Noticias OTAN
-
Rusia intercepta un caza polaco sobre el Mar Negro
La OTAN reaccionó poniendo en alerta máxima a dos cazas F-18 del Ejército español y a otros dos F-16 rumanos, “listos para intervenir aunque no llegó a ejecutarse la órden de salir a interceptar a los aviones rusos”.
Un caza ruso Sukhoi-35 interceptó el viernes un avión polaco que operaba en una misión para la agencia europea de fronteras (Frontex) en el mar Negro, según comunicaron las autoridades de Rumanía, que denunciaron que el avión ruso tuvo un comportamiento “agresivo”.
En primer lugar, de acuerdo con la guardia fronteriza de Polonia, el caza ruso entró “en la zona de operaciones designada por Rumanía” sin contacto previo y realizó “maniobras agresivas y peligrosas, al acercarse tres veces al avión de los guardias fronterizos polacos sin la distancia de seguridad necesaria”.
Según los guardias fronterizos polacos, el Sukhoi-35 llego a pasar a cinco metros del avión polaco, que sufrió “una turbulencia importante”, y cuya tripulación de cinco personas perdió el control del avión y altitud. Finalmente, la aeronave polaca pudo aterrizar sin mayores problemas en Rumanía.
Según explicó Bucarest, el avión polaco no iba armado, se encontraba a unos 60 kilómetros al este del espacio aéreo rumano y se dedicaba a vigilar “el riesgo migratorio”, en una misión del Frontex en la que también participan España y Suecia. El ministro de Defensa rumano condenó el movimiento del Sukhoi-35, el cual considera “una nueva prueba del enfoque provocador de Rusia en el mar Negro”.
Tras el incidente, la OTAN ha puesto en alerta en Rumanía a dos cazas de F-18 del Ejército del Aire español, “estando preparados para intervenir en cualquier momento”, según un comunicado del Ministerio de Defensa rumano.
https://as.com/actualidad/politica/rusia-intercepta-un-avion-polaco-cerca-de-rumania-dos-cazas-espanoles-preparados-n/ -
@teodofredo dijo en Noticias OTAN:
Rusia intercepta un caza polaco sobre el Mar Negro
El "caza" polaco era un avión Turbolet L-410 similar al de la imagen
-
LA OTAN SE PREPARA PARA UNA POSBLE GUERRA EN EUROPA
Fuerzas de combate combinadas se entrenan en España para la defensa de una posible amenaza para la OTAN
Es la primera vez desde 2010, en que comenzó Defender Europe, que un país distinto a EEUU lidera esta preparación.
Un avión militar de EE.UU llega a la base de MorónEFE - Noticias - 10.05.2023 - 19:03H
Fuerzas de combate de distintos países aliados entrenan durante estos días en España para estar listas en defensa del territorio europeo frente a cualquier amenaza contra algún socio de la OTAN, un adiestramiento que se enmarca en el ejercicio Defender Europe 23, dirigido por Estados Unidos. El objetivo es dar respuesta a una crisis que pueda requerir un esfuerzo de alta intensidad en suelo europeo y demuestra la unidad de la Alianza Atlántica con países aliados y amigos poniendo de manifiesto la capacidad operacional, han señalado fuentes militares.
Esta operación disuasoria se compone de tres ejercicios, uno de los cuales lidera España, el denominado Swift Response, centrado en la capacidad de las fuerzas aerotransportadas y paracaidistas aliadas para responder rápida y eficazmente a situaciones de crisis como una fuerza multinacional e interoperable. Es la primera vez desde 2010, en que comenzó Defender Europe, que un país distinto a Estados Unidos lidera alguna de las patas de esta operación.
En España se desarrolla en el campo de maniobras de San Gregorio (Zaragoza), en el cuartel de la División Castillejos, en Huesca, que tiene el mando y control de unidades de diferentes nacionalidades, y en el aeródromo de Ablitas (Navarra), desde el pasado 7 de mayo y se prolongará hasta el día 20. La División Castillejos coordina a 2.800 efectivos españoles, así como de EEUU, Italia, Portugal, Hungría y Francia, desplegados en España."España ha dado un paso al frente"
Pero también a los 1.700 de tres nacionalidades distintas que se entrenan en Grecia y a los 1.300 de cuatro países que lo hacen en Estonia, donde se repite el mismo ejercicio, lo que da idea de la magnitud del mismo, ha explicado el general José Manuel Vivas Urieta ha jefe de la División Castillejos. "España ha dado un paso al frente", ha subrayado este general durante la presentación del ejercicio a los medios de comunicación, en la que ha puesto de relieve el reto que ha supuesto la preparación de la operación, muy complicada en cuanto al esfuerzo de sincronización de medios aéreos y terrestres en cada uno de los tres escenarios.
