Noticias de Europa
-
Rusia entro a los cañonazos en Chechenia, Georgia y Ucrania. Si no entró en Lituania, Letonia y Estonia es porque justamente tenían el paragua de la OTAN.
Aún así los estados Bálticos son los que más gastan en defensa (respecto del PBI), no es por tontos, tienen sus razones. Y "casualmente" blindaron su frontera con Rusia y Bielorusia, colocando bunqueres y obstáculos.Letonia empieza a reforzar la frontera con Rusia:
https://www.youtube.com/watch?v=Cad6YR74GcEhttps://www.dw.com/es/lituania-concluye-valla-en-su-frontera-con-bielorrusia/a-62965978
En una situación de guerra abierta es lógico que todos aumenten el gasto militar e inflen con personal y material sus sistemas de defensa...
Pero cuando se cierre el conflicto presente... Cuánto tiempo o a qué costo se van a sostener las estructuras nuevas?
Y eso sin contar con que desde Washington Trump viene pregonando que EEUU va a dejar de pagar las cuentas europeas...
Europa toda tuvo un elevado gasto en defensa durante toda la Guerra Fria que duró más de 4 décadas. Ahora entramos en una nueva era de conflicto que no es tan "frio". La reducción de gastos en defensa europeo fue por la disolución de la URSS y una aparente menor conflictividad de Rusia, esto cambió y es lógico que Europa vuelva al esquema de la Guerra Fria. Mucho más si EEUU declina su apoyo a la OTAN. Tu razonamiento va en contra de la lógica y de la historia reciente.
Lo peor para Rusia no es que la frontera con la OTAN se llene de misiles modernos, cazas de 6ta generación y nuevos tanques modernos, excepto que Putin tenga la idea de invadirlos. El problema de Rusia es que perdió cientos de miles de ciudadanos, otros cientos de miles van a quedar inválidos, mucha infraestructura crítica está siendo demolida y el panorama económico y de desarrollo de acá a 10 años es sombrío.
-
@Darwin dijo en Noticias de Europa:
Rusia entro a los cañonazos en Chechenia, Georgia y Ucrania. Si no entró en Lituania, Letonia y Estonia es porque justamente tenían el paragua de la OTAN.
Aún así los estados Bálticos son los que más gastan en defensa (respecto del PBI), no es por tontos, tienen sus razones. Y "casualmente" blindaron su frontera con Rusia y Bielorusia, colocando bunqueres y obstáculos.Letonia empieza a reforzar la frontera con Rusia:
https://www.youtube.com/watch?v=Cad6YR74GcEhttps://www.dw.com/es/lituania-concluye-valla-en-su-frontera-con-bielorrusia/a-62965978
En una situación de guerra abierta es lógico que todos aumenten el gasto militar e inflen con personal y material sus sistemas de defensa...
Pero cuando se cierre el conflicto presente... Cuánto tiempo o a qué costo se van a sostener las estructuras nuevas?
Y eso sin contar con que desde Washington Trump viene pregonando que EEUU va a dejar de pagar las cuentas europeas...
Europa toda tuvo un elevado gasto en defensa durante toda la Guerra Fria que duró más de 4 décadas. Ahora entramos en una nueva era de conflicto que no es tan "frio". La reducción de gastos en defensa europeo fue por la disolución de la URSS y una aparente menor conflictividad de Rusia, esto cambió y es lógico que Europa vuelva al esquema de la Guerra Fria. Mucho más si EEUU declina su apoyo a la OTAN. Tu razonamiento va en contra de la lógica y de la historia reciente.
Lo peor para Rusia no es que la frontera con la OTAN se llene de misiles modernos, cazas de 6ta generación y nuevos tanques modernos, excepto que Putin tenga la idea de invadirlos. El problema de Rusia es que perdió cientos de miles de ciudadanos, otros cientos de miles van a quedar inválidos, mucha infraestructura crítica está siendo demolida y el panorama económico y de desarrollo de acá a 10 años es sombrío.
