Ejército del Aire Español
-
No me termina de quedar claro si ya lo cerraron o si todavía siguen concursando. Dudo que lo hayan cerrado si todavía no lo probaron.
Es interesante el Hurjet. En prestaciones, similar al FA50. Podría ser un candidato al reemplazo al A4AR, si la FAA buscase algo más liviano que el F16, pero capaz. Habría que ver si tiene alguna cosa inglesa sensible que lo frenase.
También es interesante que estén pensando en una versión embarcable. -
@W-Antilles dijo en Ejército del Aire Español:
No me termina de quedar claro si ya lo cerraron o si todavía siguen concursando. Dudo que lo hayan cerrado si todavía no lo probaron.
Es interesante el Hurjet. En prestaciones, similar al FA50. Podría ser un candidato al reemplazo al A4AR, si la FAA buscase algo más liviano que el F16, pero capaz. Habría que ver si tiene alguna cosa inglesa sensible que lo frenase.
También es interesante que estén pensando en una versión embarcable.Es verdad, aún no se ha firmado ningún contrato. La opinión de los medios es que se esta muy cerca del acuerdo (mas que de otras opciones, incluso los M-346 de Italia), porque las necesidades de ambos países coinciden… Turquía necesita 6 aviones de las características del A400M y España necesita una veintena de entrenadores avanzados de las características del “Hurkut” para sustituir a los Northrop F-5M del Ala 23 de Talavera la Real..
Y lo fundamental, ambos países le conviene el trueque, porque a los dos les escasean los $$$/€€€ -
Un TAI Hurjet ya esta en España para su evaluación por pilotos del Ejército del Aire
En la tarde del domingo 28 de julio ha llegado a la base aérea de Torrejón (Madrid) el avión supersónico de entrenaminento TAI Hurjet para su evaluación por parte de pilotos del Ejército del Aire y del Espacio.
El avión partió del aeropuerto de Tekirdag, situado entre la localidad del mismo nombre y Estambul, haciendo escala en Belgadro, Brescia y Mont de Marsan antes de llegar a Torrejón.
La semana pasada, durante el salón de Farnborough transcendio que el Gobierno turco había ofrecido al español cambiar 6 Airbus A400M que España no precisa, por 24 de estos entrenadores con capacidades ligeras de ataque. Por el momento, Turquia, con un pedidio de 16 Hurjet, incluyendo 4 prototipos, es el único comprador del Hurkus.
Lanzado en 2017, el prototipo del Hurjet hizo su primer vuelo el 25 de abril de 2023. Está equipado con un reactor General Electric F4040-GE-102, modelo que en sus diferentes versiones equipa a aviones como el F/A-18, F-117, Boeing T-7, KAI T-50 o el HAL Tejas.El Hurjet mide 13,6 metros de largo, 9,5 m de envergaura y 5,1 m de altura. Puede volar a Mach 1,4, con un alcance de 2.222 km. Su techo de servicio es de 45.000 pies y tiene una capacidad para transportar hasta 2.720 kg de armas aire-aire y aire-supreficie bajo sus alas. Su diseño deriva del turbohélice de entrenamiento militar Hurkus.
Además de este avión, el Ejército del Aire y del Espacio ha preseleccionado a los Boeing T-7, KAI T-50 y Leonardo M-346 como posibles sustitutos de los CASA/Nortrop F-5 del Ala 23 en la base aérea de Talavera la Real (Badajoz).
Corea del Sur ofreció en su momento también quedarse con los 6 A400M y a cambio entregar entrenadores T-50 y KT-1 (turbohélices) para sustituir a los F-5 y parte de la flota de la Academia General del Aire, pero el Gobierno español, por medio del ministerio de Defensa, descartó la operación en esos términos.
La oferta turca pudo materializarse hace dos meses cuando el presidente Erdogan visitó Madrid. En aquella ocasión, unos 200 empresarios turcos de 150 empresas acompañaron al presidente turco en su visita. Tras la cumbre entre ambos países se anunció la firma de acuerdos en diversos sectores aprovechando las buenas relaciones entre el presidente turco y el presidente del Gobierno español.
https://fly-news.es/defensa-industria/llega-a-torrejon-tai-hurjet-evaluacionl-ejercito-del-aire-espanol/ -
Los F-18 españoles estarán operativos una década más
Ayer leía en varios medios españoles la decisión del Ministerio de Defensa (luego de la aprobación del gobierno) de prolongar la vida de los F-18 10 años mas...Hay que recordar que hace solo unos meses España decidió también incorporar mas Typhoones a su flota. 10 años es justo el tiempo para ver operativo al caza de 5º generación europeo FCAS. Esta decisión de España, aplaza "indefinidamente" la varias veces anunciada compra del F-35....
