Ejército de España
-
El vehículo zapador de combate Castor entró en producción
La Ministra de Defensa Margarita Robles anunció la culminación exitosa de las pruebas. “La oficina del programa Pizarro completó las pruebas de calificación del vehículo Castor con resultado positivo”, explica.
El plan de calificación incluyó diversas pruebas del prototipo, tales como tiro con arma a distancia, apertura de brechas y señalización, excavación de palas bulldozer, verificación de desempeño, zanjeo y vadeo, etc. El conjunto de pruebas realizadas permitió completar la validación de las requisitos del vehículo real y calificar el diseño de [Vczap].
Entregas entre 2023 y 2024
Pasar las pruebas permite que comience la producción de los vehículos de la serie 35 de acuerdo con el diseño aprobado. Las primeras unidades de este lote llegarán al ejército en el primer semestre de 2023 y la previsión es que las entregas continúen hasta 2024, según el calendario que maneja el departamento que encabeza la señora Margarita Robles.
Sobre Castor
Con un peso de 35 toneladas, el Castor tiene una transmisión SG850 [como el Pizarro] de Sapa, pero con mejoras de la transmisión AC 850 también de Sapa para vehículos blindados entre 35 y 55 toneladas, diseñado para un vehículo blindado con un trabajo más exigente que el Pizarro. .
El vehículo incluye una gama de accesorios de trabajo de zapadores, como una pala, un arado para minas, un rodillo para minas o un marcador de huecos, y está equipado con una torreta remota Mini Samson Rafael de 12,70 mm. Puede transportar hasta nueve tripulantes, incluido el conductor. El lote de 36 forma parte del programa Pizarro Fase 2, que también incluye 83 vehículos de combate de infantería Pizarro ya entregados.
-
España mejorará sus sistemas de defensa aérea "Patriot"
Para ello piensan modernizar el sistema Patriot, para llevarlo a la actual versión PAC-3, que incorporará nuevos y mejorados motores que permiten un aumento del alcance de los cohetes hasta un máximo de 300 kilómetros, teniendo un tamaño más reducido (lo que es importante para su movilidad y seguridad en el campo de batalla) y una mayor efectividad para defensa a media y baja altura con unas cifras de éxito comprobadas entorno al 25%. Para defensa a alta cota antimisiles, existen cohetes del tipo de los israelíes Arrow mucho más eficaces.
España posee tres baterías con 18 sistemas Patriot. Las dos últimas compradas por parte del Ejército de Tierra han sido fruto del compromiso militar adquirido por España en la Cumbre de la OTAN en 2002. La primera batería de misiles antiaéreos con capacidad anti-misil MIM-104 Patriot fue comprada a finales de 2004 al Gobierno de Alemania por 54,2 millones de euros y llegó a España en mayo de 2005. Esta batería cuenta con un radar AN/MPQ53, capaz de detectar la llegada de una aeronave enemiga o un misil contra territorio español a 150 kilómetros de distancia. Una vez que el radar da la alerta, podrán entrar en acción los misiles PAC-2 Plus que pueden interceptar el misil a 120 kilómetros de distancia y a una altura superior a los 20.000 metros.
Cumpliendo sus compromisos internacionales, el Ejército español tiene desplegado en el sur de Turquía, primero en la ciudad de Andana y después en la cercana base aérea de Incrilik, parte de sus sistemas Patriot para proporcionar a esa zona y a su población defensa antiaérea frente a una posible agresión Siria.La llegada de los Patriot es un paso más, por parte de las naciones OTAN amigas de Ucrania, para apuntalar el esfuerzo bélico y capacidad para vencer en esta guerra de Ucrania. Es cierto que los Patriot, como afirma el general español L.H., son excesivos para combatir los ataque rusos con drones, sería «matar moscas a cañonazos», para lo que existen armamento igual de eficaz y muchas más baratos como los cañones Oerlikon de 35 mm. Pero con la llegada de los carísimos sistema Patriot aumenta el compromiso de las naciones occidentales con Ucrania al tiempo que se augura el final de la endeble superioridad aérea rusa y se dificultan sus ataque con misiles sobre territorio ucraniano. Paso a paso la debilidad de las tropas del Kremlin se hace más evidente, siendo el armamento de los amigos de Ucrania determinante en el desastre militar al que lentamente parecen estar condenadas las tropas rusas.
(Fuente "LA Razón") -
VAC: "Vehículo de Apoyo a Cadena" del Ejército español
Todo listo para empezar la fabricación de los primeros prototipos del Vehículo de Apoyo del Ejército (VAC) que sustituirá a los viejos TOA
LA RAZÓN - 10 de septiembre de 2024
El programa VAC se creó para reemplazar los vehículos TOA por vehículos más modernos con movilidad, protección y potencia de fuego mejoradas. El VAC integrará tecnologías modernas como la conectividad 5G y contará con un sistema avanzado para un mantenimiento optimizado.
En diciembre de 2023, el Ministerio de Defensa y la empresa española Tess Defense firmaron un contrato para crear y construir el Vehículo de Apoyo a las Orugas (VAC) para el Ejército de Tierra. Esta fase inicial prevé la entrega de 394 unidades en varias versiones, con el objetivo de reemplazar al antiguo Transporte Blindado de Orugas (TOA).
Durante los últimos meses, las empresas de Tess Defense, sociedad formada por Santa Bárbara Sistemas, Indra, Sapa Placencia y Escribano Mechanical & Engineering, han ido avanzando en los estudios de la fase inicial, que determinarán los siguientes pasos [diseño, desarrollo, producción, etc.] dentro del Techo de Coste aprobado por el Consejo de Ministros.