La brigada Almogávares VI de Paracaidistas lidera una de las operaciones y sobre ella se conforma una unidad multinacional para la ejecución de la operación aerotransportada con lanzamiento paracaidista en España. Precisamente, a las 7 horas de este miércoles estaba previsto el salto conjunto de 1.400 paracaidistas de distintos países en San Gregorio, si bien no se ha podido llevar a cabo debido al fuerte viento.
Con rachas de hasta 20 nudos, el Cierzo ha frustrado un salto cuyo límite se sitúa en 13 nudos para no poner en riesgo a los paracaidistas. Era la fase II del ejercicio en el que los militares una vez en tierra debían tomar un aeropuerto simulado y asegurar el terreno para la llegada del resto de la fuerza y sus apoyos.
Para neutralizar posibles amenazas y guiar a las naves durante el lanzamiento de asalto, el día anterior, una avanzadilla de unos 90 paracaidistas realizaron un lanzamiento por apertura manual y salto HAHO (a gran altitud y con caída libre). Entre los medios aéreos que participan, España aporta 2 A400 y T21, 2 Eurofigher y 2 F-18; Estados Unidos 14 aviones e Italia uno, además de 53 helicópteros. Al desembarco paracaidista le siguen durante los días posteriores acciones defensivas y una operación de ataque aéreo con helicópteros. El ejercicio concluye con la instauración de la integridad territorial de los aliados europeos que han sufrido esa agresión por parte de un adversario hostil.
https://www.20minutos.es/noticia/5126751/0/fuerzas-de-combate-aliadas-entrenan-en-espana-la-defensa-frente-a-una-posible-amenaza-a-la-otan/ -
Rusia envia un caza para interceptar a dos aviones de la OTAN por "violar" la frontera rusa en el mar Báltico
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
"La tripulación de un avión de combate ruso identificó objetivos aéreos (de la OTAN): un patrullero base R-3C Orion de la Armada alemana y un patrullero antisubmarino Atlantic-2 de la Armada francesa", ha indicado en un comunicado recogido por la agencia de noticias Interfax.
Ante el acercamiento de los dos aviones de la OTAN hacia la frontera rusa, un caza ruso Su-27 ha despegado para disuadir a los dos aviones de la OTAN, que finalmente se han retirado. Tras el incidente, el avión ruso ha regreaso al aeródromo "sano y salvo".
Los aliados generalmente despliegan cazas y otros aviones en el Báltico sobre aquellos Estados que hacen frontera con Rusia e interceptan aeronaves militares y civiles que no respetan las normas internacionales de vuelo.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/moscú-despega-un-caza-para-disuadir-a-dos-aviones-de-la-otan-de-violar-la-frontera-rusa-en-el-mar-báltico/ar-AA1bdlrf?ocid=winp1taskbar&cvid=adb54fbe46df448e867b1b3dd74f256a&ei=10 -
Polonia convertirá sus FF.AA «en las más fuertes de Europa» para frenar a Rusia
La revolución secreta que ha convertido al ejército polaco en el más letal de Europa.
El país, cuya fuerza se basaba en infantería mal entrenada y caballería en 1939, moderniza estos días sus fuerzas armadas a pasos agigantados con la vista puesta en el gran oso ruso
.ABC - MANUEL P. VILLATORO
Polonia ha hablado y parece que no anhela repetir los mismos errores que cometió en la Segunda Guerra Mundial. El país que dobló la rodilla en menos de un mes frente a los panzer germanos –y a su novedosa 'Blitzkrieg'– promete ahora convertir sus fuerzas armadas en las mejores de Europa para contener la presión de la caldera rusa. De la mano de Estados Unidos, su hermano mayor desde el prisma militar, el pasado 2021 dedicó un 4,63% de su gasto público a la materia de Defensa. Y eso, sin contar con el digno parque acorazado que esconde en sus hangares –120 Leopards 2– y el incisivo programa de mejora en sus fuerzas aéreas. Casi nada.
Pero la realidad es que no siempre dispuso de un ejército a la altura de una potencia europea. Ni mucho menos. En 1939, poco antes de que los alemanes abriesen los portones del averno al atravesar la frontera polaca el 1 de septiembre, el país contaba con unas fuerzas armadas anémicas y, sobre todo, adaptadas a la Gran Guerra que había sacudido Europa dos décadas antes. De hecho, la mejor de sus bazas por entonces era la alianza de asistencia mútua que había firmado con Francia y Gran Bretaña para paliar la escalada de violencia germana contra Austria, los Sudetes y Checoslovaquia.