El Consejo de Ministros ha autorizado esta semana la celebración de un contrato para la adquisición de material para el sostenimiento y mejoramiento de la flota de aeronaves C.15 (F/A-18) del Ejército del Aire y del Espacio y tenerlos operativos hasta el 2035.... Según indica el texto del plan aprobado por el Consejo de Ministros, con un valor estimado de 40.000.000 de euros, el Ejército del Aire y del Espacio se garantiza el suministro de los distintos componentes de estas aeronaves cubriendo todos los elementos logísticos necesarios para su sostenimiento y asegurando su operatividad hasta el año 2035.
Este suministro se realiza en ejecución del programa de Asistencia FMS (Foreing Military Sales) firmado con Estados Unidos y que es la única vía actual para la obtención de repuestos de modelos antiguos como el F/A-18
A partir de esta decisión (ya aprobada) queda suspendida el estudio que se veía llevando adelante para la posible adquisición de cazas de quinta generación F-35 a Lockheed Martin, y que tenía como primer objetivo sustituir a los F-18... Una opción que lleva años analizándose por parte de las dos armas (aérea y naval) y que no termina de ancajar dado los altos costes y la baja disponibilidad operativa que tiene en la práctica el caza norteamerican, pese a que numerosos países europeos, socios de la OTAN y la UE, se han inclinado por este avión.
Con solo Mach 1.6, el F-35 es un caza supersónico de largo alcance, incluso con un complemento completo de armas internas y combustible. El F-35 lleva internamente 1.300 kilos de armas en configuración sigilosa o externamente en entornos permitidos un total de 8.000 kilos de armas, aunque en esta configuración pierde todas las ventajas sigilosas del diseño.
Los primeros F/A 18 llegaron a la Base de Zaragoza en julio de 1986. Se incorporaron al Ala 15 y posteriormente al Ala 12 para sustituir a los F-4C. Los F-18 españoles han participado en históricas misiones internacionales como las operaciones —Deny Flight—, —Deliberate Force— y —Allied Force—, cuando se encontraba activado el Destacamento Icaro (1994-2002) desplegado en la base de Aviano (Italia), realizando las primeras acciones de combate del Ejército del Aire desde la campaña de Ifni-Sahara en 1958. En la actualidad participan de forma habitual en las misiones de Policía Aérea que designa la OTAN, como la que se cita al comienzo de este artículo. Los F-18 españoles tienen una velocidad máxima de 1.8 Mach. Con un techo máximo 15.240 m., tiene capacidad para ser reabastecido en vuelo y dispone de un armamento estándar de 1 cañón vulcan de 20 mm, 2 misiles sparrow, 2 misiles sídewinder, y 7.700 kg. de cargas lanzables. -
El Ejército del Aire dotará a sus drones Predator-B con bombas SDB II, GBU 49 y GBU 12 y misiles AGM-114 Hellfire
LA RAZÓN - 17 de septiembre de 2024
El Ministerio de Defensa español sigue dando pasos para lograr armar los drones Predator B pertenecientes al Ejército del Aire y del Espacio. El pasado mes de noviembre, el Consejo de Ministros autorizaba la celebración de un contrato para la adquisición e integración del misil guiado aire-superficie Hellfire y su equipo asociado en el sistema de armas Predator, por un valor estimado de 13.395.015 euros, lo que permitirá actualizar y potenciar las capacidades de este sistema, mejorando con ello las capacidades aire-superficie de las Fuerzas Armadas españolas para el cumplimiento de las misiones que tiene encomendadas, especialmente en lo relativo al apoyo y protección de las distintas unidades y de su personal en el curso de las operaciones.
El Senado de Estados Unidos ha autorizado la venta a España de lanzadores M299 y pilones BRU-71 que permiten a los drones Predator B lanzar bombas SDB (Small Diameter Bomb) II, bombas de guiado láser GBU (Guided Bomb Unit) 49 y GBU 12 Paveway II y misiles guiados multipropósito aire-superficie AGM-114 Hellfire.