El programa concluyó esta etapa durante el verano y envió una propuesta de calendario al Departamento de Defensa, que ahora está siendo analizada por la oficina de programas de la DGAM. Esta propuesta incluye el inicio de una segunda fase para producir una serie de prototipos y vehículos de preproducción. Ambas partes se concentraron en definir este aspecto crucial.
Fuentes cercanas al programa mencionan que el número exacto de vehículos aún no está determinado y que, en última instancia, dependerá de la evaluación del ministerio y del presupuesto disponible para el programa en 2025 y más allá.
El objetivo en los próximos meses es mantener el “nivel de ambición previsto” para “no perder el impulso inicial”, señalaron estas fuentes. Si bien no se han fijado plazos, la intención es concluir la primera fase (pendiente de la aprobación final de defensa) y apuntar a finalizar los prototipos y modelos de preserie antes de que finalice el año.
La base del nuevo VAC está en la barcaza ASCOD de GDELS-Santa Bárbara Sistemas, de 34 toneladas. Sin embargo, los primeros estudios apuntan a que podrían existir versiones de hasta 42 toneladas, según nuestras fuentes.
El diseño inicial generalmente integra dos secciones diferenciadas: la parte inferior, similar al vehículo blindado Ajax utilizado por el Ejército británico, y la parte superior, que recuerda al vehículo de combate zapador Castor. Ambas están basadas en el diseño de Ascod.
Para la propulsión, Sapa ha propuesto reutilizar componentes del programa GDELS-SBS Ajax, como el generador y la transmisión ACT 850, adaptada para vehículos militares de hasta 45 toneladas. También utilizarán motores MTU. La empresa vasca destaca que estas soluciones de propulsión están bien probadas, con una transmisión con más de 10.000 kilómetros de uso en vehículos más pesados testada en Estados Unidos.
A medio y largo plazo, el objetivo es introducir nuevas fases con versiones adicionales, como lanzapuentes, por lo que es fundamental diseñar desde el principio un vehículo capaz de soportar hasta 42 toneladas.
No hay que olvidar que estamos ante un programa clave, tanto por presupuesto como por número de unidades, para el Ejército de Tierra a la altura del ya famoso Vehículo de Combate sobre Ruedas (VCR 8X8) Dragón. El Ejército de Tierra quiere una plataforma multiusos y muy polivalente con distintas versiones. El programa contempla el desarrollo de variantes de puesto de mando, transporte de personal o carga, y otras diseñadas, por ejemplo, para el lanzamiento desde morteros o misiles contracarro. También actuará si es necesario como ambulancia para el traslado de heridos a la retaguardia.
El VAC además deberá tener una alta protección tanto contra las minas, como los artefactos explosivos improvisados, más conocidos como IED. Incluso tendrá que resistir el impacto de proyectiles de cierto calibre. Las cadenas facilitarán la movilidad por todo tipo de terrenos y en todas las condiciones climáticas.
El VAC tendrá como epicentro la fábrica de SBS en Trubia (Asturias), donde tendrá lugar el ensamblaje de los vehículos y la integración de los distintos equipos y sistemas que llevarán.
Indra actuará como diseñador e integrador de los diferentes equipos que componen el sistema de misión, una pieza fundamental en cualquier vehículo que integra la ingente cantidad de datos que recopilan en la actualidad los sensores con el armamento y presenta la información al jefe de la tripulación para ayudar en la toma de decisiones.
Por su parte, la empresa vasca Sapa ha propuesto para este vehículo su nueva transmisión de combate ACT 850. Desde la compañía vasca subrayan que es una tecnología cien por cien española, testada ya por el Ejército de Estados Unidos y lista para su integración en blindados. La transmisión se producirá en la planta de la compañía de Andoain (Guipúzcoa).
Y, por último, Escribano será la encargada del armamento. La compañía madrileña suministra las estaciones de armas remotas de 12,7 mm y de 30 mm para el VCR 8x8. La empresa dirigida por los hermanos Escribano ya trabaja en soluciones para el VAC entre las que destaca la nueva torre GMOS con mortero de 120 mm. Este desarrollo fue presentado al público general en mayo en Feindef, instalado en el Ascod de Santa Bárbara Sistemas.Características del VAC
El VAC pesará 34 toneladas, tendrá una velocidad de hasta 74 km/h y una autonomía de 450 km en carreteras pavimentadas. Respecto a la protección, la barcaza del VAC estará diseñada de acuerdo al estándar OTAN 4569 y podrá incorporar blindaje adicional. El vehículo también dispondrá de sistemas de protección activa APS, tanto softkill –para casi todas las versiones-, como hardkill –para algunas-.
El sistema de misión sería modular, abierto y escalable. El vehículo contará con protección balística y contraminas similar al VCR 8x8, alertador láser, sistema de ayuda a la conducción y sistema de conciencia situacional. Tess Defence también ofrece introducir nuevas tecnologías como el 5G, el mantenimiento predictivo y hasta cadenas de goma. Estará diseñado para acompañar a los vehículos de combate de caballería e infantería.Diez versiones y cuatro fases
Aunque hablemos de un único vehículo, en realidad será una familia de blindados con distintas versiones: portapersonal (PP), defensa contracarro (DCC), puesto de mando (PC), carga pick-up (CPU), carga blindada (CB), mortero pesado de 120 mm (PM), observador avanzado (OAV), ambulancia (AMB), zapadores (ZAP) y recuperación (REC). Todavía está por definir el número de unidades de cada versión.
