Novedades de España
-
El gran negocio de las guerras
La industria de defensa en España roza su récord de facturación histórico al calor de la inversión prometida por la OTAN y gracias a las guerras de Ucrania y Oriente medio (como dice el refrán: "no hay mal que por bien no venga")
La industria de defensa vive un momento dulce en España en un contexto geopolítico cada vez más tenso entre los grandes bloques. Tedae, patronal que agrupa a las empresas de defensa, aeronáutica, seguridad y espacio, calcula que el sector facturó el año pasado 13.900 millones de euros, un 15% más que en el ejercicio precedente, pero aún por debajo del récord de 2019, cuando se anotó una cifra de negocio de 14.101 millones, según el informe anual publicado este lunes por PwC. El sector aspira a batir dicha cifra en los años venideros gracias a la buena cartera de pedidos.
Por sectores, el que más ha aportado es la aeronáutica, con 9.927 millones de euros, de los cuales 5.197 millones de facturación correspondieron a la rama militar. Defensa y Seguridad, donde también se incluye la aviación militar, alcanzó una cifra de negocio de 8.042 millones, mientras que Espacio escaló hasta los 1.200 millones. La principales causas de este crecimiento han sido el aumento del gasto en defensa en los presupuestos generales del Estado, concretamente un 26,3% el año pasado; el incremento de la actividad de aviación civil, con récord de pasajeros en España en 2023; y el impulso de las exportaciones, donde se destaca sobre todo el sector espacio. “Esperamos que estas cifras apoyen la toma de decisiones estratégicas en nuevos proyectos para estos sectores”, ha indicado Jordi Linares, director general de programas industriales del Ministerio de Industria y Turismo, que ha participado en la presentación del informe.
PwC estima que el impacto en el PIB español de estos sectores fue de 19.688 millones de euros, lo que supuso un 12,1% del PIB industrial y un 1,3% del PIB nacional el año pasado. Sin embargo, en investigación y desarrollo el peso de estas actividades es mucho mayor, con 2.403 millones de inversión, el 27,1% del gasto total en I+D industrial en España. En cuanto al empleo, el sector da trabajo a 215.607 personas en el país, de las que algo más de la mitad se ocupan en las actividades de defensa y seguridad, con 121.029 trabajadores. Le siguieron la aeronáutica civil, con 75.525 personas, y espacio civil, con 19.053 empleados.
“Estas industrias de ciclo completo desarrollan productos propios que conforman cadenas de suministro con gran implantación regional que vertebran nuestro territorio y que consolidan una base industrial tractora para la economía, moderna e indispensable para la generación de empleo y para la prosperidad de España y sus regiones”, ha destacado Ricardo Martí Fluxá, presidente de Tedae. Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Defensa, ha resaltado a su vez el impulso que está suponiendo para el sector el objetivo del Gobierno de alcanzar el 2% de inversión del PIB en defensa para el año 2029, tal y como España se comprometió con la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Aún así, el país sigue siendo el que menos gasta en defensa de los miembros de la alianza, con un 1,28% del PIB.
Linares, por su parte, ha recordado la nueva ley de Industria y Autonomía Estratégica en la que trabaja el Ejecutivo, la cual se prevé que se apruebe antes de que finalice el año, y de la que se espera que sirva para atraer grandes proyectos industriales. Dicha normativa propone la implantación de los Perte (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) como un elemento estructural y no como una herramienta puntual de apoyo a la industria como lo es ahora. Además, se institucionalizan los proyectos industriales estratégicos, que serán aquellos que cumplan al menos uno de los tres requisitos siguientes: que se trate de un volumen de inversión relevante por parte de una empresa o un conjunto de empresas que formen parte de un Perte; que se trate de un proyecto en una actividad que ofrezca una ventaja competitiva para el país o que sirva para solucionar un problema de desindustrialización.
La ley incluye también la creación de la Estrategia Española de Industria y Autonomía Estratégica, unas directrices generales que señalan hacia donde deberá dirigirse la política industrial durante seis años. “Esta Ley impulsa una política industrial alineada con la digitalización, la sostenibilidad medioambiental, la economía circular y la potencia en la autonomía estratégica e industrial de nuestro país”, ha dicho Linares.
https://www.msn.com/es-es/dinero/empresa/la-industria-de-defensa-en-españa-roza-su-récord-de-facturación-al-calor-de-la-inversión-prometida-a-la-otan/ar-AA1uibgs?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=e646efd9a1784c34adeb5483577f7be4&ei=100 -
El Ejército de Nueva Zelanda compra a España 60 vehículos blindados
El Ejército de Nueva Zelanda compra a la empresa española Urovesa 60 vehículos blindados ligeros y de transporte de personal, entre ellos 20 unidades del exitoso Vamtac ST5
Los VAMTAC del Ejército de Tierra español, fabricados por UrovesaLA RAZÓN - 22 nov 2024
La compañía española Urovesa se ha adjudicado un contrato para suministrar al Fuerza de Defensa de Nueva Zelanda 60 vehículos, de los cuáles 40 serán del Vamtac CK3 y otros 20 del Vamtac ST5 para funciones operativas. Esta adquisición llega después de que el Gobierno del país aprobará una partida para el Ministerio de Defensa de 100 millones de dólares neozelandeses (56 millones de euros al cambio). El primer tramo cubre la adquisición de los vehículos, repuestos, equipos de cómputo y comunicaciones, equipos de apoyo, costos del proyecto y costos de puesta en servicio.
