Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
@darwin el problema de este país es que todos evaden los impuestos desde el pobre al rico¡ el día que saque la plata de circulación se terminan todos los problemas¡
-
@darwin dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@fenix dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
No has aclarado nada diciendo que es el es el déficit fiscal primario, el déficit fiscal primario es el resultado de una política de estado y quien determina esta politica de estado, la de tener un déficit fiscal primario que resulta de la emisión o endeudamiento pero nunca de una mayor recaudación o un menor gasto, politica de estado que no cambia desde hace mas de al menos 40 años. Te vuelvo a preguntar Darwin quien se beneficia de esta politica de estado, el paciente tiene fiebre, pero quien la provoca.
Este es solo un dato de la economía, cada uno evalúa según le parezca, pero para hacer un analisis completo de la economia hay que ver el conjunto.
Respecto del Deficit primario, si se gasta mas de lo que se recauda, es obvio que no te queda plata para muchas otras cosas, por ejemplo: acumular reservas en el BCRA; mejorar jubilaciones; etc, Otra consecuencia es que tenes que endeudarte para cubrir los gastos y eso genera que tengas que pagar intereses
La respuesta a quien gana es: los que le prestan al Estado y ganan esos interesesEs cierto el déficit fiscal es solo un dato de la economía pero parece que es la madre del borrego para algunos, es el santo glial, jajajajajja....y repiten y repiten como loro: "el déficit fiscal", si el paciente tiene fiebre y mira vos, uno debería preguntarse quien lo provoca, quien se beneficia, Te puedo asegurar que el ciudadano de a pie, el maestro, el albañil, el médico , contador, ect no se beneficia del déficit fiscal. Vamos Darwuin por favor quien se beneficia de este modelo de país con déficit fical inveterado.
-
@ruben-alas dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@darwin el problema de este país es que todos evaden los impuestos desde el pobre al rico¡ el día que saque la plata de circulación se terminan todos los problemas¡
Comparto que la evasión es un gran problema y uno de los principales de la economía (no el único) Hay economistas que dicen que la estructura de impuestos es injusta, ya que pagan mas los que menos tienen y otros que es muy compleja. De seguro el Estado no es eficiente o simplemente no puede hacerla cumplir y detectar a todos los evasores. No soy especialista en el tema, pero un poco de todo ello entiendo es parte del problema. Lo que no veo es voluntad para resolverlo y eso ya pasa netamente por una decisión política.
-
@fenix dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@darwin dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@fenix dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
No has aclarado nada diciendo que es el es el déficit fiscal primario, el déficit fiscal primario es el resultado de una política de estado y quien determina esta politica de estado, la de tener un déficit fiscal primario que resulta de la emisión o endeudamiento pero nunca de una mayor recaudación o un menor gasto, politica de estado que no cambia desde hace mas de al menos 40 años. Te vuelvo a preguntar Darwin quien se beneficia de esta politica de estado, el paciente tiene fiebre, pero quien la provoca.
Este es solo un dato de la economía, cada uno evalúa según le parezca, pero para hacer un analisis completo de la economia hay que ver el conjunto.
Respecto del Deficit primario, si se gasta mas de lo que se recauda, es obvio que no te queda plata para muchas otras cosas, por ejemplo: acumular reservas en el BCRA; mejorar jubilaciones; etc, Otra consecuencia es que tenes que endeudarte para cubrir los gastos y eso genera que tengas que pagar intereses
La respuesta a quien gana es: los que le prestan al Estado y ganan esos interesesEs cierto el déficit fiscal es solo un dato de la economía pero parece que es la madre del borrego para algunos, es el santo glial, jajajajajja....y repiten y repiten como loro: "el déficit fiscal", si el paciente tiene fiebre y mira vos, uno debería preguntarse quien lo provoca, quien se beneficia, Te puedo asegurar que el ciudadano de a pie, el maestro, el albañil, el médico , contador, ect no se beneficia del déficit fiscal. Vamos Darwuin por favor quien se beneficia de este modelo de país con déficit fical inveterado.
Yo no dije que los maestros, albañil o medicos se beneficiaran del Deficit Fiscal. Habras leido a otra persona.