Defensa contempla un programa con cuatro etapas sucesivas:
*Diseño funcional de la familia VAC y acopios iniciales (1A)
*Desarrollo de plataforma base común y subsistemas principales, y desarrollo y calificación de prototipos (1B)
*Producción de baja intensidad y evaluación operativa (2)
*Producción de la serie (3).
El programa VAC en principio se extenderá hasta 2035, según los plazos publicados por Defensa.
La versión portamortero montará la torre GMOS de Escribano con un mortero de de 120 mm como arma principal y una torre remota ligera Aspis. Cuenta con sistemas de retrocarga y un sistema robotizado de alimentación automática de proyectiles. Cuenta además, como novedad, con unos rangos de elevación y depresión superiores a los de los morteros que existen en el mercado, de hasta de menos 5 grados a 85 grados.
La solución de Escribano tiene un alcance de hasta 10 km y la capacidad de disparar una serie de proyectiles con impacto simultáneo o MRSI (Multiple Round Simultaneous Impact). También incorpora calculador balístico para el disparo y sistema de puntería con coordenadas.
https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/todo-listo-para-empezar-la-fabricación-de-los-primeros-prototipos-del-vehículo-de-apoyo-del-ejército-vac-que-sustituirá-a-los-viejos-toa/ar-AA1qkLln?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=0f2af65baa474b93b1d129b32d6dc9fe&ei=34 -
El Ejército español mejora su tanque Pizarro
El Ejército de Tierra de España dotará a su flota de blindados Pizarro con nuevas cámaras de conducción
LA RAZÓN - 17 de septiembre de 2024
España equipará a su flota de vehículos de combate de infantería (VCI) Pizarro con nuevas cámaras de ayuda a la conducción. La Subdirección de Adquisiciones y Armamento de la DGAM ha puesto en marcha una licitación con un presupuesto de 5,7 millones de euros, impuestos incluidos, para el suministro y montaje de este tipo de equipos en los blindados de cadenas.
El importe del contrato incluye 142 sistemas de cámaras, lote de repuestos y herramientas especiales, documentación técnica y logística, cursos de operación, instalación y mantenimiento. El suministro y montaje de las cámaras deberá realizarse en un año, de acuerdo con el plazo de ejecución fijado por la DGAM.
El contrato también ofrece de forma orientativa una distribución de vehículos por ubicaciones: Adazi (Letonia), 14 unidades; Badajoz, 4; Ceuta, 16; Córdoba, 4; Girona, 31; Madrid, 48; Melilla, 16; Toledo, 3; Valladolid, 1; y Zaragoza, 5.
La licitación está gestionada mediante procedimiento negociado con publicidad, que permite invitar directamente a las empresas al concurso. El plazo para obtener los pliegos finaliza el 10 de octubre y ese mismo día también es el último para presentar las solicitudes de participación en el proceso. El órgano de adjudicación valorará por un lado el precio -hasta 75 puntos- y por otro lado aspectos técnicos -25 puntos-
El Ejército de Tierra firmó un contrato en 2020 con la empresa "Escribano Mechanical & Engineering" para un primer pedido de cámaras a la conducción para los VCI Pizarro. El contrato incluía 83 sistemas de cámaras de ayuda a la conducción por dos millones de euros. Por lo tanto, con el nuevo contrato, las cámaras llegarán a toda la flota de Pizarro en servicio tanto de la Fase I como de la Fase II.
Los VCI que ya tienen los sistemas de ayuda a la conducción de Escribano cuentan con una cámara dual (visible e infrarroja) con un peso inferior a cinco kilos en la parte delantera y otra cámara infrarroja en la parte trasera para una mejor conciencia situacional. En el interior del vehículo, el conductor visualiza las imágenes en una pantalla rugerizada de alto contraste y modo nocturno de 8,4 pulgadas.
https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/el-ejército-de-tierra-dotará-a-su-flota-de-blindados-pizarro-con-nuevas-cámaras-de-conducción/ar-AA1qBr4P -
España adquiere 4.500 camionetas todoterrenos Peugeot Landtrek para sustituir a los Aníbal
El Ejército de España ha decidido sustituir a los obsoletos todoterrenos Aníbal, por camionetas 4x4 Peugeot Landtrek.
Después de una licitación compleja con varios recursos, el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) ha firmado con Iturri un contrato de 217 millones de euros para el suministro de 4.500 unidades del nuevo Vehículo Militar Todoterreno Táctico (VMTT) durante los próximos cuatro años.
El modelo elegido es el Peugeot Lantrek. La empresa sevillana ganó el concurso en marzo de este año, sin embargo, el proceso quedó suspendido apenas quince días después, ya en abril, al presentar un recurso a la adjudicación la firma TSD, la otra finalista en la licitación, con el Ford Ranger.
Ahora, cinco meses más tarde, el TARC (Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales) ha desestimado el recurso de la compañía manchega. La resolución del tribunal fue publicada la semana pasada y, casi de inmediato, el 19 de septiembre, el MALE e Iturri procedieron a la formalización del contrato, el último paso pendiente.
Iturri y TSD fueron las dos únicas empresas que quedaron en el concurso, como publicó Infodefensa.com. La balanza se decantó al final del lado de Iturri por el apoyo logístico. La firma sevillana presentó una oferta de 600 puntos de apoyo, mientras que la propuesta de TSD solo llegó a los 150 puntos. En todo caso, el resultado final fue muy ajustado: 80,06 puntos para Iturri y 76,5 para TSD.