El AGM-114 Hellfire es un misil aire-tierra estadounidense diseñado para destruir carros de combate desde helicópteros o aviones que también está en servicio en la Armada. También puede lanzarlo el helicóptero SH-60B de la Décima Escuadrilla.
El misil es guiado por energía láser reflejada en el objetivo. Tiene tres variantes de ojivas: una ojiva dual, carga formada y capacidad antitanque altamente explosiva para objetivos blindados (AGM-114K); una ojiva explosiva de fragmentación para objetivos urbanos y otros objetivos “blandos” (AGM-114M); y una ojiva de carga aumentada con metal (AGM-114N) para estructuras urbanas, búnkeres, sitios de radar, instalaciones de comunicaciones y puentes.
El AMG-114R puede ser lanzado desde plataformas de helicópteros y UAS y, además, proporciona al piloto una mayor flexibilidad operativa. Precisamente para el helicóptero MH-60R que ha comprado la Armada se ha autorizado también la compra de 32 misiles AGM 114R (N).
Los kits de modificación, lanzadores y pilones, valorados en alrededor de 10,5 millones de euros, serán incluidos en el contrato ya suscrito con General Atomics de apoyo y soporte por un importe de 100 millones de euros que contempla componentes, repuestos y accesorios para los drones Predator B.
Los RPAS fueron adquiridos en 2016 en la configuración para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). No obstante,los drones ya llegaron a España con los principales equipos necesarios para transportar y lanzar misiles y bombas, como recogió Infodefensa.com. Tan solo es necesario efectuar una actualización de software de la estación de control terrestre e instalar los pilones, bastidores de bombas y componentes específicos de cada munición.
El Ejército del Aire y del Espacio dispone en la actualidad de cuatro unidades de estos RPAS, en servicio en la base extremeña de Talavera la Real (Badajoz). Inicialmente se adquirieron sin armamento, aunque existía la posibilidad de incorporarlo, pues vienen preparados para portar misiles y bombas. La decisión de dotar de armamento a estos drones se produce siete años después de su compra y dos años más tarde de su entrada en servicio en 2021.
Hasta el momento, las Fuerzas Armadas no disponen de ningún dron capaz de portar armamento y, aunque en un principio el Gobierno no tenía previsto incorporarlo, el estallido de la guerra de Ucrania y las nuevas exigencias de la OTAN a sus miembros han llevado al Ministerio de Defensa a tomar la decisión. El objetivo es que este tipo de sistemas no sirvan solo para misiones de inteligencia y vigilancia, como hasta ahora, sino también como un arma eficaz para abatir objetivos.
España seguirá de esta forma los pasos de otros países que tienen en servicio el "Predator" armado. El Ejército del Aire y del Espacio tiene concretamente el MQ-9 "Reaper" o "Predator B" en su variante Block 5. Fuerzas aéreas aliadas como las de Italia, Francia, Países Bajos o Reino Unido, y por supuesto Estados Unidos, tienen esta misma versión u otras muy similares.
Las bombas guiadas por láser son a menudo llamadas "bombas inteligentes" porque son capaces de seguir sin trayectoria balística al objetivo cuando el láser de designación identifica el objetivo. Las Paveway II hacen uso de lo que se conoce como "bang bang" para su orientación. Esto significa que la bomba utiliza las aletas para modificar completamente su trayectoria. Por ejemplo, si se considera que el láser identifica el objetivo y determina que debe hacer un cambio, utilizará sus aletas hasta que haya corregido el error y logre dar en el blanco.
https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/bombas-sdb-ii-gbu-49-y-gbu-12-y-misiles-guiados-agm-114-hellfire-así-será-el-armamento-de-los-drones-predator-b-del-ejército-del-aire/ar-AA1qIZuR?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=e9842c3a74a44ec4b0cc4a1aa8868d7f&ei=75 -
Indra dota con el nuevo Lanza 3D al Ejército del Aire y del Espacio
Indra ha completado la implantación y pruebas del nuevo radar de largo alcance Lanza 3D que empleará el Escuadrón de Vigilancia Aérea 2 (EVA-2) del Ejército del Aire y del Espacio español, ubicado en la provincia de Toledo y responsable de la vigilancia de la zona centro de la península. Es el primero de los cinco radares que serán entregados al Ejército de Aire y del Espacio Español, ya que próximamente se contará con cuatro radares de largo alcance fijos Lanza 3D LRR (Long Range Radar).