Mezclar la cosas y datos es la mejor manera de que los demas no entiendan nada...Hay datos históricos, fechas, hechos anteriores, que no se pueden tapar, con el simple discurso: "la culpa la tiene Putin"... Mucho antes de que los lituanos, letones y estonios tuvieran el "paraguas OTAN", tuvieron que dar pasos "solitos" y los dieron (y eso que estan rodeados por rusos por todos los lados (Kalimingrado, San Petersburgo, Bielorrusia) y aún con mas motivo que Ucrania, porque cortaba el acceso directo a Kalingrado, que quedo luego de 1991 totalmente aislada... Y no paso nada...
En esa época (1991) cuando se separaron de la URSS y le dijeron no a Rusia y se negaron a firmar el Acuerdo de Belavezha ( 8 de diciembre de 1991) y luego del Protocolo de Almá-Atá, para la conformación, el estatuto de los Estados Independientes (CEI) el 22 de enero de 1993 (cosa que si firmó Ucrania, por ejemplo)...Dieron los pasos correctos hacia la UE, sin que nadie se opusiera... Entraron a la OTAN recien 12 años después en el 2004 al igual que en la Unión Europea en el mismo año, pero desde 1990 en que declararon la independencia y el 2004 pasaron 14 años y nadie los invadió ni les tocó un pelo en ese periodo... ¿Además que tiene que ver Chechenia con Georgia??... Chechenia, ingusetia, Kazan o el Altai son estados autónomos y parte de la Federación rusa y Georgia un país independiente....Meter en el "plato muchos datos y "hacer muchos garabos" para confundir a la gente... Cada país, cada región (al igual que Ucrania) tiene su propia historia y particularidades y una singularidad y complejidad en sus relaciones que nada tienen que ver unos con otros... Los acuerdos y decisiones que tomó Ucrania, no las tomo Georgia o Letonia, cada país elige su camino y Ucrania eligió uno a partir de 2014, lo que vino despues son las consecuencias de esas decisiones y acciones, para bien o para mal... -
Orbán estima que Hungría ha perdido 19.000 millones de euros por las sanciones de la UE a Rusia
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La UE ha impuesto hasta el momento 15 paquetes de sanciones contra el Kremlin y su órbita política y empresarial, en virtud de un régimen que deben prorrogar cada seis meses y que expira a finales de este mes.
El Gobierno de Hungría ha elevado el tono, apelando a los efectos colaterales y presionando para que Ucrania acepte algún pacto que permita que el gas ruso pueda seguir circulando hacia Europa a través de territorio ucraniano.
Orbán ha asegurado en una entrevista radiofónica que las derivadas económicas son "desproporcionadas", según los extractos difundidos por el propio Gobierno y en los que, pese a todo, el primer ministro húngaro vaticina que el país encara "un año fantástico".
Orbán, que ya condicionó la aprobación de paquetes previos de castigos hasta el último minuto, ha utilizado este tema para marcar distancias con Bruselas, tal como también ha hecho con otros temas como la inmigración, donde apuesta por "estrictos" controles.
En este sentido, ha defendido que las políticas que su Gobierno lleva años defendiendo son las que ahora se abren paso en otros países y ha recordado el caso de Estados Unidos tras el retorno a la Casa Blanca de su aliado Donald Trump. Hungría "ya no está aislada", ha añadido, sino que forma parte de "una mayoría conservadora más amplia".
Dentro de esta ola, ha recalcado la coincidencia entre él y Trump con la doctrina de que "sólo existen dos géneros, hombre y mujer", al tiempo que ha defendido otros conceptos sociales conservadores como el matrimonio entre personas de distinsto sexo.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/orbán-estima-que-hungría-ha-perdido-19-000-millones-por-las-sanciones-de-la-ue-a-rusia-y-pide-su-revisión/ar-AA1xNsXI?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=6cbf5a2e485d4129e558cd632f196461&ei=114 -
La Unión Europea le responde a Trump: "Europe First"
La Unión Eurpea ya le ha respondido a Trump, Von der Leyen ha dicho desde Bruselas, que se tomarán medidas recíprocas a las de EE.UU priorizando a las empresas europeas, en especial, en los contratos públicos y de la defensa. Esta escala de Trump contra Europa, tendría como primer perjudicado a la industria militar de los EE.UU y en segundo lugar a las automotrices (Trump ya había avisado que a varias firmas de automíviles europeos se le subirían los aranceles).