El contrato con un presupuesto de entrada de 217 millones de euros contempla adquirir hasta 4.500 vehículos militares todoterreno tácticos (VMTT) con una capacidad de carga de al menos 900 kg en los próximos cuatro años con opción a una prórroga de otros dos. El objetivo, o más bien el desafío, es sustituir a los vehículos Aníbal adquiridos a la extinta Santana a principios de este siglo que nunca llegaron a cumplir realmente con las necesidades de las FFAA. Se calcula que todavía quedan en servicio en torno a 2.000 vehículos de este modelo destinados principalmente al transporte en el interior de los acuartelamientos y para trayectos por carretera.
El contrato también busca de paso retirar varios modelos de vehículos Nissan muy veteranos que todavía siguen operativos. El valor estimado asciende hasta los 315 millones de euros al incluir la posible prórroga mencionada.
El Ministerio de Defensa apunta que los nuevos vehículos serán utilizados en cometidos tácticos alejados “de actividades inherentes al combate” para “la vida y funcionamiento en territorio nacional, así como para la preparación de los contingentes a proyectar a misiones en el extranjero”.
Los nuevos VMTT llegarán al Ejército de Tierra, y también al Ejército del Aire y del Espacio, la Armada y la Guardia Civil. El objetivo es adquirir, según los pliegos del contrato, “una plataforma base, una gama de vehículos, que permitan obtener sinergias, consiguiendo así facilitar la logística y reducir los costes logísticos del material. Es por ello que es imprescindible que la comunalidad entre las diferentes versiones y variantes sea máxima, admitiendo solamente aquellas variaciones que, debido a su distinto diseño, capacidades, dimensiones, etc., no puedan ser resueltas mediante elementos comunes”.
La transformación en vehiculo militar esta a cargo de la empresa vasca Iturri -
Boeing ha entregado al Ejército español el 17º helicóptero Chinook F
La empresa estadounidense Boeing, ha anunciado esta semana la entrega al Ejército de Tierra español del helicóptero de transporte pesado Chinook F (Foxtrot) número 17 para las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Famet), última unidad prevista en el contrato inicial de modernización. Esta actualización permitirá mantener en servicio estas aeronaves tres décadas más, hasta más allá de 2050.
La compañía también ha dado a conocer que España completará su flota en 2026 con la llegada de un aparato adicional adquirido el año pasado. La entrega de estas 17 unidades ha tenido lugar de acuerdo con los plazos fijados en el contrato.
El programa firmado con España contemplaba, por un lado, la modernización de 13 de los 17 Chinook D de los que disponía el Batallón de Helicópteros de Transporte (Bheltra) V en la base situada en el municipio de Colmenar Viejo (Madrid). Y, por otro, la compra de otros cincos totalmente nuevos hasta llegar a las 18 unidades de CH-47F.
La primera unidad llegó a España en enero del año 2022. Además, durante un periodo dos años, las Famet han contado con el apoyo de la empresa española BG Helicopters en el montaje de los componentes principales ya en la base de Colmenar Viejo.
La actualización permite incrementar la capacidad de operación en cualquier teatro de operaciones, aumentar la seguridad de los ocupantes durante la ejecución de la misión y asegurar la necesaria interoperabilidad con los Ejércitos aliados. Además, se reducen los costes de mantenimiento a corto, medio y largo plazo. El Ejército de Tierra estima que la nueva versión F requerirá aproximadamente un 56% menos de horas de mantenimiento por horas de vuelo.
El presupuesto del programa asciende a los 820 millones de euros. También incluye la renovación del simulador y el entrenador por parte de la española Indra y cursos de formación tanto en Estados Unidos como en España.
La actualización ha permitido dar el salto de un helicóptero analógico a otro totalmente digital. Los “Chinook” mejorados a la versión F han recibido un completo lavado de cara por dentro y por fuera. Tanto la estructura, es decir, la célula, como los componentes eléctricos y electrónicos interiores y otros elementos como la cabina de vuelo son totalmente nuevos. De la versión Delta operativa los últimos años conservan más de un centenar de equipos reutilizados entre los que destacan los motores, las transmisiones, actuadores hidráulicos o las palas.
El 75% de las modificaciones vienen de la mano de elementos relacionados con la aviónica, componentes electrónicos y eléctricos. La nueva célula y todos los equipos relacionados con la aviónica se han producido en la planta de Boeing, fabricante de la aeronave, en Ridley Park (Filaldefia). Aquí en España, la empresa BG Helicopters ha sido la responsable de desmontar e inspeccionar todos los componentes reutilizables de cada helicóptero de la versión Delta y después los ha montado y probado en la nueva estructura.
A través de este proceso, han sido modernizados 13 helicópteros “Chinook” de la versión Delta a la Foxtrot. Los cuatro últimos, incluido el entregado esta semana, son “Chinook F” totalmente nuevos de fábrica, según lo establecido en el programa.¿Qué mejoras introduce la nueva versión?
Los principales cambios están en la nueva estructura del aparato, fabricada en materiales compuestos, más ligera y resistente, con un menor número de remaches, lo que aumenta la vida operativa y reduce el coste de mantenimiento. Pero hay más. Otra de las principales novedades es la cabina complemente digital con cinco grandes pantallas con información detallada del entorno y de las prestaciones de la aeronave.
