-
Cito al Español ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ que escribió un artículo titulado Artillería de Costa, cuyo link les dejo https://www.lasarmas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=286:artilleria-de-costa-enfrentarse-a-los-buques-desde-tierra&catid=48:espanol&Itemid=227 ¿Como defender una costa amenazada por una flota enemiga? La respuesta fue bastante lógica las baterías de costa serian móviles y transportables, se desplegarían sobre la zona atacada de de forma rápida, fijarían el blanco y abrirían fuego para instantes después cambiar de posición a toda velocidad y abrir fuego desde otro lugar, hostigando a la flota enemiga desde diferentes lugares dejando a la respuesta enemiga perderse en el vacío además que su movilidad las haría más difícil de localizar desde el aire. La Guerra de las Malvinas en 1982 ya auguraba esta táctica cuando el día 1 de mayo, en que empezó la reconquista británica de las islas, al menos en dos ocasiones una batería argentina de obuses Oto Melara de 105 mm puso en fuga tras unos cuantos disparos a dos fragatas británicas que trataban de bombardear Puerto Argentino e incluso aunque los ingleses lo negaron, un impacto en uno de los buques lo dejo fuera de combate al menos durante un tiempo. Cierto el informe del impacto o no lo que si logró es que desde ese día hasta el fin del conflicto, 14 de junio, los bombardeos navales británicos se realizaron exclusivamente desde gran distancia, 30 kilómetros, fuera del alcance de los cañones argentinos. Y mucho más decisivo el 12 de junio un lanzador de misiles Exocet desmontado de un destructor argentino y usando un sistema de tiro improvisado por los técnicos argentinos alcanzó desde la costa con un Exocet al destructor “Glamorgan” dejándolo fuera de combate hasta el final del conflicto, 13 marineros británicos murieron y 14 fueron heridos y el helicóptero de a bordo fue destruido. El lanzador fue capturado por los británicos los cuales impresionados por la improvisación argentina desarrollaron su propia sistema de defensa de costa “Excalibur” imitando el sistema argentino. Aquí les dejo un vídeo Ruso Baterías de defensa costera BAL en acción https://youtu.be/qMMfJo3ZWgU
-
Quiero compartir algunas inquietudes con respecto a esta práctica difundida en los escalones de mantenimiento de diversos sistemas de armas aeronáuticos. En primer lugar, cuál es el sentido a mediano o largo plazo de la misma? En un contexto de normalidad (dejamos aquí de lado situaciones bélicas) se asemeja mucho a aquello de desvestir a un santo para vestir a otro. Quizás algunas urgencias lo justifiquen, pero a medida que se aplica a ejemplares de determinados sistemas, estos se convierten en cascarones pelados, cuya posibilidad de volver a la vida activa se reduce a cero, por el excesivo costo de su recuperación. Así, el donante desaparece y el receptor agoniza un tiempo más, hasta canibalizar a todos los donantes posibles. Si hoy un avión queda en tierra por imposibilidad de realizar check o aplicar boletines, mañana, ya canibalizado, tendrá mejores posibilidades de resurgir? Una cuestión que no me queda clara es si es una práctica normada o simplemente aceptada\ tolerada por los mandos. Reemplaza este accionar la correcta y ordenada existencia de almacenes con repuestos, notables y reemplazos? Me pregunto si será tan difícil organizar la compra de enseres con cierta previsibilidad como para no caer en el canibalismo. Las compras rutinarias de repuestos, no alcanzan? Es la plata, me dirán. Pero, Será siempre cuestión de presupuesto y falta de dinero? O hay también un grado de desorganización inherente al estatus quo institucional? Hemos visto recientemente Beech 200 en Punta Indio almacenados desde hace tiempo. En EPO hay Sikorsky abandonados, un TT sin finalizar, Sue sin andar. Lo mismo en el CAE o la FAA.
