Aeropuertos de Argentina
-
Hay nuevo sistema de aterrizaje por instrumentos en el aeropuerto de Ushuaia
La modernización del ILS representa un avance tecnológico que aportará confiabilidad y mayor disponibilidad para las aproximaciones de las aeronaves a la terminal aérea fueguina, aún en condiciones meteorológicas desfavorables
En el Aeropuerto Internacional "Malvinas Argentinas" de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA S.E.), perteneciente al Ministerio de Transporte de la Nación, instaló un nuevo sistema de aterrizaje por instrumentos para las aproximaciones a su cabecera de pista 25.
"Con nuestro Plan de Modernización del Transporte estamos invirtiendo en tecnología de manera federal para hacer que volar sea más eficiente, porque con estos sistemas de aterrizaje vamos a evitar cancelaciones por condiciones desfavorables en Ushuaia y a mejorar la conectividad de Tierra del Fuego, como ya hicimos en otras seis provincias y vamos a continuar en Río Negro y Chubut", dijo Alexis Guerrera, titular de la cartera de Transporte.
El flamante ILS reemplazó al anterior que contaba con una antigüedad de 24 años y, además, con una menor capacidad de prestación que el nuevo, el cual puede hacerlo en la Categoría II. Esto representará un beneficio directo para la operatividad del aeropuerto, que podrá continuar recibiendo vuelos aun con muy baja visibilidad en la superficie.
La instalación del nuevo ILS incluyó el cambio de todas las antenas, la construcción de nuevas bases de hormigón y la sustitución de las casetas protectoras para los equipos. Además, se colocó un sistema de comunicaciones robusto y duplicado (por fibra óptica y antenas de radioenlace) entre los equipos y la torre de control, que permite tanto al personal de control de tránsito aéreo como al de servicio técnico, tener un seguimiento continuo del funcionamiento del sistema.
"Desde EANA continuamos robusteciendo nuestra infraestructura tecnológica de navegación aérea con la incorporación de un nuevo ILS para el Aeropuerto de Ushuaia", aseguró Gabriela Logatto, presidenta y gerenta general de EANA.
Una vez finalizada la instalación y comprobado el funcionamiento inicial de los transmisores y las antenas del nuevo ILS, aviones dotados de equipos especiales de medición realizaron una serie de aproximaciones a la pista para establecer fehacientemente la estabilidad, precisión y calidad de las señales radioeléctricas. Con los datos aportados por estas mediciones, se llevaron a cabo los ajustes que permitieron asegurar la confiabilidad de las señales y dejar los equipos finalmente en servicio.
En los próximos meses se seguirá con el reemplazo de estas radio ayudas en los aeropuertos de Bariloche y Esquel, lo que representa un avance tecnológico, con el cual se busca previsibilidad en la operación, asegurando índices de disponibilidad y confiabilidad mayores a los actuales, además de garantizar la continuidad del servicio.
Un sistema ILS consiste en un conjunto de transmisores terrestres que emiten señales que guían a las aeronaves en su descenso hacia la pista de aterrizaje, siendo de gran utilidad por su precisión y seguridad, sobre todo en escenarios de visibilidad reducida. El nuevo ILS de Ushuaia también incorpora un transmisor de señales DME, lo cual aporta mayor seguridad, ya que gracias a él las tripulaciones en vuelo pueden conocer con exactitud su distancia al aeropuerto.
DISTINCIÓN
Por otro lado, EANA se ubicó entre los mejores 25 proveedores de servicios de navegación aérea del mundo.
Desde 2009, la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea (Eurocontrol) y la Organización Civil de Servicios de Navegación Aérea (CANSO por su sigla en inglés) realizan la auditoría denominada Estándar de Excelencia del SMS, la cual constituye un camino para que los proveedores de navegación aérea vayan más allá del simple cumplimiento de las regulaciones y se enfoquen en una mejora continua de sus servicios. Por tercera ocasión consecutiva, EANA participó de la misma y obtuvo resultados muy positivos al ascender de categoría en la madurez de su Sistema de Gestión de Seguridad Operacional.
El resultado arrojado por esta auditoria significa que EANA tiene un Sistema de Seguridad Operacional más sólido, y también le señala el camino que debe adoptar para seguir mejorando.
En 2022, EANA continuará trabajando en este sentido y trazará los objetivos a cumplir durante 2023, siempre con la finalidad de aumentar la madurez de su Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional", señalaron desde la compañía.
-
Yo la verdad siempre me entero a través del foro, pero ya son unos cuantos los aeropuertos que incorporaron o mejoraron los sistemas ILS y de comunicaciones, bien por EANA S.E.
-
Proyecto Fly Town: Un aeropuerto internacional con barrio cerrado y complejo cinco estrellas a 20 minutos de Rosario
Inspirados en la ciudad de Maranello (Italia), un grupo inversor liderado por el presidente de EFISA (Emprendimientos Financieros Inmobiliarios S.A) Carlos Rovitti y el Observatorio Inmobiliario de Rosario, propone un megaproyecto en San Jerónimo Sud, a 20 minutos de Rosario.
Se trata de Fly Town: un Aeropuerto Internacional con hotel cinco estrellas, un centro comercial premium, un complejo deportivo y un country/campo de golf. Ubicado en la localidad de San Jerónimo Sud, lateral a la Autopista Rosario – Córdoba y adyacente al ingreso a la localidad homónima.
Esta inversión esta estipulada en el orden de los 70 millones de dólares, al respecto, Carlos Rovitti dijo: «Se implementará bajo la figura de Fideicomiso, tendremos 132 lotes de 2100 metros cuadrados cada uno. Con un valor aproximado de 220 dólares el metro».
