Datos de la economía argentina
-
Creo @Darwin que olvidas que el Neoliberalismo volvió a China poderosa y a Europa débil al pasar la producción a China. Algo similar le pasó a Estados Unidos y por ello Trump decía make América great again.
Hoy mi país, México, es un modelo roto que se pretendió fuera maquiladora y armador pero, la visión actual de la izquierda nacionalista va encaminada a producir aportando valor agregado a nuestras mercancías. Y si te fijas en el Proyecto del Tren Transitzmico, Panamá perderá no solo barcos sino que aquí hay 8 nuevos polos dónde dentro de la ruta, se armarán productos desde autos y electrodomésticos hasta ropa y chips.
El mejor ejemplo es Vaca Muerta.
No es lo mismo un barril de petróleo de 100 LTS a 63 dólares que 100 litros de gasolina al triple de ese valor por ahí de 350 USD con una utilidad de 300 USD por barril descontando costos de producción, impuestos, salarios. Esto deja plata para desarrollar a la Argentina y, lo mismo con las carnes hay que empezar a vender ya procesada la carne de aves, pescado, res y puerco.
Por otro lado, crear clusters nacionales de proveedores siempre traerá una derrama de empleos, dinero y tecnología.
Coincido con @Fenix en que se debe reindustrializar Argentina pero, de manera inteligente y sin perjuicio al medio ambiente y priorizando siempre un equilibrio entre desarrollo y Conservación del Patrimonio Histórico y Natural de Argentina.
-
@fenix dijo en Datos de la economía argentina:
Darwin estoy de acuerdo con la mayor parte de lo que dices, respecto a la Argentina y cual debe ser su posición estratégica y la de no esperar que una potencia extranjera, la que fuera, nos eche un cable para el desarrollo. Ahora bien, dices que para alcanzar un desarrollo tecnológico hay que invertir mucha plata y yo digo que el primer paso para alcanzar un desarrollo tecnológico es industrializar el país porque si no creas trabajo, no puedes tener mucha plata y no puedes sacar a 18 millones de Argentino de la pobreza y el trabajo que genera una economía primarizada que se basa nada mas que en la extracción de sus recursos, es limitado y no hay sociedad tecnológica que haya alcanzado su desarrollo tecnológico sin antes haber alcanzado un desarrollo industrial, ejemplo Corea del Sur.
Y entonces donde ubicas a Rusia??? Mira los números de Rusia hasta 2021, de dónde sacaba la mayor parte de su presupuesto. Te espoleo la respuesta, materias primas: petroleo, gas, trigo, minerales, etc.
Otro ejemplo Arabia Saudita, que se encuentra reconvirtiendo toda su economía en base a las riquezas que le genera el petróleo. Iran tienen un gran desarrollo tecnológico aunque volcado casi exclusivamente a lo militar, ello esta basado solo en las riquezas del petróleo y también logro avances en la industralización, todo en base a dos materias primas: petroleo y gas.
Venezuela también se desarrolló en base al petroleo y el gas, incluso cuando asumió Chavez su industrialización era muy básica a pesar del desarrollo económico que tenia. La mayoria de los productos manufacturados se importaban, incluso alimentos. Chavez intento industrializar Venezuela, pero no lo logró.Editado:
Argentina ya es un pais industrial desde hace décadas (uno de los mas industrializados de Latinoamérica), aunque su industralización cayó por varias las politicas equivocadas aplicadas en distintos períodos presidenciales. Hemos incluso tenido industria pesada que se fue desmantelando con el tiempo.
Para que haya progreso en el siglo XXI se necesitan trabajos de calidad, bien pagos, para ello hace falta mucha inversion en educación e investigación. No vamos a progresar con mas trabajadores criando chanchos o moliendo trigo, se necesitan mas tecnicos, ingenieros y cientificos. -
-
Es la nacion, que podes esperar?
-
@ruben-alas
Ahora aparece cualquier cipayo fracasado a decirte por " donde hay que ir" . . . .
️
️
️
️
️
️
️
️
Pero está bien . . . la culpa no es del chancho -
Boom por el yuan: 12 bancos buscan importar ante ola de pedidos de empresas
En 2022 Argentina importó desde China por algo mas de 17.000 millones de dólares.
Desde que se anunció la habilitación del swap con China, una docena de entidades comenzó a averiguar para poder utilizarlo como moneda para que las empresas paguen importaciones sin pasar por el dólar.
Luego de la habilitación del swap con China por u$s5.000 millones, comenzó un “boom” por el comercio en yuanes, según describen fuentes del sector bancario. Es que las empresas apelan a cualquier alternativa posible para poder importar, ante la escasez extrema de dólares. Solo en abril, hubo aprobaciones por el equivalente a más de u$s 1000 millones, pero se espera que el número crezca: solo en las últimas dos semanas, 12 bancos comenzaron a ver la manera de empezar a operar con la moneda china, ante la ola de consultas de sus clientes.