-
-
Avanza el acuerdo para que la India incorpore el sistema S-400 India enviará especialistas militares a Rusia para entrenar el funcionamiento del S-400 Está previsto que las Fuerzas Armadas de la India adopten el primer sistema de defensa aérea S-400 de regimiento a finales de 2021 o principios de 2022. NUEVA DELHI, 11 de enero. / TASS /. El primer grupo de 100 especialistas militares y militares indios partirá hacia Rusia a finales de enero para entrenar en la operación y el uso de combate de los sistemas de misiles antiaéreos S-400 Triumph (SAM). The Times of India informó esto el lunes con referencia al Ministerio de Defensa de India. "En vísperas de las entregas del S-400, que comenzarán en septiembre-octubre, un nutrido grupo de representantes de las Fuerzas Armadas (Fuerzas Armadas) de la India serán enviados a Rusia en la última semana de enero para estudiar el funcionamiento y mantenimiento de los complejos S-400", cita la publicación un comunicado de representantes del departamento de defensa. - En unos meses, un segundo grupo de militares irá a Rusia con el mismo propósito. Se prevé que las Fuerzas Armadas de la India adopten el primer sistema de defensa aérea de regimiento S-400 a finales de 2021 o principios de 2022. El contrato con Rusia sobre el suministro de estos sistemas de defensa aérea se completará en 2025 año ". Según las fuentes, los misiles rusos Triumph "revolucionarán el sistema de defensa aérea de la India, se desplegarán en las regiones occidental, norte y este de la India, teniendo en cuenta las amenazas tanto de China como de Pakistán". India ya ha pagado a Rusia un anticipo "sustancial" por el contrato del S-400. El resto de los pagos se realizarán después de la creación de un mecanismo que evitará el régimen de sanciones de Estados Unidos para la compra del S-400, señala The Times of India. Nueva Delhi anunció su intención de adquirir el S-400 en 2015. El contrato para el suministro de cinco sistemas de defensa aérea S-400 Triumph de regimiento por valor de 5.430 millones de dólares se firmó durante la visita del presidente ruso Vladimir Putin a la India en octubre de 2018. El S-400 Triumph es un sistema ruso de misiles antiaéreos de largo y medio alcance. Está diseñado para derrotar armas de reconocimiento y ataque aéreo y cualquier otro objetivo aéreo en condiciones de fuego intenso y contramedidas electrónicas. El sistema es capaz de atacar aviones y misiles de crucero a una distancia de hasta 400 km y a una distancia de hasta 60 km: objetivos balísticos que vuelan a velocidades de hasta 4,8 km / s, capaces de destruir objetivos a una altitud de 30 km. Ha sido desarrollado en NPO Almaz desde mediados de la década de 1980, su diseñador general es Alexander Lemansky.
CANIBALISMO, SÍ O NO?
-
Quiero compartir algunas inquietudes con respecto a esta práctica difundida en los escalones de mantenimiento de diversos sistemas de armas aeronáuticos. En primer lugar, cuál es el sentido a mediano o largo plazo de la misma? En un contexto de normalidad (dejamos aquí de lado situaciones bélicas) se asemeja mucho a aquello de desvestir a un santo para vestir a otro. Quizás algunas urgencias lo justifiquen, pero a medida que se aplica a ejemplares de determinados sistemas, estos se convierten en cascarones pelados, cuya posibilidad de volver a la vida activa se reduce a cero, por el excesivo costo de su recuperación. Así, el donante desaparece y el receptor agoniza un tiempo más, hasta canibalizar a todos los donantes posibles.
Si hoy un avión queda en tierra por imposibilidad de realizar check o aplicar boletines, mañana, ya canibalizado, tendrá mejores posibilidades de resurgir?
Una cuestión que no me queda clara es si es una práctica normada o simplemente aceptada\ tolerada por los mandos. Reemplaza este accionar la correcta y ordenada existencia de almacenes con repuestos, notables y reemplazos? Me pregunto si será tan difícil organizar la compra de enseres con cierta previsibilidad como para no caer en el canibalismo. Las compras rutinarias de repuestos, no alcanzan?
Es la plata, me dirán. Pero, Será siempre cuestión de presupuesto y falta de dinero? O hay también un grado de desorganización inherente al estatus quo institucional?
Hemos visto recientemente Beech 200 en Punta Indio almacenados desde hace tiempo. En EPO hay Sikorsky abandonados, un TT sin finalizar, Sue sin andar. Lo mismo en el CAE o la FAA.
-
Ya lo dice el refrán, "la necesidad tiene cara de hereje"... Puede ocurrir por dos motivos, países pobres por falta de dinero para comprar spares, o (como ocurrió con los A4AR), ese componente ya no se fabrica mas y conseguirlo en el mercado de 2º mano (y que este certificado para su uso), se hace casi imposible...
Es una práctica muy difundida, mas que nada en la aviación militar, incluido EE.UU... Muchas aeronaves, como les fue ocurriendo a casi todas las nuestras , A4AR, Mirages, 707, C-130, ante la falta de mantenimiento (por culpa de no tener el componente nuevo para sustituir a uno vencido), utilizan la muy difundida práctica, de dejarlo F/S a la espera de la llegada del repuesto, el problema es que cuando tenes un avión parado mas de 2 meses, ya luego no solo le hace falta ese spar, sino que se le han vencido mas cosas...entonces se lo pasa a la reserva...y ahí...ante la necesidad, se recurre al desguace de todo aquel componente, que aún les queda tiempo de uso certificado y pueden pasarlo a otra aeronave que lo necesita...