EUROPA PRESS - Bruselas - 26 de enero de 2025
Bruselas da una respuest a Washington con sus mismas armas. Por eso, dentro de la denominada “brújula estratégica” que se presentará el próximo miércoles, la Comisión Europea propone priorizar a las empresas europeas en el sistema de licitaciones públicas de los estados europeos.
Se trata de un intento de la Unión Europea por emular el denominado America First de Trump. La "brújula estratégica" pretende convertirse en el pilar de la Unión Europea para recuperar la renqueante competitividad económica frente a Washington y Pekín y está inspirada en el informe presentado por el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
Según asegura este documento de 22 páginas, esta revisión pretende “reforzar la seguridad tecnológica y las cadenas de suministro domésticas, así como simplificar y modernizar la normativa, en particular para las startups y las empresas innovadoras”. Según el análisis del Ejecutivo comunitario, la competencia mundial se ha convertido injusta y la superproducción de ciertos productos ha derivado en “agresivas estrategias exportadoras” por parte de otras potencias. Esto deriva en la pérdida de la capacidad productiva europea que puede desembocar en una “peligrosa dependencia de la UE en importaciones en sectores clave de la economía”.
Además, a la Comisión Europea también le preocupa la excesiva dependencia del club comunitaria respecto a las denominadas tierras raras. En los últimos años, Bruselas ha puesto en marcha una estrategia para diversificar los proveedores y reducir sus dependencia respecto a China, pero en el documento que se presentará oficialmente este miércoles se plantea la compra conjunta de estas materias primas, emulando la adquisición de vacunas que tan buenos resultados dio durante la pandemia y que permitió a los Veintisiete mayor capacidad para negociar precios de manera conjunta. “La Comisión creará una plataforma para la compra común de tierras raras críticas para identificar las necesidades de las empresas europeas, la demanda agregada y coordinar estas adquisiciones comunes”, asegura el texto.
La propuesta del Ejecutivo comunitario en ningún momento hace referencia a una nueva iniciativa de deuda conjunta europea, tal y como proponía Draghi en su informe, y se limita a señalar la importancia de utilizar mejor los fondos públicos y privados.
Además, el documento de la Comisión Europea también se compromete a presentar nuevas propuestas para establecer un auténtico mercado de capitales europeo y reducir la burocracia que lastra la competitividad de las empresas europeas. En cuanto a esto último, el texto asegura que el mes que viene Bruselas presentará una propuesta ómnibus que supondrá la reducción de un 25% la obligación de presentar informes para las empresas y un 35% para las pymes. Se espera que durante los próximos meses la Comisión Europea detalle todas estas iniciativas en propuestas legislativas detalladas. -
Dinamarca pide una respuesta "unida" de Europa ante la amenaza de EE.UU en Groenlandia
¿Que pasa si un país de la OTAN es invadido por otro país de la misma alianza...se aplica el artículo 5 ?? ¿Se aplicara el art. 5 contra EE.UU...??. Este mismo debate se aplicó también en la caso de Grecia y Turquía, sin solución alguna...
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, viaja a Berlín, París y Bruselas para buscar la unidad europea en respuesta a los reiterados planes del presidente estadounidense, Donald Trump, de "hacerse" con Groenlandia
“Dinamarca es un país pequeño con aliados fuertes. Y forma parte de una comunidad europea fuerte en la que juntos podemos hacer frente a los desafíos a los que nos enfrentamos... Con una guerra en el continente y los cambios en la realidad geopolítica, la unidad es crucial”. Así de claro se expresa la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, quien viaja este lunes a Berlín, París y Bruselas.
Su viaje se produce después de una reunión similar el fin de semana, en la que recibió en Copenhague a los primeros ministros de Suecia y Noruega, y al presidente de Finlandia.
La danesa Frederiksen ha hablado este martes en Berlín, donde ha comenzado su gira europea con el canciller alemán, Olaf Scholz. No se refirió explícitamente al presidente estadounidense, Donald Trump, ni a Groenlandia, pero sí lo hizo de forma indirecta: “Hoy nos enfrentamos a una realidad más incierta, una realidad que exige una Europa aún más unida y una mayor cooperación. Nuestros lazos están arraigados en nuestra historia, nuestros valores y nuestros intereses, en Europa y también al otro lado del Atlántico. Necesitamos una Europa cada vez más fuerte y decidida, capaz de defender y promover Europa y los intereses europeos. Corresponde a Europa definir el futuro de nuestro continente. Creo que debemos responsabilizarnos más de nuestra propia seguridad. Europa, nuestro continente, se basa en la idea de que la cooperación y no la confrontación conducirán a la paz, al progreso, a la prosperidad: hagamos honor a esa idea”.