El Lanza 3D es capaz de detectar aeronaves, drones y misiles con una sección radar más reducida, aquellos que utilizan nuevos materiales y tecnologías para pasar inadvertidos. Estos sistemas forman parte de la modernización de la red de vigilancia aérea de España, que pasará a estar equipada con radares Indra.
Estos sistemas se integran y son un elemento clave, a su vez, del Sistema Integrado de Defensa Aérea y Antimisil de la OTAN (NATINAMDS), que protege a los países europeos de la Alianza Atlántica
-
Dos aviones del EdeA llegan al Líbano para evacuar españoles
Aterrizan en Beirut los aviones del Ejército del Aire para evacuar a los españoles que se encuentran en Líbano, los aviones son un A400M y un A330MRTT
El primer avión en llegar fue el A330 del Ejército del Aire que ha aterrizado este jueves en Beirut (Líbano) para comenzar a evacuar a unos 380 ciudadanos españoles residentes en ese país, han informado fuentes del Ministerio de Defensa, el segundo avión llegó unas horas despues y se trata de un A400M, que retirará al resto de españoles.
El objetivo es cumplir con el plan de evacuación de españoles en Líbano diseñado por los ministerios de Defensa y asuntos Exteriores ante el agravamiento del conflicto en Oriente Medio.
El A330MRTT con capacidad para 288 pasajeros, salió desde Yibuti (donde se encontraba en acciones humanitarias) y posteriormente ha partido el segundo avión desde Zaragoza. Se trata de un A400 con capacidad para acoger a 116 pasajeros mas.
Las dos aeronaves necesitan unas horas para carga y repostaje de combustible y, por el momento, permanecen en la capital libanesa. Está previsto que lleguen a la Base Aérea de Torrejón por la tarde de hoy.
No obstante, Robles ha confirmado que en caso de ser necesario, enviarían una tercera aeronave (un A400M) a partir de mañana si fuera necesario.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha detallado en una entrevista al canal TV3, que serán rescatados ciudadanos españoles, sus familiares, así como el personal de la Embajada de España en Líbano, con la intención de dejar esta en servicios mínimos y con los trabajadores estrictamente necesarios. -
Accidente de un F-18 español
Muere el piloto de un caza F-18 del Ejército del Aire tras estrellarse en Teruel
Se trata del teniente coronel Pablo Estrada Martín, que murió mientrs pilotaba un F/A-18 perteneciente al Ala 12 de Torrejón de Ardoz.
El caza, un F/A-18 del Ejército del Aire ha sufrido ayer al medio dia, un accidente en las cercanías de la localidad de Peralejos (Teruel). El suceso ha ocurrido sobre sobre las 12:30 horas de este viernes cuando el avión de combate, perteneciente al Ala 12 (Torrejón de Ardoz) se encontraba realizando en un vuelo rutinario de adiestramiento. Poco después se ha confirmado la muerte del piloto de la aeronave,
Tal y como han confirmado fuentes militares, el aviador se encontraba realizando un vuelo rutinario de adiestramiento cuando, por causas que aún se desconocen, la aeronave se ha precipitado contra el suelo. En ese momento se han activado los medios de rescate para tratar de dar con el piloto, ya que en un primer momento se desconocía si había podido eyectarse antes de estrellarse. -
En España se da por hecho que el Hürjet turco será el sustituto de los F-5M
Dice La Razón que el caza ligero turco de entrenamiento para el Ejército del Aire sustituiría a los viejos F-5M, frente a sus principales competidores como el el T-7A Red Hawk, el M-346 italiano o el FA-50 coreano
LA RAZÓN - 11 de oct. 2024
En el contexto de la renovación de la flota de entrenadores de la Fuerza Aérea Española, el Hurjet, desarrollado por Turkish Aerospace Industries (TAI), se presenta como una de las principales opciones para reemplazar los veteranos F-5. Estos aviones han estado en servicio durante décadas, pero ahora necesitan ser sustituidos por un entrenador avanzado que no solo forme a los pilotos de combate, sino que también les permita realizar misiones de combate ligero. En este artículo, profundizaremos en las características del Hurjet, las alternativas que España está considerando, incluyendo el T-7A Red Hawk de Estados Unidos, y la posibilidad de que España participe en el desarrollo de su propio avión junto a otros países.
