el acuerdo al que arribaron ARSAT y CPI, está enfocado a lograr el lanzamiento del que será el primer satélite argentino de alto rendimiento con tecnología de avanzada y el primero que operará con frecuencia de banda Ka, el ARSAT-SG1. Este satélite tendrá como objetivo proporcionar banda ancha por satélite y de alta calidad a los miles de hogares ubicados en áreas rurales de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay.
El proyecto se da en el marco de una realidad compleja, en el que el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones terrestres es insuficiente y obsoleto para soportar la demanda. Por lo pronto, el lanzamiento del satélite argentino fue programado para el año 2025.
Según un comunicado difundido por CPI, la empresa “apoya el objetivo de ARSAT de proporcionar a los argentinos igualdad de acceso a los servicios de telecomunicaciones, cerrando la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas”. A su vez, agregaron que “para ayudar a lograr esto, trabajamos en estrecha colaboración con ARSAT para asegurarnos de que desarrollamos una solución integrada que satisfaga plenamente las necesidades del programa SG1 GSKa”. “Esto incluyó el desarrollo de nuevas características para nuestra antena de 6,3 metros”, señaló Mike DiBiase, presidente del negocio de Antenna & Power Technologies de CPI.
Por su parte, Facundo Leal, presidente del directorio de ARSAT, expresó que “por medio de un proceso de licitación, se seleccionó a CPI para liderar este proyecto tan importante para la compañía y el país. La amplia cartera, el legado y la excelente trayectoria de CPI en la puesta en servicio de sistemas de banda Ka a nivel mundial, la convirtieron en el proveedor de preferencia”.
-