El acuerdo se materializó en una ceremonia celebrada este miércoles en la denominada Defence House, en la que el Secretario de Defensa, Brook Barrington, formalizó el contrato. Es la última etapa del Proyecto de Capacidad de Movilidad Protegida (PMCP), que ya ha llevado al Ejército de Nueva Zelanda a adquirir nuevos vehículos operativos en forma de las flotas Bushmaster y Polaris.
El jefe del Ejército, mayor general Rose King, quien fue el testigo oficial de la firma del contrato el miércoles, dijo que los nuevos vehículos representan una mejora significativa en las capacidades del Ejército y proporcionarán a los soldados un vehículo robusto y versátil para escenarios de combate, socorro en desastres y entrenamiento general.
“Tanto los vehículos Unimog como los Pinzgauer han prestado un buen servicio a Ngāti Tūmatauenga a lo largo de los años, pero su retirada del servicio ya era hora. Por eso, es con gran entusiasmo que veremos el comienzo del reemplazo de estas plataformas esenciales”, dijo el mayor general King.
“Estos nuevos vehículos harán que nuestra gente esté más segura, sus trabajos serán más fáciles y mejorarán nuestra eficacia en una variedad de escenarios, y no puedo esperar a verlos en funcionamiento aquí en Aotearoa”.
El teniente coronel Brendon Jones, responsable de la integración de capacidades del PMCP, dijo que esta nueva flota no solo proporcionará al Ejército una alternativa más confiable y moderna a los vehículos actuales, sino que también prepara bien al NZDF para el futuro.
“Estos vehículos están bien equipados no solo para nuestro terreno aquí en Nueva Zelanda, sino también para los entornos operativos en los que nos desplegamos: tienen una gran capacidad de carga, protección antivuelco y la variante mediana puede atravesar aguas con una profundidad de hasta 1,5 m, lo que supone una mejora respecto a los 1,2 m del Unimog actual. También tienen un sistema de inflado de neumáticos operado internamente, que puede ajustar la presión de los neumáticos en función de lo difícil o blando del terreno. Esos atributos eran imprescindibles para nosotros en las respuestas de emergencia civil nacionales y regionales”, dijo el teniente coronel Jones.
El primer lote de vehículos reemplazará alrededor del 25% de la flota actual de Pinzgauers y Unimogs del Ejército que están asignados a unidades operativas específicas, y todos estarán equipados con sistemas y equipos de comunicaciones compatibles con la red del Ejército.
La subsecretaria de Defensa (Entrega de Capacidades), Sarah Minson, dice que los vehículos utilitarios son una flota fundamental para Defensa.
“La flota de vehículos utilitarios operativos ha sido durante mucho tiempo la columna vertebral de las operaciones terrestres de la NZDF, desplegada para transportar personal y equipos críticos durante operaciones de estabilidad y seguridad, asistencia humanitaria y misiones de socorro en casos de desastre, y despliegues de búsqueda y rescate”, dijo Sarah Minson.
La flota de vehículos utilitarios operativos existente ha proporcionado a la NZDF capacidades de transporte críticas durante casi 40 años. Recientemente se desplegaron vehículos en las Islas Salomón para apoyar a la Fuerza de Asistencia de las Islas Salomón, dirigida a nivel regional, tras los disturbios civiles. También se desplegaron tras el ciclón Gabrielle, para transportar suministros a zonas a las que otros vehículos no podían acceder.Características técnicas
El denominado por el Ministerio de Defensa neozelandés como vehículo utilitario mediano, el Vamtac CK3, tiene una altura de 3,03 metros, una longitud de 6,34 metros y un ancho de 2,30 metros, y una capacidad de carga de cuatro toneladas, con un peso máximo autorizado de casi 10 toneladas. Alcanza una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora, Puede transportar hasta diez personas y tiene una capacidad de vadeo de hasta 1,5 metros.
En cuanto a la variante ligera, el Vamtac ST5, puede cargar hasta 1,7 toneladas. Tiene una altura de 2,62 metros, una longitud de 5,68 metros y un ancho de 2,3 metros. Su profundidad de vadeo llega hasta los 750 mm, mientras que su peso máximo autorizado es de seis toneladas. Del mismo modo, alcanza una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora. Tiene un motor de 187-245 CV, transmisión automática (5-6 adelante +1 atrás), tracción 4x4 permanente, 100% bloqueable.