El piloto ya no tendrá que preocuparse por mantener la aeronave en vuelo, eso queda en manos del software del helicóptero. Los vuelos nocturnos y las tomas en situaciones de baja visibilidad, en el desierto o en escenarios con mucho polvo, también serán más sencillos, gracias a las ayudas a la navegación y al piloto automático digital, que en la anterior versión era analógico. El “Chinook F” podrá aterrizar solo, sin la necesidad de que el piloto interactúe con la máquina. Los nuevos sistemas permitirán realizar aterrizajes con una precisión milimétrica y programar directamente ciertas misiones de riesgo, como los vuelos estacionarios, en los que la aeronave permanece fija en vuelo sobre un punto, o las aproximaciones a tierra. El piloto soltará los controles, apretará un botón y la aeronave hará el resto de forma automática.
El nuevo helicóptero también cuenta con refuerzos en determinados puntos de la estructura para actuar de una forma mucho más estrecha con las fuerzas de operaciones especiales del Ejército, los guerrilleros del MOE. La integración con los buques de la Armada también aumentará gracias a la instalación de un nuevo freno de rotor en el helicóptero. Se trata de un sistema necesario para operar en buques. El rotor de esta aeronave tiene mucha inercia y podría darse el caso de que mientras el buque navega no pudiera parar por sí solo, por lo que incorpora el freno de rotor. Esta capacidad, es importante destacar, no la tienen los helicópteros de este modelo del US Army, y solo disponen de ella los “Chinook” de operaciones especiales estadounidenses, los australianos y los españoles.
A todo esto, hay que sumar un nuevo sistema de reducción de firma térmica, pensado para los vuelos nocturnos; comunicaciones por satélite cifradas o un sistema de rodillos integrado en la cabina de carga para mover fácilmente el material durante el embarque y desembarque. El helicóptero además tendrá sistemas de autoprotección de última generación desarrollados por la empresa española Indra, que además trabaja en la actualización del simulador.
Todas estas mejoras implican asimismo una reducción notablemente de los tiempos de las tareas de mantenimiento de hasta el 40% y del personal necesario para estos trabajos, un 35%. En definitiva, el “Chinook F” es una máquina totalmente adaptada a la era digital y a los complejos escenarios de conflicto actuales. -
España estudia incorporar el helicóptero ligero de combate H145M,
El H145M, es un helicóptero ligero de combate que Airbus ya esta fabricando para la Bundeswehr alemana y que España quiere para su Ejército
LA RAZÓN - 17 nov 2024
El Ejército de Tierra español está evaluando el H-145M de Airbus como su próximo helicóptero ligero armado, una decisión estratégica que promete renovar su flota con un modelo moderno, eficiente y probado en múltiples misiones. Este helicóptero ya ha sido adquirido por la Bundeswehr alemana, lo que subraya su versatilidad y confiabilidad en operaciones militares.
El H-145M es la versión militar del helicóptero bimotor ligero H145, ampliamente utilizado en todo el mundo por fuerzas armadas, de seguridad y rescate. Diseñado y fabricado por Airbus Helicopters, este modelo destaca por su capacidad para adaptarse a diversas misiones gracias a configuraciones rápidas que incluyen operaciones de ataque ligero, reconocimiento, evacuación médica, transporte de tropas y misiones de fuerzas especiales.Entre sus características técnicas más destacadas se encuentran:
Motores: Equipado con dos motores Turbomeca Arriel 2E con control digital FADEC.
Aviónica: Incluye el sistema Helionix, con un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo del piloto.Capacidades de armamento: Puede portar armas balísticas y guiadas, además de un sistema de autoprotección de última generación gracias al sistema HForce de Airbus.
Silencio operativo: Tiene una de las huellas acústicas más bajas de su clase, lo que facilita operaciones discretas.
El H-145M ya acumula cerca de ocho millones de horas de vuelo en su flota global, demostrando su durabilidad y fiabilidad.
La experiencia alemana: el modelo para España
Precisamente en este mes de noviembre Airbus Helicopters ha entregado el primero de los 82 helicópteros H145M encargados por Alemania en su planta de Donauwörth. Este pedido incluye 62 unidades confirmadas y 20 opciones adicionales, lo que representa el mayor contrato firmado hasta la fecha para este modelo y su sistema de gestión de armas HForce.
El helicóptero alemán ha sido denominado Leichter Kampfhubschrauber (LKH), o helicóptero ligero de combate, y será utilizado para:Entrenamiento de pilotos.
Operaciones de fuerzas especiales.
Reconocimiento.
Ataques ligeros.El primero de estos helicópteros se ha entregado para misiones de entrenamiento en la base de Bückeburg, mientras que las primeras unidades operativas en el rol de ataque ligero están programadas para 2025.
Ventajas del H-145M para el Ejército de Tierra español
El Ejército de Tierra español busca una solución que cumpla con varios requisitos esenciales:
Coste operativo reducido: El H-145M destaca por su bajo mantenimiento y fiabilidad mecánica, factores clave para optimizar el presupuesto de defensa.
Versatilidad en misiones: Gracias a su diseño modular, puede configurarse rápidamente para tareas variadas, lo que lo hace ideal para operaciones polivalentes.
Compatibilidad tecnológica: El sistema HForce permite a los pilotos entrenarse y operar en un mismo modelo, eliminando la necesidad de costosos traslados de tipo.
Facilidad de despliegue: Su tamaño compacto y su capacidad para operar en entornos hostiles lo convierten en una herramienta eficaz tanto en operaciones nacionales como internacionales.