El Hurjet es un avión de entrenamiento avanzado de nueva generación, diseñado para reemplazar al T-38 Talon en Turquía. Se presenta como una plataforma versátil, capaz de realizar misiones tanto de entrenamiento como de combate ligero, lo que lo convierte en una opción atractiva para fuerzas aéreas que buscan maximizar la utilidad de sus aeronaves. El avión tiene una velocidad máxima de Mach 1.2, una altitud operativa de hasta 45,000 pies, y está equipado con un motor F404-GE-102 que genera un empuje de 17,000 libras. Esto le proporciona un excelente rendimiento tanto en velocidad como en maniobrabilidad.
El Hurjet también destaca por su aviónica avanzada, que incluye sistemas de control de vuelo digitales, pantallas multifunción, y capacidades de integración con una amplia gama de armamento. Esto permite a los pilotos entrenarse en entornos altamente realistas, simulando las condiciones que enfrentarán al volar aviones de combate modernos como el Eurofighter Typhoon o el F-35.¿Por Qué el Hurjet es una Opción para España?
Alternativas al Hurjet para Reemplazar los F-5
Aunque el Hurjet es una de las principales opciones, España también está evaluando otras plataformas para reemplazar su flota de F-5. A continuación, te mostramos algunas de las alternativas que se están considerando:1. T-7A Red Hawk
El T-7A Red Hawk es el entrenador avanzado desarrollado por Boeing en colaboración con Saab para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Este avión ha sido diseñado específicamente para entrenar a los pilotos de las fuerzas aéreas en el manejo de aviones de combate de quinta generación como el F-22 y el F-35. El Red Hawk se destaca por ser una plataforma altamente tecnológica, con aviónica de última generación, un diseño modular que facilita su mantenimiento y la capacidad de ser actualizado conforme evolucionen las necesidades operativas.
El T-7A está optimizado para realizar entrenamientos en escenarios complejos, simulando combates aéreos avanzados y situaciones de combate aire-tierra. Además, Boeing ha ofrecido el avión a varios países, destacando la posibilidad de colaboración industrial y tecnológica, algo que también puede interesar a España. Aunque el T-7A es más caro que el Hurjet, sus capacidades superiores y su integración con sistemas occidentales lo hacen una opción muy atractiva para la Fuerza Aérea Española.2. KAI T-50 Golden Eagle
El T-50 Golden Eagle es otro avión de entrenamiento avanzado, desarrollado conjuntamente por Korea Aerospace Industries (KAI) y Lockheed Martin. Este avión ya ha sido adoptado por varias fuerzas aéreas en Asia y ha demostrado ser una plataforma fiable para entrenar a los pilotos en la transición a aviones de combate avanzados como el F-16.
El T-50 ofrece un rendimiento sólido, con capacidades tanto para misiones de entrenamiento como para combate ligero, y cuenta con una aviónica avanzada similar a la del F-16. Esto lo convierte en una opción atractiva para España, que ya opera el Eurofighter Typhoon y podría beneficiarse de un entrenador que comparta ciertos elementos de diseño y operación con su flota actual.3. Leonardo M-346 Master
El M-346 Master, desarrollado por Leonardo S.p.A., es otra opción viable para la Fuerza Aérea Española. Este avión ha sido adoptado por varias naciones europeas, incluyendo Italia y Polonia, así como Israel, por sus capacidades avanzadas en entrenamiento y su capacidad para simular aviones de combate de última generación. Además, el M-346 cuenta con una versión modificada para combate ligero, lo que lo convierte en una plataforma dual ideal.
Este avión también destaca por su maniobrabilidad y su aviónica de última generación, diseñada para entrenar a pilotos en entornos simulados altamente realistas. El M-346 es una opción sólida para España, especialmente si se prioriza la integración con sistemas europeos.4. BAE Systems Hawk T2
El Hawk T2, fabricado por BAE Systems, es uno de los entrenadores avanzados más utilizados a nivel mundial. La Real Fuerza Aérea Británica utiliza este avión como parte de su programa de entrenamiento para los pilotos que luego pasarán a volar aviones de combate como el Eurofighter Typhoon. Si bien el Hawk T2 no ofrece tantas capacidades de combate ligero como el Hurjet o el T-50, su fiabilidad y bajo coste de operación lo convierten en una opción atractiva para fuerzas aéreas que buscan una solución de entrenamiento probada.