Asi empieza el paulatino desmantelamiento de aeronaves, como lo vimos en los A4AR, que de 36 aviones que teníamos en 1999, solo 5 años después volaban solo 15...
..
-
Canibalismo NO cuando no se compran/no se consiguen repuestos y tenes que empezar a destripar tu propio material en dotación para que vuele otro. Claramente es un circulo vicioso donde a la larga te quedas sin nada. Lamentablemente, somos especialistas...
Con el A-4AR al principio parecía que se había realizado una muy buena planificación, ya que con los 36 aviones reacondicionados, vino un gran lote de repuestos de la US Navy (40 millones de dólares), 8 motores J-52 adicionales y 13 celulas para canibalizar (una mezcla de A-4F/A-4M/OA-4M/TA-4J) Luego, literalmente, no se compró mas nada y mitad de la década pasada ya había menos de 10 en servicio. Asi quedamos con, a veces mas a veces menos, una flota de A-4AR operativos que se cuentan con los dedos de las manos.
Comprar celulas para canibalizar en favor de una flota operativa esta bien, tal como hizo la empresa ATAC que compró TODOS los Mirage F-1 franceses pero volará solo una pequeña parte de ellos. Cuando se negociaba por los Kfir en 2014/2015, había trascendido el rumor de que los israelíes había ofrecido cierta cantidad de A-4N para canibalizar y asi podamos levantar mas A-4AR.
EE.UU recurre mayormente a la canibalización para sostener su flota de bombarderos B-52, ya que el último se fabricó en 1962. Sin embargo, estan por cerrar el contrato que permita su remotorización y asi puedan volar un par de décadas mas. De lo contrario, ya no los salva ni la canibalización.
-
El A4 es para hacerle tecnología inversa y producirlo...Pensando en voz alta...
Avión de 3ra generación aún vigente como la famil Mirage...
-
No hace falta hacer ingeniería inversa, tenemos (o tuvimos, no lo se) toda la información técnica disponible del avión el mantenimiento se le hace todo allí, el A4AR, se podría hacer planos y matricería e INVAP dedicarse a la electrónica,...El único "agujero negro", es el tema motor ¿¿¿??? (¿RD-93??) , y la modificación del fuselaje central (las bancadas)...
Pero la pregunta del millón: ¿conviene $$$$$$$$ hoy en dia (año 2020) fabricar un A4AR nacional...??
-
@Teodofredo dijo en CANIBALISMO, SÍ O NO?:
No hace falta hacer ingeniería inversa, tenemos (o tuvimos, no lo se) toda la información técnica disponible del avión el mantenimiento se le hace todo allí, el A4AR, se podría hacer planos y matricería e INVAP dedicarse a la electrónica,...El único "agujero negro", es el tema motor ¿¿¿??? (¿RD-93??) , y la modificación del fuselaje central (las bancadas)...
Pero la pregunta del millón: ¿conviene $$$$$$$$ hoy en dia (año 2020) fabricar un A4AR nacional...??A mi me parece que es un avión ultra conocido
Sería como el F16 para EEUU o el MIG 29 para Rusia...
No para primera línea pero si para intercalar con PAMPA 3 en las BAM y zonas de patrulla y cuidado ...
Para primera línea un 4+++ ( FC1 B3)
-
@Sebjos dijo en CANIBALISMO, SÍ O NO?:
@Teodofredo dijo en CANIBALISMO, SÍ O NO?:
No hace falta hacer ingeniería inversa, tenemos (o tuvimos, no lo se) toda la información técnica disponible del avión el mantenimiento se le hace todo allí, el A4AR, se podría hacer planos y matricería e INVAP dedicarse a la electrónica,...El único "agujero negro", es el tema motor ¿¿¿??? (¿RD-93??) , y la modificación del fuselaje central (las bancadas)...
Pero la pregunta del millón: ¿conviene $$$$$$$$ hoy en dia (año 2020) fabricar un A4AR nacional...??A mi me parece que es un avión ultra conocido
Sería como el F16 para EEUU o el MIG 29 para Rusia...
No para primera línea pero si para intercalar con PAMPA 3 en las BAM y zonas de patrulla y cuidado ...
Para primera línea un 4+++ ( FC1 B3)Revista Aerodeportes N° 60 - Febrero 1987
Básicamente, se iba a fabricar el 80% del A-4M. La gente de McDonnell Douglas estaba realmente interesada pero la crisis económica y los embargos de armas que pesaban sobre Argentina en la inmediata posguerra de Malvinas atentaron contra esta posibilidad. Además, mas allá del interés de McDD (que veía la posibilidad de vender el A-4 a otros paises ademas de Argentina), el gobierno de EE.UU los hubiese frenado.
-
por eso es importante la mayor comunidad de elementos sobre todo críticos, porque en tiempos de guerra a veces no tenes proveedores.