El modelo alemán podría servir de base para la configuración española, aprovechando las lecciones aprendidas en Alemania y adaptándolas a las necesidades específicas del Ejército de Tierra.Países que ya operan el H-145M
El H-145M está en servicio en varias naciones y demuestra su capacidad para operar en diversos entornos:
Alemania: Opera 24 helicópteros para misiones de fuerzas especiales y rescate, además de los 82 nuevos encargados.
Estados Unidos: La versión UH-72 Lakota cuenta con casi 500 helicópteros en servicio, acumulando más de 1,5 millones de horas de vuelo.
Hungría, Serbia, Luxemburgo, Tailandia, Ecuador y Honduras: También lo emplean en roles militares y de seguridad.
Bélgica, Chipre y Brunei: Han firmado pedidos recientes para modernizar sus flotas con este modelo.
El sistema HForce: una ventaja estratégica
El H-145M incorpora el sistema de gestión de armas HForce desarrollado por Airbus, una herramienta que maximiza las capacidades operativas del helicóptero:
Integración de armas balísticas y guiadas: Permite la configuración rápida de armamento según la misión.
Compatibilidad modular: Los operadores pueden seleccionar diferentes sistemas de armas según sus necesidades.
Protección avanzada: Incluye sistemas de autoprotección para misiones en entornos hostiles.
Gracias a este sistema, el H-145M se convierte en un helicóptero verdaderamente multirol, capaz de operar tanto en misiones de ataque como en operaciones de rescate o evacuación.Comparación con otros helicópteros ligeros armados
En el mercado de helicópteros ligeros armados, el H-145M compite con modelos como el Bell 407 o el Leonardo AW109. Sin embargo, el H-145M destaca por:
Su configuración modular y capacidad para adaptarse a múltiples roles.
Su avanzada aviónica y sistemas de protección.
Su bajo coste operativo en comparación con sus competidores.
Estas características lo convierten en una opción atractiva para las fuerzas armadas que buscan maximizar el rendimiento mientras optimizan el presupuesto.Impacto industrial en España
La posible adquisición del H-145M por parte del Ejército de Tierra también representa una oportunidad para fortalecer la industria aeronáutica nacional. Airbus Helicopters tiene instalaciones en España, lo que podría traducirse en:
Generación de empleo local: Tanto en la producción como en el mantenimiento de las unidades adquiridas.
Transferencia tecnológica: Fortaleciendo las capacidades de la industria nacional para futuros desarrollos.Planes a futuro y expectativas
El Ejército de Tierra planea incorporar el H-145M en los próximos años, priorizando la modernización de su flota de helicópteros ligeros. Este modelo no solo cubriría las necesidades actuales, sino que también posicionaría a España a la vanguardia en capacidades de combate ligero y operaciones especiales.
El próximo paso será concretar el contrato, seguido de la personalización de las unidades para satisfacer las especificaciones del Ejército de Tierra español. Si se sigue el ejemplo alemán, el H-145M podría estar en servicio en España en un plazo relativamente corto, garantizando una transición eficiente y efectiva.
Con esta apuesta, el Ejército de Tierra reafirma su compromiso con la modernización y la eficiencia operativa, seleccionando un helicóptero que ya ha demostrado su valía en el ámbito internacional. La incorporación del H-145M no solo reforzará las capacidades militares de España, sino que también consolidará su posición como aliado estratégico en el panorama global. -
España no comprará nuevos tanques y modernizará los que ya tiene
Finalmente España desestima la oferta de Alemania y no comprará nuevos carros de combate Leopard. Madrid mejorará y modernizará los que ya tiene con tecnología de última generación
Urban Tecno - 5 de enero de 2025 - Por Ismael López Domínguez
El carro de combate sigue siendo una pieza fundamental dentro de las fuerzas armadas de todos los países. Los vehículos blindados con torreta giratoria y cadenas aparecieron en la Primera Guerra Mundial y desde entonces su importancia no ha dejado de crecer. Ahora bien, los retos del presente y el futuro han producido que necesiten actualizaciones de forma urgente. El Leopard 2 del ejército español está entre ellos y parece que el trabajo se hará en suelo nacional.Desde hace ya décadas, España eligió el carro Leopard 1 y luego el Leopard 2 como carro principal de batalla en sustitución de los modelos estadounidenses que se llevaban utilizando desde 1950. El Leopard es un carro de origen alemán que desde siempre ha obtenido miradas curiosas. Su armamento, motor y blindaje son de gran calidad, pero en los tiempos actuales ha habido un temor latente de que se quedara obsoleto por la evolución y transformación del armamento antitanque.
Recientemente el Leopard 2 ha recibido una importante actualización en Alemania con la versión 8A. El primer carro de este tipo ya ha salido de fábrica y se han dado órdenes para mejorar otros 123 a ese modelo. La principal incorporación del Leopard 2 8A es el sistema de defensa activa Trophy y el incremento del blindaje con planchas de material endurecido de tungsteno. El Trophy permite que el carro rastree, localice y destruya amenazas entrantes de tipo cohete o misil. Así el tanque no debe soportar un impacto directo como hasta ahora.En España las actualizaciones que se han hecho en el Leopard 2 alemán no han pasado desapercibidas. Tal y como ha contado el medio especializado Defensa en un artículo reciente, las fuerzas armadas terrestres de España están ahora barajando el modernizar sus Leopard 2E sin tener que adquirir el nuevo carro actualizado. Es decir, la industria militar española se encargaría de llevar sus tanques a ese nivel y más.