Si sabes la formula de la solucion decila. -
@darwin dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@fenix dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@darwin dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@fenix dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
No has aclarado nada diciendo que es el es el déficit fiscal primario, el déficit fiscal primario es el resultado de una política de estado y quien determina esta politica de estado, la de tener un déficit fiscal primario que resulta de la emisión o endeudamiento pero nunca de una mayor recaudación o un menor gasto, politica de estado que no cambia desde hace mas de al menos 40 años. Te vuelvo a preguntar Darwin quien se beneficia de esta politica de estado, el paciente tiene fiebre, pero quien la provoca.
Este es solo un dato de la economía, cada uno evalúa según le parezca, pero para hacer un analisis completo de la economia hay que ver el conjunto.
Respecto del Deficit primario, si se gasta mas de lo que se recauda, es obvio que no te queda plata para muchas otras cosas, por ejemplo: acumular reservas en el BCRA; mejorar jubilaciones; etc, Otra consecuencia es que tenes que endeudarte para cubrir los gastos y eso genera que tengas que pagar intereses
La respuesta a quien gana es: los que le prestan al Estado y ganan esos interesesEs cierto el déficit fiscal es solo un dato de la economía pero parece que es la madre del borrego para algunos, es el santo glial, jajajajajja....y repiten y repiten como loro: "el déficit fiscal", si el paciente tiene fiebre y mira vos, uno debería preguntarse quien lo provoca, quien se beneficia, Te puedo asegurar que el ciudadano de a pie, el maestro, el albañil, el médico , contador, ect no se beneficia del déficit fiscal. Vamos Darwuin por favor quien se beneficia de este modelo de país con déficit fical inveterado.
Yo no dije que los maestros, albañil o medicos se beneficiaran del Deficit Fiscal. Habras leido a otra persona.
Si sabes la formula de la solucion decila.Y....yo comenzaría por hacer una lista de todos los empresarios que hicieron negocios con el estado en los últimos 40 años (todos!!) y luego vería cuanto dinero han mandado al exterior en ese tiempo y cuantas sociedades fantasmas crearon durante ese tiempo.
Para luego publicar esa información al público y expropiarles todo de un saque y subastar las empresas.
Creo que con eso pagamos la deuda y nos sobra bastante como para invertir -
@darwin hoy en dia es muy facil controlar toda compra superior a 10.000 que sea solo digital ¡¡
-
La economía de México crece en línea con las expectativas
Diario Perfil
La economía mexicana creció en línea con las expectativas en el tercer trimestre, gracias a las exportaciones a Estados Unidos y a la recuperación del sector de servicios nacional.
La economía mexicana creció en línea con las expectativas en el tercer trimestre, gracias a las exportaciones a Estados Unidos y a la recuperación del sector de servicios nacional.
La segunda economía de América Latina se expandido un 0,9% entre julio y septiembre en comparación con los tres meses anteriores, ligeramente por debajo del crecimiento del 1% indicado en datos preliminares y en línea con las expectativas de los economistas.
Con respecto al mismo período del año anterior, la economía creció un 4,3%, según los datos definitivos publicados el viernes por el instituto nacional de estadísticas de México, ligeramente por encima de la expansión del 4,2% observada en los datos publicados el mes pasado. El sector de los servicios se expandió un 1,1% en comparación con el trimestre anterior, mientras que las actividades primarias, como la agricultura, crecieron un 2%, según el comunicado.
La fortaleza de la economía mexicana durante el tercer trimestre había sorprendido a los analistas y provocado revisiones al alza de las estimaciones de crecimiento durante 2022. El país registró exportaciones récord de US$52.000 millones en septiembre, principalmente gracias a la fuerte demanda de EE.UU., el principal socio comercial de México.
https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-economia-de-mexico-crece-en-linea-con-consenso.phtml
Barcos, autos y computadoras lideran las exportaciones de México a EEUU
Los envíos de barcos, vehículos y partes de computadoras lideran el auge de las exportaciones mexicanas, lo que muestra una creciente demanda estadounidense de productos industriales de su vecino del sur.
La exportación de embarcaciones producidas en México aumentó un 266% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado, el rubro de mayor crecimiento entre los envíos mexicanos por un valor que supera los US$100 millones, según datos del banco central publicados la semana pasada.