En su intervención junto a Frederiksen, el canciller alemán, Olaf Scholz, fue más allá al hacer un comentario sobre la integridad territorial, que sonó como una indirecta muy directa hacia Trump. Hablando en alemán, aparentemente sobre Ucrania, dijo: “Apoyaremos a Ucrania en su soberanía y su libertad, el tiempo que haga falta. Con nuestros socios en Washington. Por eso estamos de acuerdo en que esta guerra debe terminar, pero no debe ser una paz dictada. Putin debe tener claro que está enviando a sus soldados a una batalla sin sentido. La inviolabilidad de las fronteras es un principio fundamental del derecho internacional. Rusia rompió este principio con su ataque a Ucrania”. Y añadió: “El principio [de la inviolabilidad de las fronteras] debe aplicarse a todos. Volví a dejarlo claro hace unos días: las fronteras no deben cambiarse por la fuerza”. A continuación, añadió Scholz en inglés: “A quien corresponda”.Dinamarca refuerza su presencia militar en la zona
Este lunes, Dinamarca anunció planes para 2.000 millones de euros para reforzar su seguridad en la región ártica con nuevos buques, drones de largo alcance y satélites para vigilar la zona.
El ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, dijo que los servicios secretos del país advirtieron de un nivel de amenaza en la región superior al habitual, más allá de los rusos y chinos.
Incluso dejando a un lado la presión militar, Estados Unidos es el mayor mercado de exportación de Dinamarca, con productos farmacéuticos, maquinaria y equipos técnicos. Cualquier perturbación, por ejemplo, a través de la palabra favorita de Trump últimamente, “aranceles”, haría daño y llevaría a una escalada, ya que sería respondida previsiblemente por la UE como bloque –la Comisión Europea tiene competencias en política comercial–.
El presidente del Parlamento danés, Søren Gade, declaró este martes danesa que las palabras de Trump sobre Groenlandia le sentaron “como una patada en las tripas”, tras años de estrecha cooperación en el seno de la OTAN, con tropas danesas uniéndose a las misiones estadounidenses en Irak y Afganistán.
En una táctica deliberada para evitar una mayor confrontación pública con Trump, la jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, trató de restar importancia a la situación cuando se dirigió este lunes a los periodistas en Bruselas. Respaldó a Dinamarca, pero insistió: “No estamos negociando sobre Groenlandia, y no deberíamos entrar también en especulaciones sobre qué pasaría si... porque esta no es la situación ahora mismo”.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/dinamarca-pide-una-respuesta-unida-de-europa-ante-el-deseo-de-trump-de-quedarse-con-groenlandia/ar-AA1xZvkC?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=a7434842c3a542969a86d56e1caaac0c&ei=207 -
Mientras EEUU y la UE inician una guerra comercial, China y Rusia aplauden y se frotan las manos
Si EEUU y la UE inician una guerra comercial, China será la que "se reirá", según la jefa de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Kaja Kallas
BRUSELAS, 3 feb (Reuters) - La responsable de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, afirmó el lunes que no hay ganadores en una guerra comercial, y que si Estados Unidos y Europa inician una "entonces la que se reirá es China".
"Estamos muy interrelacionados. Necesitamos a Estados Unidos, y Estados Unidos también nos necesita a nosotros", afirmó Kallas, en vísperas de un retiro informal de líderes de la UE en Bruselas.
(Información de Bart Meijer, Geert De Clercq; redacción de Charlotte Van Campenhout; edición de Alex Richardson; edición en español de Mireia Merino)Kallas admite que la UE tiene que perseguir sus intereses y entenderse con países que no apoyan a Occidente
La Unión Europea sorprendida y decepcionada con los EE.UU, (su mayor aliado durante 80 años), por las nuevas políticas contrarias a los intereses de Europa.
BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS)
En un discurso en la conferencia anual de embajadores de la UE, la jefa de la diplomacia europea ha señalado que la UE debe ser "transaccional" y guiarse por intereses comunes con países que no se alinean totalmente con los 27.