Como ha señalado el medio especializado antes citado, el trabajo podría bien llevarlo a cabo Santa Bárbara Sistemas, canal perfecto para integrar el Trophy en los Leopard 2E por pertenecer a uno de los socios de la empresa EuroTrophy; además de su conocimiento sobre la plataforma. Así mismo, se espera que la aplicación de este sistema de defensa activa también acabara integrado en los vehículos Dragón y VAC.
La verdad es que el proyecto es bien interesante para la industria española. Sinceramente queremos saber más y por ello estaremos pendientes a cualquier novedad al respecto de si el programa se pone en marcha. Los datos actuales confirman que España tiene 239 Leopard 2E, una de las versiones más modernas. Nos gustaría saber cuánto costaría la actualización completa de todas las unidades, así que no perderemos detalle.
https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/españa-no-comprará-los-nuevos-carros-de-combate-leopard-el-país-quiere-mejorar-los-que-ya-tiene-con-tecnología-de-última-generación/ar-AA1wXhc0?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=4d9d1d4ba4c24e3a91ffb4c790c4d54e&ei=13 -
España compra 350 ambulancias para su ejército
El Ejército de Tierra moderniza su flota de ambulancias, compra 350 nuevos vehículos por 93 millones de euros
LA RAZÓN - 7 de enero de 2025
El Ejército de Tierra trabaja en una licitación para renovar la flota de ambulancias en servicio en sus unidades. El contrato contempla la adquisición de hasta 350 nuevos vehículos sanitarios a lo largo de los próximos cuatro años por un importe de 93,2 millones de euros -impuestos incluidos-.
El expediente consta de dos lotes. El primero incluye la adquisición de medio centenar de ambulancias de carretera, 14 de la versión SVA (Soporte Vital Avanzado) y 36 SVB (Soporte Vital Básico), por 12 millones de euros; y el segundo, el más importante, prevé el suministro de 300 ambulancias "todo camino" -150 de cada versión- por 81 millones de euros.
El precio por unidad va de los 145.000 euros de la ambulancia de carretera SVB y los 193.600 euros de la ambulancia "todo camino SVB", a los 229.900 euros y 278.300 euros, de las ambulancias de carretera y "todo camino SVA", respectivamente.
La licitación, gestionada por el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE), está en la fase final. El plazo para presentar las ofertas finalizó el pasado 23 de diciembre. El contrato fue aprobado en noviembre por el Consejo de Ministros, como recogió Infodefensa.com. El objetivo es "asegurar la asistencia sanitaria tanto en territorio nacional como en zona de operaciones, completar la cobertura de ambulancias de las unidades, así como afrontar la renovación de aquellas que hayan finalizado su ciclo de vida".Prestaciones especiales
Las características de este vehículo permiten mejorar las condiciones de trabajo del personal sanitario, a la vez que garantizan un nivel de movilidad y protección similar o igual al de las fuerzas a las que apoya. El vehículo cuenta con unas prestaciones muy especiales. Dispone de una célula sanitaria equipada con aparatos de electromedicina, inmovilización, material de diagnóstico y tratamientos.
Se trata de un vehículo además dotado con un alto nivel de protección para evitar a sus ocupantes los efectos de amenazas externas. En concreto, cuentan con un alto nivel de blindaje tanto para la cabina como para la zona médica, que incluye protección frente a impactos balísticos, así como contra minas. También está equipado con sistemas de protección colectiva de tipo NBQ. Entre las características destaca asimismo la capacidad de vadeo profundo para atravesar cursos de agua de hasta un metro y medio de profundidad.
https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/el-ejército-de-tierra-invierte-932-millones-en-la-compra-de-350-nuevas-ambulancias-todoterreno/ar-AA1wYIOB?ocid=BingNewsSerp -
España incorpora el 8x8 Dragon
El Ejército de Tierra recibirá dentro de pocos dias los primeros VCR 8x8 Dragón, ya que las entregas de las 92 unidades previstas inicialmente para el 2024, se comienzarán a entregar este mes de febrero de 2025
El Ministerio de Defensa espera recibir los primeros Vehículos de Combate sobre Ruedas (VCR) 8x8 Dragón en las próximas semanas. Tras superar las pruebas pertinentes, está previsto que Tess Defence, con Indra al frente desde finales del año pasado, inicie las entregas este mismo febrero, tras los retrasos que el proyecto vienen acumulando prácticamente desde su inicio.
Desde el departamento también confían en que la nueva posición de Indra en Tess Defense como accionista mayoritario junto con la reciente llegada de Ángel Escribano a la presidencia de la multinacional tecnológica permitan cambiar el rumbo del programa y dar un impulso a las entregas de vehículos, después de un 2024 en blanco.
Las mismas fuentes confirman que la ministra de Defensa, Margarita Robles, visitará la próxima semana las instalaciones de Indra con el tema del nuevo blindado del Ejército de Tierra español como uno de los puntos principales de la agenda.
A finales del año pasado, Indra tomó el control de Tess Defence, el consorcio industrial que gestiona el VCR 8x8 del que también forman parte ya como accionista minoritarios Santa Bárbara Sistemas, Escribano Mechanical & Engineering y Sapa Placencia. La operación, valorada algo más de 100 millones de euros, contó con el visto bueno de Defensa que durante todo 2024 hizo hincapié en la necesidad de "una gobernanza fuerte" en Tess para sacar adelante el Dragón.
De cara este año, los planes de Defensa pasan de entrada por la entrega de las 92 unidades previstas inicialmente para 2024 en el calendario, destacan dichas fuentes. Indra, hay que recordar, cifró el número de vehículos a entregar en 2025 en un centenar, justo después de asumir el liderazgo de Tess Defence.