Ambos vehículos cuentan con una distancia al suelo superior a los 350 mm, e incorporan protección antivuelco integrada y un sistema de inflado de neumáticos que ajusta la presión de los mismos para operaciones en terrenos difíciles o blandos.
Ambos modelos prestan servicio en el Ejército de Tierra español. De hecho, el Vamtac es una plataforma multipropósito concebida para operar en todo tipo de terrenos y condiciones climáticas. Sus capacidades todoterreno, su fiabilidad y su alto rendimiento le han otorgado un destacado prestigio en el ámbito militar desde sus orígenes en 1998. Estos vehículos se han adaptado a las necesidades de las Fuerzas Armadas y existen versiones muy diferentes: lanzamisiles, ametralladoras, portamorteros, aplicaciones especiales, reconocimiento y vigilancia, rescate, transporte de personal, identificaciones y retirada de artefactos, RWCS, mando, vigilancia y comunicación, unidades de intervención rápida...
https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/el-ejército-de-nueva-zelanda-compra-a-la-empresa-española-urovesa-60-vehículos-entre-ellos-20-unidades-del-exitoso-vamtac-st5/ar-AA1uyCnF?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=3d21c173b2d74678b903d2baf348b177&ei=22 -
La corrupción de Ucrania llega a España.
Sorpresa entre las autoridades españolas: Desmantelada una célula de narcotraficantes que operaba con drones fabricados por Ucrania
Agencia EFE - Madrid - 28 nov 2024
Desmantelada en Algeciras (Cádiz) una red que usaba 'narcodrones' fabricados en Ucrania.
La Policía Nacional ha desarticulado en Algeciras (Cádiz) una organización que introducía en España hachís procedente de Marruecos utilizando 'narcodrones' fabricados en Ucrania, ha informado este jueves la Policía.
Tras una investigación que se inició hace un año, la Policía ha detenido a diez personas relacionadas con esta red que usaba 'narcodrones' con capacidad para transportar unos 10 kilos de hachís en cada vuelo y con una autonomía de más de 50 kilómetros.
Las aeronaves no tripuladas eran fabricadas en Ucrania y, posteriormente, trasladadas por carretera hasta el sur de España, donde se ofrecían a organizaciones criminales locales de la zona del Campo de Gibraltar y la Costa del Sol.
https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/desmantelada-en-algeciras-cádiz-una-red-que-usaba-narcodrones-fabricados-en-ucrania/ar-AA1uUO4K?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=ac26b3382f834fe891a55d2ea1489cc2&ei=15 -
A pesar de las sanciones, Rusia se mantiene como segundo mayor proveedor de gas de España por delante de EE UU
LA RAZÓN - Madrid - 10 dic 2024
Rusia se mantiene como segundo mayor proveedor de gas de España a pesar del bloqueo al régimen de Vladimir Putin y de la caída generalizada de las importaciones en el pasado mes de octubre.
Argelia se situó como principal suministrador de gas natural a España en octubre, con 13.754 gigavatios hora (GWh) -el 53,1% del total-, seguido de Rusia -4.169 GWh y el 16,1%- y Estados Unidos -2.080 GWh y el 8,0%-. Las importaciones de gas ruso suponen así el 16,1% del total en décimo mes del año.
En el acumulado anual, Rusia se mantiene también como el segundo mayor proveedor de gas natural con 60.471 GWh, por detrás de Argelia (107.744 GWh) y por delante de EE UU (50.640 GWh). A diferencia de EE UU, que ha visto reducida la compra de gas por parte de España en un 23,8% en lo que va de año (con datos hasta octubre), la llegada de gas ruso se mantiene prácticamente estable, con un leve descenso del 0,5%.
En el año móvil, de octubre de 2023 al pasado octubre, los datos son aún más significativos ya que, al margen de mantenerse como segundo mayor exportador de gas hacia España, con 72.391 GWh, se detecta un leve aumento de las importaciones del 0,3%, lo que eleva la cuota del gas ruso, que supone el 21% de todas las importaciones por el 19,5% de las estadounidenses.
La proporción de gas ruso por gasoducto en las importaciones de la UE cayó de más del 40 % en 2021 a alrededor del 8 % en 2023. En el caso del gas de gasoducto y el GNL combinados, Rusia representó menos del 15% del total de las importaciones de gas de la UE.
Aunque gran parte del gas ruso que importa España está en "tránsito" para su exportación, algunos países centroeuropeos aún dependen de la llegada del gas ruso. Está por ver qué ocurrirá cuando cesen las transferencias transucranianas a finales de año firmadas por las empresas rusas Gazprom y Naftogaz
https://www.msn.com/es-es/motor/noticias/rusia-se-mantiene-como-segundo-mayor-proveedor-de-gas-de-españa-por-delante-de-ee-uu/ar-AA1vwTYE?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=ae3f88a9878e440483646f1c229e576b&ei=64PD: Y lo peor de esto, es que el primer proveedor de España, es justamente Argelia, otro "incondicional" aliado de Rusia... Y no es solo un problema de España, lo es de casi toda Europa... EE.UU intentó durante todos estos años, ser el sustituto, pero esta claro que no puede ni tiene la capacidad de abastecer a la UE de gas, demás esta decir que el otro problema que plantea el gas norteamericano, es el elevado precio...