Las partes de computadoras y los autos de pasajeros encabezaron la lista de artículos de exportación con mayor valor en el mes, con alrededor de US$4.700 millones cada uno, según los datos.
Los envíos de la segunda economía más grande de América Latina aumentaron a un récord de US$52.300 millones en septiembre, un alza de 25% frente a un año antes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Más del 80% de ellos va a Estados Unidos, por lejos el principal socio comercial de México.
-
LA APUESTA DE AMERICA LATINA POR EL NEGOCIO DEL HIDROGENO VERDE
Con la meta de descarbonización en la mira, el hidrógeno verde es un producto clave y América Latina podría convertirse en un proveedor fundamental. ¿Cuál es el panorama y las perspectivas en la región?
En América Latina, se multiplican los proyectos y negocios en torno al hidrógeno verde, elemento indispensable en numerosos procesos industriales y que permite el transporte de energía, con la conversión en calor o electricidad. ¿Qué hay detrás de este auge?
Actualmenteel hidrógeno se produce en un proceso con gas natural, que tiene una huella de carbono aproximada de 10 toneladas de CO2 por tonelada de hidrógeno producido. Aquí es donde América Latina puede hacer la diferencia, gracias a su abundancia de recursos naturales renovables, como solar y eólico.
"El hidrógeno limpio en América Latina tiene muchísimo potencial porque es una región donde ya hay una alta proporción de electricidad con recursos renovables, en algunos países casi el cien por ciento”, dice a DW Michelle Hallack, consultora ejecutiva de Mercados-Aries Internacional, con sede en Madrid.
"El hidrógeno va a jugar un papel fundamental en América Latina y está en todos los escenarios de transición energética y descarbonización de distintos sectores de la industria y del transporte, principalmente”, destaca Juan Pablo Zúñiga, de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) y la consultora HINICIO, en diálogo con DW.
Muchas expectativas
Pero también hay que tomar las cosas con calma, advierte: "Hay muchas expectativas sobre el desarrollo del hidrógeno y el potencial negocio que puede significar. Se dice que podría ser la bala de plata de la transición energética, pero no es así. El hidrógeno viene a contribuir y es una parte de la solución, pero no la panacea”. Este se debiera sumar a medidas prioritarias, como la eficiencia energética y la electrificación directa, apunta Zúñiga.Donde puede marcar una gran diferencia es en sectores que utilizan grandes cantidades de hidrógeno y en los que es difícil reducir emisiones, como la industria química para la producción de amoniaco, un químico precursor de los fertilizantes. También como combustible en vehículos de transporte de carga pesada en la minería, en refinerías y en la producción de metanol, reemplazando consumos existentes que hoy se obtienen de gas natural, además de la industria siderúrgica, que habitualmente usa carbón y representa alrededor de un 7 por ciento de las emisiones de CO2.
Auge de proyectos y empleos
Según el informe Index H2LAC de 2022, en la región hay 84 proyectos, la mayoría en fase de desarrollo y algunos en operación, pero no de producción a gran escala. Zúñiga señala que "en 2021, la demanda global de hidrógeno fue de 94 millones de toneladas.América Latina tiene la capacidad de producir esta cantidad y mucho más. El aumento de la demanda en Europa y algunos países asiáticos ha gatillado que, en los últimos dos a tres años, empresas europeas hayan venido a América Latina y las ya instaladas aceleraran esta carrera en países como Chile, Uruguay y Colombia, que se posicionan como exportadores”.
"Todo hace prever un aumento significativo en la producción de hidrógeno. La mayoría tiene planeado estar exportando al 2030. Si bien no hidrógeno propiamente tal, al menos derivados como amoniaco y combustible sintético”, adelanta el representante de H2 Chile."Se ve como un mecanismo de reactivación económica de la región. Los abundantes recursos naturales que tenemos nos permiten tener costos de producción muy competitivos. Solamente en la hoja de ruta de Colombia, la meta a 2030 representa inversiones de cinco billones de dólares y un despliegue de empleos directos e indirectos de 7 mil a 15 mil puestos”, señala a DW Mónica Gasca, directora ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia.