El Ministerio de Defensa y Tess Defence tuvieron una reunión en la sede del departamento a finales de diciembre para reconducir el programa e intentar acelerar la entrada en servicio de los primeros vehículos. Aunque sin citar directamente el programa VCR 8x8, Robles ha insistido en más de una ocasión en los últimos meses en que las empresas tienen la obligación por contrato de cumplir con los plazos fijados en los proyectos.
Hay que remontarse a junio de 2007 para encontrar el inicio de este programa. Seis militares españoles fallecieron en Líbano en un atentado con coche bomba, lo que puso de manifiesto la vulnerabilidad y la falta de protección de los vehículos en los que se movían, los Blindados Medios sobre Ruedas (BMR). Unos meses después, en noviembre, el Ministerio de Defensa tomó la decisión de sustituir gran parte de los blindados del Ejército y adquirir un vehículo 8X8 más moderno y, sobre todo, mucho más seguro.
Sin embargo, la crisis hizo que en 2010 se paralizara un programa que contemplaba la adquisición, por unos 4.000 millones, de 998 vehículos a lo largo de tres etapas. Años después se reactivó y en diciembre de 2015 se firmó un contrato valorado en 92 millones para el desarrollo de cinco demostradores tecnológicos (sobre la plataforma del «Piraña V») que debían ser evaluados por el Ejército antes de la producción en serie. Para ello Defensa eligió a la UTE formada por Indra, Santa Bárbara y Sapa, y les dio un plazo máximo de 32 meses. Pero año tras año las empresas fueron solicitando una prórroga tras otra y los primeros demostradores, que tenían que haber llegado a la Legión a finales de 2018, no lo hicieron hasta el pasado verano.
Pero las alarmas saltaron de nuevo en diciembre de 2019, cuando Defensa declaró desierto el contrato rechazando la oferta de Santa Bárbara. Ni habían llegado los demostradores ni había empresa que fabricara el «Dragón». El Ministerio dijo que el programa saldría adelante sí o sí, sin aumentar el presupuesto ni renunciar a ninguna unidad o capacidad. Así fue, porque en junio de 2020 Escribano Mechanical & Engineering, Indra, Santa Bárbara y Sapa formaron Tess Defence, sociedad que un mes después firmó el contrato para fabricar los primeros 348. El 17 de diciembre de 2021 se dio el pistoletazo de salida a su construcción.
Y es que no hay que olvidar que el «Dragón» es básicamente un sistema de sistemas que «proporcionará a las unidades medias superioridad en el enfrentamiento». Un blindado que destaca por su modularidad y versatilidad, de ahí que haya cinco versiones: Vehículo de Combate de Infantería; de Exploración de Caballería; de combate de Zapadores; de Puesto de Mando de Batallón y deCombate de Observador Avanzado.
Y si clave es su protección, también su «letalidad». Entre sus configuraciones de armamento destaca la torre remota «Guardian 30» de Escribano, con un cañón de 30mm, una ametralladora coaxial de 7,62mm como armamento secundario y un lanzador de dos tubos de misiles anticarro «Spike LR2».
Se espera que el VCI del 8x8 Dragón tenga una autonomía superior a los 500 km, una carga útil de 9,4 toneladas y una velocidad máxima que excede los 100 km/h. Equipado con una suspensión independiente tipo Mcpherson y un sistema de ajuste de presión de neumáticos para adaptarse a diferentes terrenos, este vehículo está diseñado para superar diversas condiciones de combate, incluyendo pendientes longitudinales y laterales, obstáculos verticales y vadear cauces de agua y zonas hundidas.
El corazón del Dragón será su sistema de misión de Indra, con el BMS-VCR como componente principal, que evaluará información en tiempo real para tomar decisiones estratégicas en el campo de batalla. Además, se integrarán sistemas de comunicación, protección activa, armamento y navegación, proporcionando una capacidad operativa avanzada y segura.
El programa también ha asegurado la colaboración de diversas empresas para equipar al VCR 8x8 con tecnología de vanguardia, incluyendo radios E-Lynx de Elbit Systems, pantallas suministradas por Tecnobit y sistemas de navegación de GMV, entre otros.
Con su alta capacidad de protección, movilidad operacional y letalidad, el VCR 8x8 se presenta como un elemento clave en la nueva estructura orgánica del Ejército de Tierra, adaptándose a las demandas cambiantes del entorno operativo y asegurando su relevancia en el futuro.
La torre Guardian 30 es un sistema remotamente controlado, giroestabilizado en dos ejes, que integra un doble sistema electro-óptico que ofrece gran versatilidad tanto en operaciones diurnas como nocturnas.
Especialmente concebida para ser instalada sobre vehículos blindados, integra un cañón de 30mm (adaptable a 40mm) MK 44 Bushmaster II (versión standard o stretch) e integra una ametralladora coaxial de calibre 7,62mm como armamento secundario. Sobre su estructura, la estación porta 12 tubos laza artificios y, adicionalmente, integra un lanzador de misiles de dos tubos anti-carro.
Mantiene una excelente precisión y alcance gracias a su calculador balístico de última generación en un diseño modular y de perfil bajo que reduce significativamente su huella de radar.
https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/el-ejército-de-tierra-recibirá-los-primeros-vcr-8x8-dragón-este-mismo-mes-de-febrero/ar-AA1yd2Qo?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=2cf359629df24208ba7bd17184df953a&ei=31