"La mayoría de los países se resisten a elegir entre las autocracias que se oponen a Occidente y el propio Occidente. Ocurrió lo mismo durante la Guerra Fría. Cada país se guía por sus propios intereses, y no por si es aliado de la UE, Estados Unidos, China o Rusia", ha argumentado.
En este sentido ha puesto de ejemplo a Turquía o los países del Golfo, países que no se alinean completamente con la UE o Estados Unidos y cuentan con "sus propias agendas estratégicas y enfoques transaccionales".
"La cuestión es si la UE también debería ser transaccional. En muchos sentidos, ya es hora de que lo hagamos. Allí donde tenemos intereses comunes, hay espacio para la cooperación", ha defendido la ex primera ministra estonia, poniendo como ejemplo los acuerdos comerciales alcanzados con México o Mercosur de enfoque "pragmático" y "lógico" que debe seguir la UE.
"Debemos ser honestos y aceptar que no podemos esperar lo mismo de los demás que de nuestros Estados miembros o aliados. El trasfondo histórico y cultural de cada país es diferente. Formularemos nuestras políticas, tendremos un enfoque a medida en consecuencia, ya sea en África, América Latina y el Caribe, el Sudeste Asiático o la región del Pacífico", ha resumido, para recalcar que la UE seguirá teniendo sus intereses y luchará para que sus empresas se abran paso en otros países y consigan contratos públicos pero "nunca con métodos cuestionables".
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/kallas-admite-que-la-ue-tiene-que-perseguir-sus-intereses-y-entenderse-con-países-que-no-apoyan-a-occidente/ar-AA1yjYEl?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=e21b9a14f68640a59bd7b369e304c84d&ei=98 -
Reino Unido respalda la soberanía danesa sobre Groenlandia tras las amenazas de Trump
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
"Por supuesto, Groenlandia es parte de Dinamarca", ha zanjado Dave Pares, portavoz del primer ministro británico, Keir Starmer, cuando se le ha preguntado acerca de esta cuestión, un día después de que Downing Street evitara posicionarse claramente sobre qué postura tomaría en una eventual disputa con Estados Unidos.
"Dinamarca es un aliado crucial", ha remarcado Pares poco antes de que Starmer reciba este martes a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen. "Dinamarca es un miembro importante de la Fuerza Expedicionaria Conjunta, un socio vital en materia de migración y un aliado clave de la OTAN", ha destacado, recoge Bloomberg.
En vísperas de su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha expresado su deseo de tomar el control de la enorme isla alegando motivos de seguridad, sin descartar incluso hacerlo por la fuerza. Un extremo que Frederiksen ha dejado claro que no se ha de producir, Groenlandia "no está a la venta", ha incidido.
A pesar de reivindicar la autoridad danesa sobre el territorio --que por otro lado, tiene sus propios deseos soberanistas-- Frederiksen ha dejado la puerta abierta a ampliar la presencia militar estadounidense sobre la isla para resolver la disputa.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/reino-unido-respalda-por-primera-vez-la-soberanía-danesa-sobre-groenlandia-tras-las-amenazas-de-trump/ar-AA1yp3xb?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=3eb8306ea44748d984318efbc64d8c14&ei=28 -
@Teodofredo dijo en Noticias de Europa:
A pesar de reivindicar la autoridad danesa sobre el territorio --que por otro lado, tiene sus propios deseos soberanistas-- Frederiksen ha dejado la puerta abierta a ampliar la presencia militar estadounidense sobre la isla para resolver la disputa.
Ya tá, objetivo cumplido.
Todo lo demás dicho, sea de Trump, de UK o de los países integrantes de Europa es solo cacareo de políticos en campaña electoral. Trump logró bajo sus condiciones establecer nuevas bases militares (por ejemplo, sin tener que pagar alquiler, que le provean la energía eléctrica y demás servicios, sin pagar impuestos, etc.) y todos conformes.
-
@Teodofredo dijo en Noticias de Europa:
@Darwin dijo en Noticias de Europa:
Rusia entro a los cañonazos en Chechenia, Georgia y Ucrania. Si no entró en Lituania, Letonia y Estonia es porque justamente tenían el paragua de la OTAN.