La avanzada latinoamericana
"Chile y Colombia están liderando, seguidos de Brasil, pero no se queda atrás Uruguay, que, al igual que Chile, son países más chicos, pero tienen una capacidad de generación bastante mayor a su demanda interna y se posicionan como exportadores netos de hidrógeno y sus derivados”, destaca Zúñiga.Un buen ejemplo es el proyecto Haru Oni, de HIF Global, una planta ubicada en el extremo sur de Chile. Allí comenzó hace unas semanas la producción piloto de eCombustible a base de hidrógeno verde, en un proyecto que reúne, entre otras, a la empresa chilena AME y las alemanas Siemens Energy en la integración del sistema de electrólisis y Porsche como socio comprador.
Michelle Hallack indica que "en la región hay mucho interés en la producción de hidrógeno verde, se están pensando nuevos proyectos y se firman nuevos memorandos de entendimiento con países europeos”, y advierte que también hay desafíos importantes. Uno de ellos es el precio de producción.
La importancia de las alianzas
"Cuando buscamos descarbonización, el hidrógeno entra como opción viable. Pero también, ante las alzas de precios del gas natural en Europa a causa de la crisis energética por la guerra en Ucrania, empieza a ser competitivo en algunos mercados. Por ejemplo, para la fabricación de subproductos como los fertilizantes verdes”, añade Hallack.Con la idea de apoyar estos desarrollos, están surgiendo asociaciones empresariales en América Latina, se plantean hojas de ruta y se busca promover la cooperación, regulaciones e incentivos. La Cooperación Técnica Alemana (GIZ) también acompaña estos procesos en varios países. "Para el mercado del hidrógeno hay necesidades en términos de tecnología y de capacitación de personal, para lo cual tener alianzas con países como Alemania es muy positivo”, destaca Gasca.
Los desafíos del negocio
La mayoría apunta a exportar a países con los que ya tienen acuerdos, como Alemania, Países Bajos y Bélgica. Pero, para ello, todavía hay que sortear desafíos en logística y transporte, sobre todo si se trata del hidrogeno propiamente tal. La exportación de derivados es más sencilla.Hoy se discute también avanzar en regulaciones y estudios ambientales en torno a la instalación de los parques renovables, el acceso al agua necesaria para los procesos y la evacuación de desechos como las salmueras. "Proveer una línea base ambiental y un ordenamiento territorial es clave si queremos que el hidrógeno que llamamos verde sea realmente sustentable, con un impacto bajo o positivo en las comunidades, la flora y fauna local”, subraya Zúñiga.
Un momento clave
Pensando en exportar, también es necesario avanzar en homologación y certificación. En opinión de Hallack, "desde el punto de vista europeo es muy importante que se desarrolle un mecanismo que asegure que el hidrógeno sea sostenible. Dependiendo de la restricciones de esta certificación, podrían disminuir mucho los proyectos que puedan ofertar”.Mónica Gasca recomienda fomentar la cooperación regional en Latinoamérica: "coordinar entre países para identificar puertos de salida, necesidades de transporte, centros logísticos y desarrollo de infraestructura para ser un centro exportador hacia Europa y Asia”.
La directora de la Asociación Hidrógeno Colombia subraya: "Este es un momento clave. Somos una región con vocación productora, que puede pasar de proyectos piloto a industriales a posicionarse como proveedor para los países que necesitan hidrógeno”.(DW)
-
Chile registra una sorpresiva caída de la inflación que reafirma la tendencia a la baja
El Índice de Precios al Consumidor desciende un 0,1% en febrero cuando los mercados esperaban un alza
Chile ha tenido este miércoles una nueva noticia positiva para su economía. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una sorpresiva caída en febrero de ―0,1%, cuando el mercado esperaba un alza de hasta 0,4%. Es la primera vez desde noviembre de 2020, en medio de la pandemia de la covid-19, que se observa una baja del costo de la vida. El ministro de Hacienda, el socialista Mario Marcel, ha dicho que esta cifra “reafirma” la tendencia a la baja de la inflación, que viene descendiendo consecutivamente en los últimos cinco meses.
-
EDITADO: el TOPIC de Econ. Arg. se cerró. Este espacio es para el resto de L.A.