Ocurre que hay bancos, como puede ser el Banco Nación o el HSBC, que tienen sus propias corresponsalías y podrían operar. Sin embargo, hay muchos otros, tanto privados como públicos y provinciales, que lo que analizan es empezar a operar en pesos contra yuanes a través de crearse una cuenta en RMC Clearing Bank, una institución perteneciente al banco chino ICBC, que cuenta con la autorización del Banco Central para hacer el servicio de compensación y liquidación.
https://www.ambito.com/economia/boom-el-yuan-12-bancos-buscan-importar-ola-pedido-empresas-n5724849
-
Lógico, las empresas están trabadas para importar materiales y cualquier via que se abra la van a explotar al máximo.
-
-
-
@ruben-alas dijo en Datos de la economía argentina:
Comercio sin dólares
Importaciones: el pago con yuanes revoluciona el SIRA y se suman bancos
Tras la activación del swap con China para esquivar la falta de dólares cerca de 12 entidades bancarias iniciaron trámites para operar en yuanes
Aunque la alternativa se encuentra disponible hace más de un año, la ampliación del swap con China que comunicó el titular de la cartera de economía, Sergio Massa, está revolucionando el ecosistema importador, sediento de herramientas que dinamicen la actividad comercial.Durante el anuncio oficial, Massa señaló que "permite trabajar en la posibilidad de adelantar el ritmo de importaciones" que "se trabajarán a 90 días en lugar de 180 días"; esta declaración fue clave para generar interés entre el sector empresario.
"Hemos recibido muchísimas consultas y no sólo de importadores de bienes sino también de profesionales o proveedores de servicios de todo tipo", confirmó a El Cronista una vocera de las pocas entidades que en la actualidad opera de forma directa con yuanes en el comercio exterior.
Son 12 los bancos, entre públicos y privados de todo el país, que en menos de un mes han solicitado abrir una cuenta en China, a través de una entidad con base en la Argentina, para sumarse a la "ola del yuan", que es la unidad básica del Renminbi, la moneda de curso legal de la República Popular China que emite el Banco Popular (PBOC).
A simple vista la operatoria parece compleja, principalmente, por la distancia cultural con la moneda china y la institucionalidad del dólar en las conversiones universales a dólar, sin embargo, las entidades de clearing en la Argentina facilitan la incorporación de esta herramienta para liquidar pagos en el exterior que incluso, está operativo para exportaciones.
El Sistema Informático Malvina, que utiliza la Aduana argentina para el registro y seguimiento de las declaraciones y operaciones para la importación, exportación y el tránsito aduanero de las mercaderías, ya habilitó el código de ventaja "ACCESO_MLC_YUAN".
Este código permite el uso del yuan como moneda a adquirir en los casos en que se haya declarado el valor FOB en una moneda distinta, tanto en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) como en los despachos asociados
Frente a la promesa de agilizar los plazos de acceso al Mercado de Cambios (MULC) en aquellas operaciones que no demanden dólares, si bien se puede cambiar la opción de pago en un pedido que originalmente se hizo en esta moneda, el sistema no permite realizar el camino inverso, o sea, si se solicita y aprueba en yuanes no puede mutar a la divisa estadounidense.
En un contexto de fuerte restricción de dólares, la expectativa de acortar el proceso de importación está generando un boom de consultas y de operaciones que, según datos del sector privado, en el primer cuatrimestre de 2023 ya se equiparó con el total realizado en todo el 2022.
"El crecimiento es lento pero progresivo", indicó un operador y se mostró optimista respecto a la continuidad de esta tendencia.
Cómo funciona el clearing
La opción es una herramienta para entidades financieras no para empresas ni individuos y, en la práctica, es como tener una cuenta abierta en China; una opción superadora ya que abrir una cuenta de forma particular, en el caso de un banco, además de los requisitos de entrada, presenta dificultades por el idioma y la diferencia de 11 horas.Actuar como banco corresponsal exige cumplir y trazar una compatibilidad entre el universo de regulaciones de ambos bancos centrales, el BCRA y el de China.
Ese proceso, en Argentina lo logró el ICBC que también cuenta con ese rol en Chile y Brasil, en la región, y en países de otros continentes. Esto le que le permite funcionar como un banco corresponsal pero ubicado en Hong Kong -aunque físicamente se encuentra en la Argentina. Además, el HSBC y el Nación poseen cuenta en esa plaza.
En el caso del ICBC, a través del clearing en otros países puede facilitar las operaciones, más allá de lo que se comercie exclusivamente con China, siempre que entre los privados importador - exportador o trader, acepten mutuamente el pago en la moneda china.
Además, en caso de que el intercambio se realice con un país que no cuenta con clearing la transacción se puede concretar a través de un intermediario que posea una cuenta abierta, un tercer banco que actúa de mediador.