-
Los aranceles de EEUU perjudican a los agricultores españoles. El sector de la oliva el mas afectado
España, el mayor productor de Europa de aceitunas y sus derivados como el aceite de oliva, en guerra contra su principal cliente de exportación, EE.UU, por los nuevos aranceles que implementará Donald Trump.
Los aranceles de EEUU desvían la aceituna española a la otra parte del mundo. La victoria de Donald Trump en las elecciones de EEUU tocó prácticamente todos los estamentos mundiales. El campo español tampoco escapa al 'efecto dominó' del regreso del magnate republicano a la Casa Blanca. Pero dentro del campo, un sector clave, la aceituna, muy afectada por los aranceles impuestos por Trump en su primer mandato y que ahora podrían agravarse.
Ocho años después de un gravamen que lastró enormemente las exportaciones de aceituna a EEUU, y que se mantuvieron durante la Administración Biden, ahora el sector aceitunero español está mirando a otros mercados alternativos.
Como recoge El Confidencial Digital, el foco se ha resituado bastante más al este. En concreto a países como China, India o Corea del Sur, junto a otros destinos del sudeste asiático.
Allí, explica un representante del sector, las operaciones tienen un tanto de aventura y de proyecto "de largo recorrido", porque son países relativamente ajenos a la aceituna y en los que habrá que "empezar de cero".
La aceituna es un producto clave para España en sus exportaciones del sector primaria. Sólo nuestro país concentra más del 60% de la producción de aceituna de mesa en toda la UE y casi el 20% mundial.
Todo ello con un origen absolutamente mayoritario, Andalucía, que concentra el 80% de la producción española, y dentro de ella una provincia si cabe más clave, Jaén, donde se centraliza la mayor parte de su cosecha, actualmente en plena campaña de recogida.
https://www.msn.com/es-es/dinero/empresa/los-aranceles-de-eeuu-desvían-la-aceituna-española-a-la-otra-parte-del-mundo/ar-AA1y3Ufd?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=c8209e8e89b24caf85f41e4283c53720&ei=12 -
Otra nueva explosión en una fábrica de Rheinmetall
Una explosión seguida de un incendio dejo 6 heridos y ocurrió en Murcia (Javalí Viejo) y una planta de municiones que pertenece a la firma alemana Rheinmetall
Seis trabajadores de entre 30 y 52 años resultaron heridos el pasado jueves, uno de ellos de gravedad, por la deflagración de un depósito en la fábrica de armamento alemana Rheinmetall en la pedanía murciana de Javalí Viejo, informa el Centro de Coordinación de Emergencias.
El accidente laboral se ha producido sobre las 16:20 horas, según la llamada recibida en el 112 desde la fábrica, y ha provocado quemaduras a dos trabajadores y heridas de diversa consideración por inhalación de humo o lesiones a otros cuatro, entre ellos un hombre de 52 años que presenta un traumatismo craneoencefálico.
Como consecuencia de la deflagración se produjo también un incendio, ya extinguido, en unos 2.000 metros cuadrados de terreno aledaño a la fábrica.
Los heridos con quemaduras son un hombre de 30 años y otro de 42, trasladados ambos a la unidad de quemados del hospital Virgen de la Arrixaca, en El Palmar; en tanto que otros tres trabajadores, de 40, 42 y 52 años, han sido conducidos al hospital Morales Meseguer por contusiones, inhalación de humo y traumatismo craneoencefálico, respectivamente. El sexto afectado es otro hombre de 41 años que fue atendido in situ de una herida por el personal sanitario desplazado a la fábrica, sin que fuera preciso su traslado a un centro sanitario.
Más allá de la gravedad del siniestro, lo ocurrido es ascendente porque la fábrica de armamento de Javalí Viejo es una de las siete que posee en España la compañía tecnológica Rheinmetall, con sede en Düsseldorf (Alemania) y que tiene divisiones en la industria de defensa y de la automoción, según su página web.Bajo la lupa
Oliver Hoffmann, portavoz del fabricante de armas alemán, ha afirmado a Business Insider que la causa de la explosión todavía está bajo investigación, pero que la empresa no ve a priori indicios de un ataque como motivo del siniestro. Hoffmann explicó al medio norteamericano que las instalaciones de producción del lugar no resultaron dañadas. Según el registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes de España, la actividad principal del depósito es la fabricación de explosivos.