5. El Futuro Avión Entrenador Europeo
Otra opción que España está considerando es la posibilidad de desarrollar un avión entrenador avanzado en colaboración con otros países europeos. Aunque esta opción está aún en fases preliminares, existen conversaciones sobre la posibilidad de un proyecto multinacional, similar al Future Combat Air System (FCAS), en el que ya participan Francia, Alemania y España.
Este nuevo avión entrenador europeo podría basarse en tecnologías desarrolladas en el marco del programa FCAS, lo que permitiría a España beneficiarse de la experiencia adquirida y fortalecer su capacidad industrial. Además, una colaboración en este sentido reduciría la dependencia de plataformas extranjeras y fomentaría la integración tecnológica europea.¿Podría España Construir Su Propio Avión Entrenador?
Si bien la colaboración en un programa europeo de entrenador avanzado es una opción, España también podría considerar la construcción de su propio avión entrenador en colaboración con socios estratégicos. Este enfoque permitiría a España no solo desarrollar sus capacidades industriales, sino también tener un mayor control sobre el diseño y la personalización del avión según sus necesidades.
1. Colaboración en el Programa FCAS
El programa FCAS es un proyecto clave en el que España ya participa, junto a Francia y Alemania, para desarrollar un avión de combate de sexta generación. Aunque el FCAS se centra en el desarrollo de un caza avanzado, las tecnologías y el conocimiento que se generen en este programa podrían aplicarse al diseño de un avión entrenador europeo, permitiendo a España tener una participación activa en la industria de defensa aérea del continente.
2. Potenciales Socios en Europa
Para desarrollar un entrenador avanzado, España podría buscar alianzas con países que ya tienen experiencia en el diseño y fabricación de aviones de entrenamiento, como Italia (con su M-346) o Francia. La colaboración con otros países europeos permitiría compartir costos y tecnología, al tiempo que se fortalece la industria de defensa europea.
Conclusión: ¿Qué Opción Elegirá España?
La elección del reemplazo de los F-5 es una decisión crucial para la Fuerza Aérea Española. El Hurjet turco es una opción fuerte gracias a su relación calidad-precio y la disposición de Turquía a colaborar con España. Sin embargo, alternativas como el T-7A Red Hawk, el T-50 o el M-346 también ofrecen capacidades avanzadas que podrían ser atractivas dependiendo de los criterios prioritarios de la fuerza aérea.
Además, la posibilidad de participar en el desarrollo de un avión entrenador europeo abre una puerta a la colaboración multinacional, fortaleciendo la posición de España en la industria de defensa y garantizando una mayor independencia tecnológica en el futuro.
La Fuerza Aérea Española está buscando un reemplazo que no solo permita la formación de nuevos pilotos, sino que también ofrezca capacidades adicionales, como misiones de combate ligero. El Hurjet cumple con estos requisitos y, además, Turquía ha demostrado interés en colaborar con España a nivel industrial, ofreciendo transferencia de tecnología y personalización de la aeronave según las necesidades españolas.
Además, el Hurjet cuenta con una ventaja competitiva en términos de coste, siendo una opción más accesible frente a otros aviones de entrenamiento avanzados en el mercado. Para España, que busca equilibrar capacidad con un presupuesto moderado, el Hurjet representa una opción viable.
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/así-es-el-tai-hürjet-el-caza-turco-de-entrenamiento-para-el-ejército-del-aire-que-sustituiría-a-los-viejos-f-5m-frente-a-sus-principales-competidores/ar-AA1s7ZYk?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=f167d332f3264f498613cd15efc27add&ei=11 -
Los F/A-18 seguirán volando hasta 2035
Los F-18 llegaron a España en 1985 para sustituir a los F-4 Phantom y en teoría, al ser aviones usados, iban a ser retirados a medida que las partidas de los Eurofighter Typhoon fueran cubriendo los huecos que dejaban los F/A-18, pero a medida que se fueron modernizando siguieron allí y hoy a 10 años de iniciado aquel plan de sustitución, aún seguiran volando por 10 años mas...