Aún así los estados Bálticos son los que más gastan en defensa (respecto del PBI), no es por tontos, tienen sus razones. Y "casualmente" blindaron su frontera con Rusia y Bielorusia, colocando bunqueres y obstáculos.Letonia empieza a reforzar la frontera con Rusia:
https://www.youtube.com/watch?v=Cad6YR74GcEhttps://www.dw.com/es/lituania-concluye-valla-en-su-frontera-con-bielorrusia/a-62965978
En una situación de guerra abierta es lógico que todos aumenten el gasto militar e inflen con personal y material sus sistemas de defensa...
Pero cuando se cierre el conflicto presente... Cuánto tiempo o a qué costo se van a sostener las estructuras nuevas?
Y eso sin contar con que desde Washington Trump viene pregonando que EEUU va a dejar de pagar las cuentas europeas...
Europa toda tuvo un elevado gasto en defensa durante toda la Guerra Fria que duró más de 4 décadas. Ahora entramos en una nueva era de conflicto que no es tan "frio". La reducción de gastos en defensa europeo fue por la disolución de la URSS y una aparente menor conflictividad de Rusia, esto cambió y es lógico que Europa vuelva al esquema de la Guerra Fria. Mucho más si EEUU declina su apoyo a la OTAN. Tu razonamiento va en contra de la lógica y de la historia reciente.
Lo peor para Rusia no es que la frontera con la OTAN se llene de misiles modernos, cazas de 6ta generación y nuevos tanques modernos, excepto que Putin tenga la idea de invadirlos. El problema de Rusia es que perdió cientos de miles de ciudadanos, otros cientos de miles van a quedar inválidos, mucha infraestructura crítica está siendo demolida y el panorama económico y de desarrollo de acá a 10 años es sombrío.
Mezclar la cosas y datos es la mejor manera de que los demas no entiendan nada...Hay datos históricos, fechas, hechos anteriores, que no se pueden tapar, con el simple discurso: "la culpa la tiene Putin"... Mucho antes de que los lituanos, letones y estonios tuvieran el "paraguas OTAN", tuvieron que dar pasos "solitos" y los dieron (y eso que estan rodeados por rusos por todos los lados (Kalimingrado, San Petersburgo, Bielorrusia) y aún con mas motivo que Ucrania, porque cortaba el acceso directo a Kalingrado, que quedo luego de 1991 totalmente aislada... Y no paso nada...
En esa época (1991) cuando se separaron de la URSS y le dijeron no a Rusia y se negaron a firmar el Acuerdo de Belavezha ( 8 de diciembre de 1991) y luego del Protocolo de Almá-Atá, para la conformación, el estatuto de los Estados Independientes (CEI) el 22 de enero de 1993 (cosa que si firmó Ucrania, por ejemplo)...Dieron los pasos correctos hacia la UE, sin que nadie se opusiera... Entraron a la OTAN recien 12 años después en el 2004 al igual que en la Unión Europea en el mismo año, pero desde 1990 en que declararon la independencia y el 2004 pasaron 14 años y nadie los invadió ni les tocó un pelo en ese periodo... ¿Además que tiene que ver Chechenia con Georgia??... Chechenia, ingusetia, Kazan o el Altai son estados autónomos y parte de la Federación rusa y Georgia un país independiente....Meter en el "plato muchos datos y "hacer muchos garabos" para confundir a la gente... Cada país, cada región (al igual que Ucrania) tiene su propia historia y particularidades y una singularidad y complejidad en sus relaciones que nada tienen que ver unos con otros... Los acuerdos y decisiones que tomó Ucrania, no las tomo Georgia o Letonia, cada país elige su camino y Ucrania eligió uno a partir de 2014, lo que vino despues son las consecuencias de esas decisiones y acciones, para bien o para mal...No mezclo las cosas, se trata todo de lo mismo: de PUTIN
Te quejas de discurso: "la culpa la tiene Putin"
OBVIO!!! de eso se trata!!!
No te enteraste desde cuando Putin maneja a Rusia? No se puede analizara a Rusia como a cualquier otra democracia, ya que hace mucho tiempo se transformó en una autocracia (con "modos" de democracia). Y no estamos hablando de un pais cualquiera como Albania. Rusia es una potencia mundial, tanto por su extensión y recursos naturales como por ser potencia nuclear y con injerencia en distintas partes del Mundo y mucho más sobre los países fronterizos. Y también hay mucha influencia por voluntades compradas, desde Europa a América.