Rheinmetall ha sido un proveedor clave de ayuda militar a Ucrania, suministrando a Kiev munición de artillería, vehículos de combate, tanques y más. Los vehículos de Rheinmetall entregados a Ucrania incluyen los tanques de batalla principales Leopard 1 y Leopard 2, los vehículos de combate de infantería Marder y Lynx y el tanque antiaéreo Gepard. La empresa también ha ayudado a capacitar a especialistas ucranianos en tareas de mantenimiento y reparación.
En febrero, Rheinmetall dijo que su objetivo era producir hasta 700.000 cartuchos de munición de artillería al año para 2025 en sus plantas de España, Alemania, Sudáfrica, Australia y Hungría. Armin Papperger, director ejecutivo de Rheinmetall y conocido como un señor de la guerra, expuso en una entrevista en marzo con el periódico alemán Süddeutsche Zeitung que la empresa planeaba aumentar la capacidad de producción a 1,1 millones de cartuchos al año para 2027.
Es una firma, por su importancia, sobre la que siempre se concentran atenciones, de todo tipo, hasta criminales: en 2024, se informó que la inteligencia estadounidense ayudó a frustrar un complot ruso para matar al propio Papperger.
James Appathurai, subsecretario general adjunto de la OTAN para Innovación, Híbridos y Cibernéticos, confirmó el complot en una reunión de un comité del Parlamento Europeo a principios de esta semana. "Lo que hemos visto en los últimos dos años, en particular, son incidentes de sabotaje en los países de la OTAN, es decir, descarrilamientos de trenes, incendios provocados, ataques a propiedades de políticos, amenazas de complots para asesinar a líderes de la industria, como el jefe de Rheinmetall", dijo.
El periódico alemán Der Spiegel informó anteriormente que el plan ruso había sido impulsado por el plan de Rheinmetall de establecer una fábrica de tanques en Ucrania como parte de un esfuerzo para impulsar la industria armamentística del país. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, rechazó los informes en ese momento.
Se cree que Rusia podría estar detrás de docenas de ataques híbridos contra miembros de la OTAN en los últimos años, incluidos varios incidentes dirigidos contra la industria del transporte aéreo de mercancías.
Una vez que Vladiir Putin declaró a la empresa, así como a su director de general, Papperger, como un objetivo legítimo, se dispararon las alarmas sobre la seguridad de sus instalaciones en todo el continente. En el caso de España, está aumentando su capacidad de producción de artillería en las siete fábricas que Rheinmetall tiene en nuestro país.
La firma ha pedido ayuda a España para mantener los niveles de producción y diversificar su oferta pese a las amenazas rusas, que parecen haber pasado de las palabras a los hechos. De ahí que lo ocurrido en Murcia se esté investigando con empeño, pese a que no parece estar relacionado por ahora con Moscú.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/explosión-en-la-fábrica-en-españa-del-señor-de-la-guerra-en-europa-se-reaviva-este-siniestro-plan-de-rusia/ar-AA1yj5yo?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=637fbda03ffa4b849863cf32e8daa8a9&ei=18 -
España la mejor economía de la Unión Europea
El fenómeno de la economía española supera las mejores previsiones del BCE y a toda las de la eurozona, incluida la economía del Reino Unido. Pero ¿por qué está creciendo más España que la UE?
¿Por qué está creciendo más la economía española que la de nuestros socios europeos? Esta pregunta está suscitando interesantes debates. El hecho particular de que nuestra economía haya sido capaz de sortear de forma exitosa la crisis que orbita por el Viejo Continente es digno de elogios por muchos como también crítica por otros tantos. Mientras los primeros creen demostrar la fortaleza de un proyecto económico, los segundos solo consideran este crecimiento artificial basado en gasto público y acumulación de deuda. Sin embargo, los datos nos dicen que ni lo uno ni lo otro. Así, los hechos señalan a cuestiones menos extremas y homogéneas y dibujan un escenario heterogéneo y rico en detalles.
Empecemos por lo que puede parecer una pregunta sencilla: ¿Cuánto ha crecido nuestra economía comparada con la de la Unión Europea? Sin embargo, encontrar una respuesta no es simple, pues depende de cómo lo midamos y qué período de tiempo vayamos a usar. Más si cabe si en el pasado más reciente tanto España como Europa han sufrido sendos shocks cuyos efectos han sido asimétricos. Es por ello por lo que en vez de dar una sola respuesta daré tres, logrando además con ello dibujar un perfil de un crecimiento diferencial en el que el matiz temporal importa y mucho.
Así, si medimos este diferencial desde el primer trimestre de 2019 hasta el tercero de 2024 (no todos los países de la Unión han dispuesto ya de sus estimaciones de crecimiento), la economía española habría aventajado a la europea en 2,4 puntos porcentuales. Un diferencial que, para este tiempo, más de cinco años, casi seis, no es excepcionalmente elevado. Cuando dividimos por población, más dinámica en España, esta ventaja se diluye en buena parte. Sin embargo, si medimos este diferencial desde el primer trimestre de 2020, este sube a 4,0 puntos porcentuales. Finalmente, si lo hacemos desde el primer trimestre de 2021, escala hasta los 7,5 puntos porcentuales. Esto quiere decir que, incluso en términos per cápita, desde 2021 España ha logrado crecer más que la Unión, demostrando una buena capacidad de convergencia a Europa.