Aunque la medida se demostró cosmética tras las primeras escaramuzas, Gran Bretaña todavía enarbolaba el pacto poco antes del estallido de las hostilidades. Así lo explicaba ABC en junio, cuando el conflicto entre Polonia y Alemania por el Corredor de Danzig empezaba ya a copar las portadas de los diarios:
«El diputado laborista Cocks ha preguntado en la Cámara de los Comunes si el Gobierno inglés, en cumplimiento de sus compromisos con Polonia, tenía la intención de emplear toda su fuerza en su auxilio, en caso de que se tratara de modificar por la fuerza el estatuto de Dantzig, o se realizara alguna agresión contra los intereses vitales del Estado polaco. Butler contestó que ciertamente Inglaterra cumplirá los términos de su compromiso con Polonia. A otra pregunta del mismo diputado, afirmó que los términos de la garantía dada por el Gobierno inglés a Polonia se refieren claramente a las amenazas contra la independencia polaca».Infantería al ataque
Existen mil y un datos que desvelan el verdadero calado de las fuerzas armadas polacas antes del 1 de septiembre de 1939. Son tantos como los expertos que se han dedicado a estudiar este período. Aunque uno de las mayores autoridades en la época es, sin duda, el historiador Steven J. Zaloga. En 'The polish army, 1939 – 1945' afirma que el país contaba con un total de 30 divisiones de infantería (medio millón de hombres) afincadas en las fronteras; no obstante, y según esgrimió el Estado, podía movilizar otras 15 más. La mayor parte de los soldados iban armados con el mismo fusil de dotación que los alemanes, el Mauser Kar 98k semiautomático; en ese sentido, eran equivalentes.Si se compara con el total de la población polaca, casi 14 millones de personas en 1939, el número de soldados era considerable. El problema radicaba, según expertos como Richard Hargreaves, en que uno de cada tres fusileros no había sido entrenado de forma adecuada y en que una buena parte de estas tropas debían ser movilizadas después de que se declararan las hostilidades. Nada que ver con el adiestramiento al que habían sido sometidos los alemanes. La división de infantería arrastraba también algunas costumbres propias de la Primera Guerra Mundial que la colocaban detrás de sus contrarios; una de ellas, depender de las bestias de carga para transportar armas pesadas.
La base de todo
Hoy en día los contingentes europeos han cambiado mucho. Prima más la especialización, la efectividad y el equipo de los soldados, que su número. Y Polonia entendió este paradigma tras llevar a cabo un análisis concienzudo sobre sus ejércitos en 2016. Ese año, el alto mando entendió que, por primera vez en tres décadas, la cantidad de soldados y empleados de las fuerzas armadas aumentaría de forma drástica. «En los próximos ocho años, el número total de efectivos superará los 200.000, incluidos los miembros de las Fuerzas de Defensa Territorial», desglosa el Ministerio de Defensa en su página web.
El Gobierno polaco se enorgullece, sin embargo, del duro adiestramiento de sus fuerzas armadas: «Se ha intensificado el entrenamiento de los soldados a todos los niveles y se ha dado especial prioridad al apoyo de las unidades de operaciones, la conciencia situacional, la creatividad y la iniciativa de los comandantes». La máxima es recuperar el papel del arte operativo. Por el momento, el número de efectivos roza los 123.000 soldados en activo, unos 3.000 más que las fuerzas armadas españolas. Aunque la cifra queda lejos de las locomotoras europeas como Francia –205.000 efectivos–, Reino Unido –190.000– y Alemania –184.000–.
Además, Polonia alumbró en 2016 un nuevo contingente, la Fuerza de Defensa Territorial, que, en 2019, sumaba unos 24.000 efectivos. Según declaró el Gobierno, esta fuerza paramilitar fue creada con el objetivo de «defender la seguridad civil y la herencia cultural de la nación polaca» a nivel local, así como de «prevenir y combatir amenazas no militares». Lo llamativo es que está formada por soldados voluntarios a tiempo parcial. Estas unidades son similares a aquellas que tan buen resultado han ofrecido en Ucrania, pues conocen el terreno, cuentan con capacidad para coordinarse con los habitantes de la región y resultan eficientes con un mínimo de entrenamiento. Todas ellas, características ideales para un conflicto híbrido.Carros de combate
En la Segunda Guerra Mundial, el caso del parque blindado era similar al de la infantería. Aunque Polonia fue el segundo país tras la Unión Soviética que más dinero invirtió en la defensa de su patria, más de mil millones de zlotys entre 1938 y 1939, el escaso desarrollo de la doctrina mecanizada hizo que el ejército apostara por el uso masivo de las tanquetas. Un error, pues poco o nada pudieron hacer meses después ante las divisiones acorazadas de la Alemania nazi. Poco antes de la invasión, las fuerzas armadas contaban con 450 TK y TKS, pequeños vehículos dirigidos por una dotación de dos hombres que montaban una ametralladora pesada o –en el mejor de los casos– un cañón ligero.
