Industria Naval Argentina
-
De industria naval argentina nada, pero no sabía dónde subirlo:
El buque “Mar Argentino” llegó a Mar del Plata
Fue recibido por autoridades nacionales desde el buque “Víctor Angelescu”. También hubo una placa por los cuarenta años del “Holmberg”.
Miércoles, 25/11/2020 | InvestigaciónTras permanecer en rada exterior, el buque “Mar Argentino” finalmente tocó el muelle de la base naval Mar del Plata. Entrada la tarde del miércoles, la embarcación del Inidep encontró su apostadero rodeado de autoridades.
Participaron los ministros de Agroindustria de la Nación, Luis Basterra, y sus pares de Ciencia, Roberto Salvarezza; de Seguridad, Sabrina Frederic; el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman; junto al ministro agrario de la provincia, Javier Rodríguez.También estuvieron presentes el director del Instituto, Oscar Padin; el presidente del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, Gabriel Felizia; y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, entre otros.
Costo de la obra
El “Mar Argentino”, vale recordarlo, fue botado el pasado 3 de octubre de 2019 para continuar con su construcción a flote. Su entrega se había pactado inicialmente para marzo de este año; pero los problemas presupuestarios y la pandemia retrasaron la agenda.
La inversión total se estimó en 7 millones de dólares. Se trata de un millón más de lo previsto en el contrato que siguió la adjudicación de la obra, allá por mediados de 2016. Los fondos fueron aportados por el Estado Nacional y un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las autoridades se embarcaron en el “Víctor Angelescu” para ir a buscar al “Mar Argentino”, llegado desde el astillero Armon, España. Del operativo participaron unidades de Prefectura, la Armada, el propio “Dr. Eduardo Holmberg” y Remolcadores Mar del Plata.
La embarcación es un buque de investigación que trabajará en aguas costeras. Tiene 36 metros de eslora y 8,5 metros de manga, y cuenta con propulsión diésel eléctrica, quilla retráctil y baja propagación de ruido al agua.
Momento de alto valor
“Es un momento de altísimo valor tanto en lo personal como desde la responsabilidad institucional, que representa la conjunción del compromiso del Estado con una actividad tan relevante como la pesquera, y lo es el aprovechar de manera sustentable y sostenible nuestros recursos marinos…”, manifestó Basterra.
Al mismo tiempo, el ministro dijo que los trabajadores del Inidep tienen un compromiso que debe ser reconocido: “Estamos trabajando en la jerarquización de su carrera que aspiramos a recomponer”, lanzó en referencia a sueldos que pierden contra la inflación.
Placa recordatoria
Los funcionarios también descubrieron una placa a bordo al cumplirse cuarenta años del “Holmberg”, que este año por el momento no realizó campaña de investigación alguna debido a problemas técnicos y propios derivados del Covid-19.
La global de merluza, que evaluaría el stock sur y norte del efectivo dividido por el paralelo 41°, era quizá el objetivo más importante de 2020; pero quedó postergado una vez más. Desde 2016 el Inidep no cumple el crucero en tiempo y forma, ni verifica límites de la Zona de Veda Permanente de Merluza (ZVP).
Quizá con la flamante incorporación, más el “Angelescu”, más eventualmente el “Holmberg” quede mejor posicionado de cara a 2021 con un intenso programa de investigación por delante. El primer desafío es estudiar el calamar al norte del 44°.
Fuente: https://www.pescare.com.ar/el-buque-mar-argentino-llego-a-mar-del-plata/
-
Es muy triste lo que hicieron, ya de entrada elaboraron la licitación orientada para que gane el astillero español. Ese buque y el Angelescu se podrían haber construido en el país en mas de un astillero privado.
-
Absolutamente de acuerdo.
-
¿Se reactiva ARS?
El presidente del Astillero Rio Santiago (ARS), Ariel Basteiro, hizo declaraciones a la agencia Telam, destacó la terminación del buque petrolero Eva Perón, la construcción de lanchas de instrucción, compuertas flotantes para diques y la reconversión de buques como los principales proyectos encarados en 2021.ARS informó, a través de un comunicado, que se reiniciaron "los contactos y negociaciones con la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), para recomenzar los trabajos en los buques Eva Perón y Juana Azurduy".
Siguió diciendo, "En primer lugar, se obtuvo el compromiso por parte de PDVSA de desestimar el reclamo ya iniciado que demandaban penalidades por el atraso. En segundo lugar, se acordó trabajar en la finalización del buque Eva Perón (cuyo período de trabajo se estima en ocho meses a partir del reinicio de la obra) y encarar luego, la problemática del buque Juana Azurduy, cuyo período de finalización se estima en 30 meses".
Precisó que "en este momento, se han reiniciado los trabajos por parte de ARS, con una estrategia de finalización del trabajo en el buque Eva Perón, aún sin el concurso financiero venezolano".
También informó que se firmó "un nuevo contrato con el Ministerio de Defensa de la Nación para terminar dos lanchas de instrucción en un plazo de ejecución de 18 meses, a partir de la percepción del adelanto de obra".
"Es un convenio marco de cooperación recíproca con el astillero Tandanor y en este momento se encuentra en elaboración un convenio específico para que el ARS construya una compuerta flotante para el dique de Puerto Belgrano. Tandanor se hará cargo de los trabajos de carenado y pintura del buque Eva Perón, en el dique seco, así como del costo financiero del traslado del buque y las pruebas de mar correspondientes", destacó Basteiro en su informe de gestión al que accedió Télam.