Básicamente toda la política interna y externa de Rusia se basa en la voluntad e interés de Putin e intereses de sus socios-amigos empresarios. -
@Darwin dijo en Noticias de Europa:
@Teodofredo dijo en Noticias de Europa:
@Darwin dijo en Noticias de Europa:
Rusia entro a los cañonazos en Chechenia, Georgia y Ucrania. Si no entró en Lituania, Letonia y Estonia es porque justamente tenían el paragua de la OTAN.
Aún así los estados Bálticos son los que más gastan en defensa (respecto del PBI), no es por tontos, tienen sus razones. Y "casualmente" blindaron su frontera con Rusia y Bielorusia, colocando bunqueres y obstáculos.Letonia empieza a reforzar la frontera con Rusia:
https://www.youtube.com/watch?v=Cad6YR74GcEhttps://www.dw.com/es/lituania-concluye-valla-en-su-frontera-con-bielorrusia/a-62965978
En una situación de guerra abierta es lógico que todos aumenten el gasto militar e inflen con personal y material sus sistemas de defensa...
Pero cuando se cierre el conflicto presente... Cuánto tiempo o a qué costo se van a sostener las estructuras nuevas?
Y eso sin contar con que desde Washington Trump viene pregonando que EEUU va a dejar de pagar las cuentas europeas...
Europa toda tuvo un elevado gasto en defensa durante toda la Guerra Fria que duró más de 4 décadas. Ahora entramos en una nueva era de conflicto que no es tan "frio". La reducción de gastos en defensa europeo fue por la disolución de la URSS y una aparente menor conflictividad de Rusia, esto cambió y es lógico que Europa vuelva al esquema de la Guerra Fria. Mucho más si EEUU declina su apoyo a la OTAN. Tu razonamiento va en contra de la lógica y de la historia reciente.
Lo peor para Rusia no es que la frontera con la OTAN se llene de misiles modernos, cazas de 6ta generación y nuevos tanques modernos, excepto que Putin tenga la idea de invadirlos. El problema de Rusia es que perdió cientos de miles de ciudadanos, otros cientos de miles van a quedar inválidos, mucha infraestructura crítica está siendo demolida y el panorama económico y de desarrollo de acá a 10 años es sombrío.
Mezclar la cosas y datos es la mejor manera de que los demas no entiendan nada...Hay datos históricos, fechas, hechos anteriores, que no se pueden tapar, con el simple discurso: "la culpa la tiene Putin"... Mucho antes de que los lituanos, letones y estonios tuvieran el "paraguas OTAN", tuvieron que dar pasos "solitos" y los dieron (y eso que estan rodeados por rusos por todos los lados (Kalimingrado, San Petersburgo, Bielorrusia) y aún con mas motivo que Ucrania, porque cortaba el acceso directo a Kalingrado, que quedo luego de 1991 totalmente aislada... Y no paso nada...
En esa época (1991) cuando se separaron de la URSS y le dijeron no a Rusia y se negaron a firmar el Acuerdo de Belavezha ( 8 de diciembre de 1991) y luego del Protocolo de Almá-Atá, para la conformación, el estatuto de los Estados Independientes (CEI) el 22 de enero de 1993 (cosa que si firmó Ucrania, por ejemplo)...Dieron los pasos correctos hacia la UE, sin que nadie se opusiera... Entraron a la OTAN recien 12 años después en el 2004 al igual que en la Unión Europea en el mismo año, pero desde 1990 en que declararon la independencia y el 2004 pasaron 14 años y nadie los invadió ni les tocó un pelo en ese periodo... ¿Además que tiene que ver Chechenia con Georgia??... Chechenia, ingusetia, Kazan o el Altai son estados autónomos y parte de la Federación rusa y Georgia un país independiente....Meter en el "plato muchos datos y "hacer muchos garabos" para confundir a la gente... Cada país, cada región (al igual que Ucrania) tiene su propia historia y particularidades y una singularidad y complejidad en sus relaciones que nada tienen que ver unos con otros... Los acuerdos y decisiones que tomó Ucrania, no las tomo Georgia o Letonia, cada país elige su camino y Ucrania eligió uno a partir de 2014, lo que vino despues son las consecuencias de esas decisiones y acciones, para bien o para mal...No mezclo las cosas, se trata todo de lo mismo: de PUTIN
Te quejas de discurso: "la culpa la tiene Putin"
OBVIO!!! de eso se trata!!!