¿Por qué ha evolucionado de esta forma el diferencia? Cuando menos tiempo, mayor diferencia. Parece paradójico. Pero la respuesta es obvia: la crisis de la Covid golpeó de forma asimétrica a los países. España, con un peso mayor de actividades de servicios “presenciales”, a lo que se unió una paralización de la actividad más intensa, perdió mucha más actividad durante los meses más duros de la pandemia. Sin embargo, una vez cerrada esa etapa, la recuperación de la economía no solo ha sido rápida, sino claramente mejor que la de los socios europeos. Así, a modo de resumen, si la caída fue más intensa, la recuperación, a día de hoy, la ha más que compensado, de tal modo que hemos sido capaces no solo de recuperar lo perdido sino de añadir ventaja.
La pregunta pertinente en este momento es, pues, conocer las razones de esta mejor evolución a partir del cierre de los peores meses de la pandemia. Recordemos que desde principios de 2021 España ha crecido 7,5 puntos más que Europa. ¿Qué explica este diferencial?
Hasta ahora se han propuesto muchas razones, pero pocas veces quien las ofrece hace un análisis mínimamente detallado y justificado usando datos como son, por ejemplo los de Eurostat o la base de datos de la Comisión Europea (AMECO). Con estos datos y una simple descomposición por el lado de la demanda, es posible responder sin duda alguna a la pregunta.
Para hacernos una idea, en la gráfica adjunta se descompone, para cada tasa de crecimiento diferencial calculada, las aportaciones de cada una de las componentes de la demanda. He preferido mostrarlo desde el lado de la demanda dado que el debate está en si el gasto público ha sido el gran protagonista o no de esta recuperación. Lo que se extrae de la figura es muy interesante.
Empecemos con el diferencial desde 2019. Lo que pueden ver, en primer lugar, es que España creció 2,4 puntos más que Europa. De esos 2,4 puntos, 1,9 se explicaría por la aportación del gasto público, 0,8 por el consumo privado, la inversión aportaría en negativo, con un cargo de ocho décimas, mientras que el sector exterior lo haría en positivo 1,3 puntos, 0,4 por mejora de las exportaciones por encima de las europeas, y 0,9 por menor crecimiento de las importaciones españolas. La composición hace referencia a la diferencia de crecimiento motivado por el diferente peso de cada componente en España. Que sea negativo indica que hemos crecido más en aquello que pesa menos (o menos en lo que pesa más), como es el caso del gasto público. Así pues, desde 2019 sí es cierto que el peso del gasto público ha sido relevante.
Pero cuando vamos dejando atrás 2019 la figura cambia mucho. Así, desde inicios de 2020, el diferencial aumenta y casi todo se explica por inversión y por exportaciones. El gasto público mantiene su aportación, pero con menor protagonismo que en el período anterior, mientras el consumo privado mantiene también una aportación modesta.
La figura cambia completamente si ya solo ponemos el foco desde 2021. En este caso 7,5 puntos de diferencia, una brecha importante, se explica sobre todo por exportaciones (8,3), inversión (1,2), con casi similar aportación del consumo público (1,3), y finalmente solo un 0,7 por parte del consumo privado. El resto de partidas, como las importaciones, aportan en negativo, por mayor crecimiento en España, mientras la composición eleva su aportación negativa al concretarse buena parte del crecimiento en partidas con menor peso relativo en España.
Hecho este análisis, ahora necesitamos compilarlo para entender bien lo sucedido. Así, durante la fase más intensa de la Covid, el gasto público tomó claramente las riendas de la economía española (salud y educación, si recuerdan), tratando de compensar la demanda de una economía que se hundía más que en el resto de Europa, sobre todo por el hundimiento, literal, del turismo (exportaciones de servicios) así como el de otras partidas. Sin embargo, este sostén, que fue más intenso en España que en el resto de Europa, cedió rápidamente el testigo a otras partidas a la hora de explicar el diferencial. La inversión, a pesar de su recuperación titubeante, no lo hizo mucho peor que en Europa, sino mejor.
Pero fue, sobre todo, las exportaciones lo que explicaron este mejor comportamiento desde inicios de 2021. La recuperación, desde entonces no se explica por el consumo público, sino por el turismo y, no nos olvidemos, las exportaciones de servicios y de una industria que, a pesar de las consecuencias de una invasión rusa a Ucrania, lo ha hecho algo mejor.