También precisó que se firmó un convenio con la empresa Compañía Fluvial del SUD (Bacchiega), "para la reconversión del buque de carga Paraná I en un buque arenero, a ejecutarse en 18 meses".
Además avanzaron las negociaciones con la firma RUA para el reinicio de la obra de construcción de un remolcador en el astillero, actualmente abandonada" y con la Administración de Parques Nacionales, "para la reparación y mantenimiento del Buque Oceanográfico Capitán Oca Balda, trabajos que comenzarán en este mes de enero".
También aludió al acuerdo firmado con el rectorado de la UNLP, para el prototipeado de la primera impresora 3D del tipo mortero para la fabricación de viviendas sociales y a la realización durante todo el 2020.
Telam
-
Convenio de colaboración entre la Prefectura Naval y el Astillero Río Santiago
14/01/21 - El prefecto nacional Naval, Mario Farinón y el presidente del Ente Administrador del Astillero Río Santiago, Sergio Ariel Basteiro, firmaron un convenio para coordinar tareas de apoyo mutuo.
El convenio estipula que la autoridad marítima realizará tareas de extracción y puesta a seco de una grúa que se encuentra hundida en el Canal Río Santiago, en tanto que la planta naviera se compromete a ejecutar diferentes trabajos a la embarcación SB-14 de la fuerza (ANDigital).
-
Video del Buque Eva Peron
https://www.youtube.com/watch?v=rdLDWONufAM&feature=youtu.be
-
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
Video del Buque Eva Peron
https://www.youtube.com/watch?v=rdLDWONufAM&feature=youtu.be
La verdad es que si se ha hecho un buque como este se puede hacer al menos el 90% de los restante que hay por el mundo. Ya he mencionado que hemos perdido la marina mercante, hoy nuestros productos son transportado por marinas de otros países y eso significa unos 7.000 millones de dólares anuales que quedan en sus bolsillos y no en los nuestros. Unos de los grande problemas que tenemos es la falta de producción de chapa naval y esa a veces tarda meses en llegar y aumenta los costos y alarga los plazos de entrega.
-
El desastre fue cerrar los altos hornos y trenes de laminado que había en el país, para importarla de Brasil creo que fue un acuerdo firmado en la época de Menem en los 90...
Pero recuerdo que en el 2009 se hablaba en el foro (quizás Bouchard lo recuerde mejor), planes para una nueva planta que el Grupo italiano Beltrame, de instalar en el país una planta siderúrgica en Villa Constitución, en Santa Fe...
Y era específicamente para chapa naval... https://www.tiemposur.com.ar/nota/4278-un-grupo-italiano-invierte-$200-millones-.html
Luego ya no recuerdo que pasó... -
Laminados Industriales del grupo Beltramone. Se instaló y produce desde hace siete años. Pero depende de Techint para la materia prima y esta empresa le genera algunos problemas en ese sentido.
Fuente: http://www.laminadosindustrialessa.com/noticias/ -
@Fenix dijo en Industria Naval Argentina:
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
Video del Buque Eva Peron
https://www.youtube.com/watch?v=rdLDWONufAM&feature=youtu.be
La verdad es que si se ha hecho un buque como este se puede hacer al menos el 90% de los restante que hay por el mundo. Ya he mencionado que hemos perdido la marina mercante, hoy nuestros productos son transportado por marinas de otros países y eso significa unos 7.000 millones de dólares anuales que quedan en sus bolsillos y no en los nuestros. Unos de los grande problemas que tenemos es la falta de producción de chapa naval y esa a veces tarda meses en llegar y aumenta los costos y alarga los plazos de entrega.
El problema de no tener marina mercante, no solo es por la industria naval. Hay que adecuar la legislación a los tiempos modernos, eso significa para los gremios resignar derechos adquiridos y por lo tanto no hay avance en ese sentido. La realidad es que estan defendiendo derechos de trabajadores que hoy no existen y trabajo que se fue afuera por esa misma legislación. Es dificil hablar de flexibilizción laboral en este país y no suma votos por lo cual los legisladores le huyen. La verdad es que cuando el trabajo está en competencia directa con el trabajo extranjero, "no hay tu tía". La verdad se refleja en que solo el 2% de los barcos que circula por la hidrovia sel paraná tienen bandera nacional el resto son extranjeros y la mayoria del Paraguay. No solo es la legislación laboral, también las distintas regulaciones que generan una burocaracia excesiva y paralizante. En diciembre de 2019 en Paraguay se flexibilzo la regulación para sumar barcos a su marina mercante y además incentivar la industria naval en ese país. Pasa que acá nuestros legisladores estan más ocupado en que ley les va a dar mejor rédito para las próximas elecciones y cual le va a dar más inpunidad o generar algun negociado.
Los sindicatos no suma, si no resta en esta ecuación. Hace unas semanas hubo una huelga de los gremios que nuclean el servicio de remolque y maniobra, necesario para que los buques puedan ingresar y egresar de los puertos; sumado al paro de más de dos semanas dispuesto por los gremios que operan en las terminales portuarias aceiteras y graneleras, se incumplieron cientos de operaciones de exportación e importación a través de los puertos del Gran Rosario, Buenos Aires, Dock Sud, La Plata, Quequén y Bahía Blanca.
Esto pasa a pesar de que de las negociaciones paritarias de 2019 los trabajadores marítimos reciben mensualmente una recomposición salarial del 70% del porcentaje de inflación publicada por el INDEC y cada seis meses se ajusta al 100% de ese valor, con lo que el sector es uno de los pocos que ha logrado oficialmente mantener sus salarios ajustados conforme al índice de precios al consumidor.