Es falso, no obstante, que el país no dispusiera de carros de combate. Los tuvo, y destacados. En la década de los treinta, por ejemplo, adquirieron 38 Vickers E Tipo A y una licencia de producción de la misma empresa. El más pesado 7TP y algunos modelos de Renault completaron un elenco total de 475 unidades. Y eso, sin contar con los espectaculares trenes blindados.
El ejército polaco, como buen contingente heredado de la IGM, no adolecía de artillería. Según diferentes fuentes sumaba un total de 2.065 obuses y 774 piezas anticarro; todas ellas, capaces de destruir sin paliativos a cualquier Panzer de la época. ¿Dónde se hallaba, entonces, la élite de las fuerzas armadas? En la caballería. Nación de jinetes desde tiempos inmemoriales, los soldados más versados solían pedir el paso a esta rama. Así, el país disponía en 1939 de 70.000 jinetes. Sin embargo, y en contra de la imagen que ha pervivido, su finalidad no era cargar lanza en ristre. La verdad es que iban armados con un fusil y que solo mantenían el sable para casos extremos.Modernizar
Ya en la actualidad, Polonia es un país muy críptico en lo que se refiere a sus divisiones acorazadas. Cuesta descubrir el número de carros de combate que tiene a su disposición. Uno de los pocos datos en este sentido lo ofreció en 2022 'Global Firepower'. Esta web de análisis militar desveló que Varsovia disponía de 863 tanques, la cifra más alta de toda la Europa oriental y que sobrepasa –y mucho– los 266 de Alemania, los 406 de Francia y los 327 de España, por poner tan solo tres ejemplos.
Por si fuera poco, las fuerzas armadas polacas han sido reforzadas en los últimos años por sus vecinos europeos y transoceánicos. Como bien explicaba el pasado martes Rosalía Sánchez en ABC, desde 2013 cuenta con 120 Leopard 2 germanos; un carro de combate que se halla entre los mejores del planeta. Otro tanto sucede con los 250 Abrams M1A1 que Varsovia adquirió por 4.900 millones de euros a Estados Unidos para sustituir otros tantos de la era soviética cedidos a Ucrania. Sus tentáculos se han extendido también hasta Corea del Sur, país con el que ha llegado a un acuerdo para comprar, entre otros, tanques K2 y obuses K9.
Su adquisición más llamativa han sido los M142 HIMARS estadounidenses, siglas de 'High Mobility Artillery Rocket System' –Sistema de artillería de cohetes de alta movilidad'–. Desplegados por el momento en su frontera noroeste, son plataformas móviles con capacidad de disparar misiles de 227 mm. guiados por GPS. Sus ochenta kilómetros de alcance, su precisión y su capacidad de lanzar seis proyectiles a la vez lo convierten en una de las armas más versátiles y letales de su campo. El general retirado y analista militar Mick Ryan así lo especificó hace unos meses: «Están cambiando los combates en Ucrania».De la URSS a la OTAN
Antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Polonia contaba con unas fuerzas aéreas anémicas formadas por 1.900 aviones. Al menos sobre el papel. En la práctica, 650 de ellos estaban destinados al entrenamiento de nuevos pilotos y otros 700 estaban obsoletos. Según Zaloga, su potencial real rondaba apenas los 392 de primera línea: 158 cazas, 114 bombarderos ligeros, 36 bombarderos medios y 84 aparatos de observación. Los modelos, que iban de los PZL P.11 a los P.7, estaban ya desfasados y poco podían hacer ante los BF109 teutones. La comparativa era poco halagüeña también en la cantidad, pues el Tercer Reich desplegó la friolera de 2.152 aparatos para invadir el país.
https://www.abc.es/historia/supertanques-lanzamisiles-ejercito-polaco-humillacion-iigm-letal-20230519123335-nt.html