La historia del F-18 de 1978, cuando la aeronave realizó su primer vuelo en Estados Unidos en el contexto de la búsqueda de un sustituto superior a los -15, F-14 y F-16. En el Ejército del Aire de España, el cazabombardero obtuvo la atención de las autoridades en el marco del programa FACA (Futuro Avión de Combate y Ataque) que tenía como objetivo buscar un reemplazo a los F-4 que volaban en la Península Ibérica. El resultado fue que en 1985 se realizaron las primeras compras de este aparato que aterrizó poco después. A partir de entonces y gradualmente se fueron incorporando más. Por ejemplo, entre 1995 y 1999 España recibió otras 24 unidades. En la actualidad hay unas 85 en versiones mono y biplaza.Las aeronaves fueron repartidas entre el Ala 12 con base en Torrejón de Ardoz (Madrid) con un total de 30 asignados. El Ala 15 con base en Zaragoza que obtuvo 30 F-18A y 6 F-18B. Por último, el Ala 46 con base en Gando (Las Palmas) fue constituida con un total de 24 F-18 comprados como excedente a la Armada de Estados Unidos. Así se detalla en un artículo de Aeronaves Militares Española.Desde las primeras entregas, el F-18 ha sido el avión de combate principal usado por España junto al Eurofighter Typhoon donde en su desarrollo participaron cuatro países del entorno de la Unión Europea hace ya más de tres décadas. Ahora bien, los F-18 han sido modernizados a medida que las capacidades de combate aéreo han cambiado. En este punto se esperaba que fueran sustituidos por la variante M o por el avión europeo descrito. Entre el año 2000 y 2013 se inició el programa MLU (Mid-Life Upgrade) para aumentar su vida útil en el que se modernizaron 67 de los 72 aparatos iniciales.
El pasado 4 de octubre en un accidente aéreo perdió la vida el teniente coronel Pablo Estrada Martin destinado en el Ala 12 del Ejército del Aire. El terrible hecho alborotó las redes sociales tras los anuncios hechos por parte de los medios oficiales de las fuerzas armadas. Los comentarios lanzados por los usuarios pusieron en tela de juicio las capacidades y eficiencia del cazabombardero F-18, aeronave presente en el Ejército del Aire en España desde 1986 y que se espera que vuele al menos hasta 2035. ¿Podría cambiar este accidente los planes originales?En Urban Tecno hemos tratado en más de una ocasión el ejército español. Estas fuerzas armadas ocupan el puesto número 20, un ranking que nos deja cerca de ejércitos como el israelí y muy por encima de otras fuerzas como las de Marruecos. Ahora bien, ¿tenemos un ejército moderno? Entre los vehículos disponibles hay carros de combate Leopard II, y en el aire están los Eurofighter Typhoon o los F-18, de los cuales hay 85 unidades en activo.Los F/A 18 del Ejército del Aire se siguen actualizando
Entre las mejoras instaladas con esta actualización se encontraban las gafas de visión nocturna o integración de armamento como los misiles IRIS-T, TAURUS o bombas de guiado Paveway II. Por otro lado, en tiempo recientes, el pasado 10 de septiembre el consejo de ministro aprobó que los F-18 del Ejército del Aire se mantendrán, a la espera de ser sustituidos, hasta por lo menos 2035. La decisión tomada antes del trágico evento sucedido en Teruel puede que adelante esta fecha antes de lo previsto, aunque todavía no ha habido ninguna comunicación al respecto.Los F-18 son cazabombarderos que están a punto de cumplir medio siglo de edad, mucho tiempo para un avión de combate moderno. Sin embargo, España los ha mantenido sin que haya a la vista un sustituto cercano. El mejor candidato es el F-35, también de origen estadounidense y que ya equipa a algunos países europeos como Italia y Grecia. Un Eurofighter Typhoon mejorado también podría ser otro de los reemplazos factibles para el venerable F-18. Además invertiría en la industria de defensa europea y el Ejército del Aire dejaría de depender del material estadounidense.
No nos queda otra que esperar para ver si se toma una decisión en firme sobre lo que ocurre con los F-18. Hasta que ocurra, o llegue su jubilación postergada por más de 10 años, los interesados y usuarios anónimos continuarán atacando en las redes sociales el mantener estos aparatos. Las críticas de "falta de mantenimiento" han salido a relucir en este caso y en otros ocurridos años antes.