No te enteraste desde cuando Putin maneja a Rusia? No se puede analizara a Rusia como a cualquier otra democracia, ya que hace mucho tiempo se transformó en una autocracia (con "modos" de democracia). Y no estamos hablando de un pais cualquiera como Albania. Rusia es una potencia mundial, tanto por su extensión y recursos naturales como por ser potencia nuclear y con injerencia en distintas partes del Mundo y mucho más sobre los países fronterizos. Y también hay mucha influencia por voluntades compradas, desde Europa a América.
Básicamente toda la política interna y externa de Rusia se basa en la voluntad e interés de Putin e intereses de sus socios-amigos empresarios.Estas sacando de contexto mi respuesta, porque en la misma no me referia a Putín, si no a los tratados que firmó Ucrania y que la obligaron a respetar cosas, que los lituanos o estonios no estaban obligados... años 1991, 1993, 1997,... .¿En este caso fue mucho antes de que Putin estuviera en el poder...Lo que pasa es que la ceguera ideológica, ve a Putin hasta en la sopa...
Putín gobierna Rusia desde el 7 de mayo de 2000… Y Lituania, Letonia y Estonia se unieron a la OTAN en el 2004…¿Y…?? ¿Qué paso…?? ¿cuantos tiros tiró Putin en 2004 en Estonia o Lituamia…??... Mostrame solo alguna escaramuza, agresión o provocación de Putin en esas fechas…¿Y los lituanos o Estonios no eran ni China ni EE.UU...
El problema no es Putin ni Rusia…Si no de aquellos enemigos de Rusia, a los que sus políticas les “arruina” el negocio...Siempre las guerras empiezan y terminan por ese lado... Rusia es en recursos naturales y científicos, el país mas importante del planeta, agua, tierras fértiles, minerales, gas, petroleo, alumino, hierro, oro, tierras raras, en algunos casos, casi inagotables... Desde 1918 (Operación Oso Polar) que EE.UU intentó invadirla y fracasó, no le ha quitado el ojo de encima (y lo vemos ahora con la pretensión de quedarse con Canadá y Groenlandia...).. Ellos no esconden sus ambiciones, la paz y la democracia, simplemente es un panfleto publicitario, lo que quieren es simpre mas guita y poder...Y cuando les aparece algún grano en la "espalda" (Putin, Xi Jinping) , aparecen estas guerras, al estilo Maidan y se acuerdan de la democracia y la libertad, (la misma que se olvidan de reclamar en Egipto, Arabia Saudita o Marruecos)...
¿Putin es un tirano porque gobierna hace 24 años??...Cuanto hace que gobierna la familia Al-Hasán Marruecos…?? ¿Cuánto hace que gobierna la familia Abdulaziz Arabia Saudita..?? 60 años, 70 años… Egipto, Jordania, Kuwait, Emiratos, etc, democracias y libertades brillantes para ejemplo del mundo... De eso no se habla, porque en esos casos, con esos países, que son funcionales a EE.UU, si se puede hacer negocios con ellos… La Merkel gobernó Alemania mas de 20 años (y si se retiró, fue por problemas de salud, si no aún estaba hoy en el poder)
Solo hay que tener un poco de imparcialidad y mirar fríamente lo que nos redea y preguntar ¿porque a "unos si y a otros no"...??,
Para entender porque Putin esta en Rusia desde el 2000, solo hay que recordar lo que era antes y después de esa fecha Rusia…revisa y mira los datos y quizás te enteres de algunas cosas mas, de las simples estupideces que se dicen por ahí…
Si.... Putin es un oligarca de derecha, encima una derecha ultraconservadora y religiosa...Un amante de la "Rusia blanca y ortodoxa", por eso restauró todos los simbolos del zarismo...Pero mas allá de mis gustos e ideologías, no soy ciego para ignorar todo lo que hizo para recuperar a Rusia del cancer comunista y de la corrupción que la arruinó en los años 70, 80 y 90...