Y poco más. Este es el relato. Si bien el consumo público sirvió de agarre durante los primeros trimestres de la pandemia, rápidamente pasó a un tercer plano a la hora de guiar el crecimiento económico español. Son las exportaciones, con diferencia, lo que ha logrado que nuestra economía haya conseguido mantener un diferencial positivo de crecimiento respecto a la UE en los últimos casi cuatro años.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/pero-por-qué-está-creciendo-más-españa-que-la-ue/ar-AA1yIJ4r?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=7a53c89cb3de4ea08266b2d73c3ec673&ei=22 -
España se niega a pagar la factura militar de EE.UU
El giro en la guerra de Ucrania que adoptó EE.UU, sirve de ejemplo de que en el mundo no hay amigos...solo intereses... Y que los "favores" se olvidan rápido. La mayoria de los medios españoles y organizaciones se rebela en contra de modificar los presupuestos generales de la Nación.
En todo caso, hay que saber invertir mejor y dedicar ese esfuerzo del contribuyente, en áreas de defensa que realmente sean de interes para el país
España tiene sus propios planes de defensa y se niega a modificarlosEl debate sobre el gasto en defensa en la OTAN ha comenzado. Cada Estado miembro debe fijar su postura sobre cuestiones clave: gastar más o gastar mejor, invertir conjuntamente o por separado, comprar armamento europeo o no europeo, usar fondos nacionales o comunes, garantizar la estabilidad presupuestaria o aplicar flexibilidad, y definir si los objetivos deben ser fijos o variables. En este contexto, España se enfrenta a la necesidad de revisar su estrategia de gasto militar para mantener su credibilidad como aliado y garantizar su seguridad nacional.
El gasto militar español ha estado condicionado históricamente por su cultura estratégica. La ausencia de participación en los grandes conflictos del siglo XX, el relativo aislamiento durante la Guerra Fría y la polarización en torno a temas como la entrada en la OTAN y la intervención en Irak han influido en la percepción de la defensa como una prioridad secundaria. Como resultado, el presupuesto del Ministerio de Defensa tiende a reducirse más que otras partidas en tiempos de crisis económica y a aumentar en menor medida en periodos de recuperación.
Esta realidad ha llevado a la aplicación de prácticas contables como la clasificación de ciertos gastos militares bajo otras partidas y la dependencia de créditos extraordinarios. Nada muy distinto a lo que se hace contablemente con los gastos de la Casa Real. Este tipo de estrategias –más bien triquiñuelas– han permitido mitigar la percepción de un incremento en el gasto militar, pero también han generado dudas sobre la transparencia y sostenibilidad del presupuesto de defensa.La presión de la OTAN y los compromisos de España
Desde la ocupación de Crimea por Rusia en 2014 y la expansión del Califato Islámico en Irak, la OTAN ha insistido en la necesidad de que sus miembros aumenten su gasto en defensa hasta alcanzar el 2% del PIB. A pesar de que el Gobierno español aceptó este objetivo, también se mostró crítico respecto a su idoneidad como indicador del esfuerzo en defensa.
Estados Unidos ha mantenido una postura firme sobre este compromiso. Desde Obama hasta Biden, la exigencia de cumplir con el 2% ha sido una constante. Trump incluso propuso elevarlo al 4% en 2018 y ahora busca llegar al 5%. Sin embargo, los indicadores de gasto no son neutrales, y en 2024, España se encuentra en el último lugar del ranking de gasto en defensa medido en porcentaje del PIB. Esta posición es preocupante en un momento en que se discuten nuevos aumentos en el gasto militar.La evolución del gasto en Defensa en España
Entre 2014 y 2024, España aumentó su presupuesto de defensa en un 107%, pasando de 9.508 millones de euros a 19.723 millones. No obstante, en términos de PIB, el incremento fue solo del 0,36%, alcanzando el 1,28% del PIB en 2024. Los mayores aumentos se han dado desde 2022, tras la cumbre de Madrid, donde España se comprometió a llegar al 2% en 2029. La invasión rusa de Ucrania también ha cambiado la percepción pública, con una mayor aceptación de la necesidad de invertir en defensa.
Para mantener el compromiso, el Gobierno deberá alcanzar el 1,39% del PIB en 2025, lo que implica un presupuesto de 21.564 millones de euros. Sin embargo, el debate no solo debe centrarse en cómo aumentar el gasto, sino en cómo invertirlo mejor.Más allá del 2%: la necesidad de un nuevo enfoque
Desde el Instituto Elcano se argumenta que los incrementos de gasto deberían vincularse a indicadores de capacidad operativa en lugar de un simple porcentaje del PIB. Por ejemplo, España ya cumple con creces el objetivo de la OTAN de destinar al menos un 20% de su presupuesto a equipamiento militar, alcanzando un 30,3%, superando a países como EE UU, Alemania y Francia.
Además, España tiene una de las mayores capacidades de proyección global dentro de la OTAN, superando ampliamente a países que cumplen con el 2% del PIB. Este gasto bien gestionado le ha permitido participar en misiones clave que otros aliados no pueden afrontar.Perspectivas y retos para el futuro
Para avanzar en su compromiso, España debe no solo aumentar su gasto, sino también optimizar su impacto. La prioridad debe ser desarrollar capacidades críticas como municiones, defensa aérea y movilidad militar, aspectos claves para la disuasión ante Rusia. Es una de las tesis de Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano, que ha sido investigador principal del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE), y de los institutos Duque de Ahumada y de Seguridad Interior de la Guardia Civil.