Además, a este barrio cerrado se sumarán 30.000 metros cuadrados de áreas verdes, compuestas por plazas y parques. 70 hectáreas del campo de golf. Y del total del complejo, un 50% del terreno será utilizado para el área Aeronáutica, que es la parte más compleja del proyecto. «Con respecto a las reglamentaciones tenemos la preaprobación por parte de la Administración Nacional de Aviacion Civil (ANAC)», contó Rovitti.
¿Cuánto vale tu tiempo? La aviación ejecutiva, en auge
Vale destacar que este proyecto viene a generar activos en un mercado premium, hasta el momento no atendido. Muchas empresas y particulares de la región cuentan con aeronaves, y el aeropuerto Internacional de Rosario no suele estar a la altura de los servicios que puede ofrecer un privado (FBO).)
-
El Aeropuerto Internacional de Resistencia cerrará por obras de infraestructura
Resistencia, Argentina | Aeropuertos Argentina 2000 anunció que el Aeropuerto Internacional de Resistencia, permanecerá cerrado por obras de infraestructura durante un período de 75 días, a partir del próximo 15 de marzo. El monto de la obra asciende a ARS 3.700 millones.
Las obras estarán enfocadas en modernizar y ampliar la terminal, a fin de mejorar la funcionalidad y el flujo de pasajeros, como así también la renovación de equipamiento, sus instalaciones y tecnología. La superficie total cubierta de la nueva terminal será de 7.337 m2, de los cuales 720 m2 son de ampliación y 2.200 m2 de intervención.
Se readecuara la terminal de pasajeros, que incluye hall de arribo, hall de apartida, sector de check-in. reubicacion de negocios y sector gastronómico y nuevo sector de preembarque que incluirá una manga con dos boarding gates. Otras obras abarcan, reconstrucción de la calle de rodaje principal, readecuación del balizamiento en el rodaje principal (con luces LED), alimentación torre de control, infraestructura de mantenimiento y servicios de apoyo, y nueva estación meteorológica.
Según datos obtenidos a través de ANAC Argentina, en 2022, Resistencia movió 228.594 pasajeros, siendo una recuperación del 83,17% con respecto a 2019, pero en comparación a 2017, que obtuvo un movimiento récord, con 315.962 viajeros, es de un 72,34%.
Info hangarx.com.ar / aviacionline.com -
Ya hay fecha para inaugurar la remodelación del aeropuerto Gobernador Castello.
Se trata de la inversión provincial para que Prefectura instale una base aérea.
Las tareas de modernización y ampliación del hangar del aeropuerto Gobernador Castello de esta capital llevan un avance del 50% en la ejecución de las obras. Se encuentran en marcha la refacción integral y reacondicionamiento de las naves laterales en la mencionada infraestructura aérea.
Los trabajos están a cargo de la empresa “Ingeniero Alejandro Lozano SRL”, con una inversión provincial de 149.323.663 pesos (superándose ese monto con las redeterminaciones de precios) y las nuevas instalaciones podrían estar habilitadas entre marzo y abril de 2024, de acuerdo a fuentes consultadas por NoticiasNet.
Estas tareas significan una intervención sobre una superficie total 1.087,55 metros cubiertos, permitiendo además generar espacios que albergarán a la Dirección de Aeronáutica provincial y la base aérea de la Sede Sur de Prefectura Naval Argentina (PNA) con la incorporación de un helicóptero para controles de pesca ilegal en la plataforma marítima argentina.
En este sentido, se iniciaron obras de demolición de muros, inicio de bases, capas aisladoras, contrapisos, mampostería de elevación, instalaciones sanitarias y una intervención en la planta alta donde se habilitarán dormitorios para el personal naval.
Aún resta concretar el desagüe cloacal y un playón de estacionamiento, sin embargo no será necesario instalar un nuevo portón del hangar debido a que la PNA están remplazando los aviones españoles Casa, y utiliza para controlar pesca furtiva las modernas aeronaves Beechcraft B-200 M Super King Air, cuya altura de cola es de apenas 4,60 metros de altura y entra perfectamente en el hangar que compartirá con las dos aeronaves de la provincia.
La instalación de esta sede implicará el funcionamiento continuo del aeropuerto provincial las 24 horas del día con el consiguiente impulso, movimiento económico y generación de empleo.
Hubo algunas demoras en virtud de que se tuvieron gestionar credenciales de seguridad para la veintena de trabajadores de la construcción en virtud de que tratarse de una intervención en zona restringida que controla la Policía de Seguridad Aeronaútica (PSA).
No se descarta que entre las tareas pendientes -y dentro del presupuesto de la provincia- se incluya una remodelación al cuartel de bomberos perteneciente a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y que según se supo, estas instalaciones se encuentran sumamente deterioradas.
-
El Gobierno Nacional aumentó 123% una tasa aeroportuaria
-
Aeropuerto Internacional de Ezeiza
Retiraron del predio de la que fuera la ex Estación Aeronaval Ezeiza los restos del Fokker F-28 Mk-3000 característica 5-T-10.
No está claro si será desguazado o si (como sugiere otro trascendido) será entregado a la Policía de Seguridad Aeroportuaria para fines de instrucción.
Afortunadamente los otros dos F-28 que supo tener en servicio la Aviación Naval lograron ser preservados pues uno se encuentra en el Museo de la Aviación Naval y el otro en el Museo Nacional de Malvinas.
Fotos: https://www.facebook.com/groups/pista18