Asimismo, el debate sobre el gasto en defensa también debe incluir la autonomía estratégica europea. Actualmente, Europa depende en exceso de Estados Unidos para su seguridad, y debe avanzar hacia una mayor autosuficiencia. En este sentido, los incrementos en gasto podrían ser transformadores si se utilizan para fortalecer la industria de defensa europea, promoviendo la innovación y la tecnología.
En resumidas cuentas, en los últimos tres años, el gasto de defensa europeo ha aumentado un 30%, alcanzando los 326 billones de euros, con retornos industriales de 159 billones. Este crecimiento es un paso en la dirección correcta, pero aún queda camino por recorrer para consolidar una defensa europea robusta e independiente.
El debate sobre el gasto en defensa no puede reducirse a cifras arbitrarias. España debe definir una estrategia que garantice su seguridad y refuerce su credibilidad como aliado de la OTAN. Cumplir con el 2% del PIB es importante, pero más crucial es garantizar que el gasto militar se traduzca en capacidades reales y efectivas. La inversión en defensa no solo debe verse como un gasto, sino como una apuesta por la seguridad, la estabilidad y la soberanía de España y Europa.
@mundiario.es -
España fue el segundo mayor comprador de gas ruso de Europa en 2024
"Los negocios de Europa"...La inutilidad de las sanciones a Rusia, da como resultado tener que comprar gas al mismo proveedor a escondidas y pagando el doble o el triple por el mismo producto..y si no... volver a cocinar con leña o carbón
España se situó en 2024 como el segundo mayor importador europeo de Gas Natural Licuado (GNL) procedente de Rusia, a pesar de una importante reducción en volumen.
Entre enero y diciembre de 2024 España importó 6,4 mil millones de metros cúbicos (bcm), el 35 % del total, según datos publicados este martes por el Instituto para la Economía de la Energía y el Análisis Financiero (IEEFA), por sus siglas en inglés. Además, tres puertos españoles se situaron entre las principales terminales europeos para la entrada del gas ruso.
«Dado que la Unión Europea planea acabar con su dependencia de los combustibles fósiles rusos, debería empezar por eliminar gradualmente el comercio de GNL ruso desde Francia, España y Bélgica», explica la autora del informe, Ana Maria Jaller-Makarewicz. Los tres países supusieron el año pasado el 85 % de las compras de gas ruso de Europa.
«Una de las razones por la cual España continúa importando GNL ruso puede ser porque Naturgy tiene un contrato por 20 años con Yamal LNG», explica a El Debate Jaller-Makarewicz.
Nuestro país inyectó, el año pasado, 1,84 mil millones de euros en la economía rusa por la compra de GNL. El segundo suministrador de GNL a España fue Estados Unidos, con el 30 % del total y compras por valor de 1,43 mil millones de euros, seguido de Argelia (12 %), Nigeria (12 %) y Catar (6 %).
En 2024, España importó un total de 6,4 mil millones de toneladas métricas (bcm) de gas ruso, por debajo del récord de 6,7 bcm alcanzado en 2023. Francia, por su parte, adelantó a España como principal importador de GNL, con importaciones por valor de 2,68 mil millones de euros.
Pese a la guerra en Ucrania, el conjunto de Europa incrementó en 2024 sus importaciones de GNL ruso un 12 %, hasta 22 bcm, el 16 % del total. La Eurozona, por su parte, aumentó un 18 % sus adquisiciones de GNL ruso, inyectando en total 6,3 mil millones de euros en la economía rusa. Todo ello a pesar de que, en su conjunto, las importaciones de GNL europeas se redujeron un 19 % en 2024.
El decimocuarto paquete de sanciones, que fue aprobado en junio del año pasado, recogió una prohibición de transbordo de gas natural licuado (GNL) ruso. Sin embargo, la Comisión Europea no ha logrado acordar la prohibición total del GNL ruso.
Las elevadas compras de GNL ruso fue uno de los temas por los cuales el Parlamento Europeo cuestionó a Teresa Ribera antes de su elección como vicepresidenta comunitaria, el pasado diciembre. Ribera se mostró a favor de prohibir estas importaciones pero culpó al «libre mercado» del volumen alcanzado en España. «La inacción de Ribera contrasta con el ejemplo de Italia, que se marcó en 2022 el objetivo de «independizarse» del gas ruso, y en abril de 2024 estaba en condiciones de prescindir de las importaciones rusas», criticó entonces el Partido Popular Europeo.
https://www.msn.com/es-es/dinero/other/españa-fue-el-segundo-mayor-comprador-de-gnl-ruso-de-europa-en-2024/ar-AA1zfOBT?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=441179d7a1a745a5837edd07dd52ab42&ei=8