LAS GUERRAS QUE NO VEMOS
-
“Ha llegado la hora de poner fin a las guerras perpetuas”, prometió Joe Biden el año pasado. Tiene razón. Pero su definición de guerra es demasiado corta.
Durante décadas, Estados Unidos ha complementado sus ataques con misiles y sus redadas de Operaciones Especiales con un instrumento menos visible de coerción y muerte.
Estados Unidos bloquea a sus adversarios más débiles, les obstruye el comercio con el mundo exterior.
Es el equivalente moderno a un sitio o asedio: rodear una ciudad e intentar que padezca hambre hasta claudicar.
Los expertos llaman a esta arma “sanciones secundarias”. El término más preciso en la actualidad es “bloqueo”.
Estados Unidos lanzó su primer bloqueo pos-Guerra Fría, después de que Saddam Hussein invadiera Kuwait.
Los trece años siguientes, Irak —país que antes de la guerra había importado casi el 70 por ciento de sus alimentos y medicinas— necesitó la aprobación de las Naciones Unidas para importar cualquier cosa de manera legal.
Bajo el argumento de que a todo se le podía dar un uso militar, desde camiones cisterna de agua hasta equipo dental y antibióticos, Washington usó su influencia en las Naciones Unidas para restringir de manera radical las compras de Irak.
En su libro, “Invisible War”, Joy Gordon, profesora de la Universidad Loyola, destaca que, entre 1996 y 2003, Irak importó legalmente tan solo 204 dólares por persona en productos cada año: la mitad del ingreso per cápita de Haití.
Después de renunciar en 1998 para protestar contra las sanciones, el coordinador de ayuda humanitaria de la ONU en Irak, Denis Halliday, advirtió: “Estamos en el proceso de destruir una sociedad entera”.
En 2003, la ONU concluyó su bloqueo a Irak cuando Estados Unidos lo invadió.
Desde entonces, Washington a menudo ha señalado que emplea sanciones “focalizadas”, las cuales restringen las ventas de armas o penalizan en específico a algunos funcionarios o empresas, no a toda una población.
Y, en algunas instancias, las sanciones en efecto son focalizadas.
Sin embargo, en el caso de unos cuantos enemigos selectos —Irán, Venezuela, Corea del Norte, Cuba y Siria—, Estados Unidos ha iniciado o intensificado los bloqueos que contribuyen al mismo tipo de desgracias que vivió Irak.
Hay una variedad de justificaciones para realizar esos sitios modernos: la proliferación nuclear, el terrorismo, las violaciones a los derechos humanos.
Sin embargo, el método es similar: “sanciones secundarias”.
Estados Unidos no solo inscribe en una lista negra a individuos, negocios, instituciones gubernamentales o incluso sectores enteros de una economía adversaria, lo cual puede ser bastante dañino.
Les ordena a los bancos y corporaciones del extranjero que hagan lo mismo, ya que, de no hacerlo, tendrán prohibido hacer negocios con Estados Unidos.
Las multas por violar las sanciones secundarias de Estados Unidos pueden tener un impacto grave.
Después de acusar al banco francés BNP Paribas de incumplir las leyes de las sanciones estadounidenses, los fiscales forzaron al banco a pagar casi 9000 millones de dólares en multas en 2014.
En teoría, estas sanciones —como el embargo en contra de Irak en la década de 1990— contienen excepciones por motivos humanitarios.
No obstante, en la práctica, como lo ha detallado Human Rights Watch, las excepciones a menudo son oscuras y engorrosas.
Para no entrar en conflicto con la ley estadounidense, muchos bancos y negocios extranjeros dejan de tener cualquier tipo de relación comercial con los países bloqueados.
En 2018, Los Angeles Times informó que uno de los hospitales públicos más grandes de Siria tenía problemas para comprar repuestos para las máquinas de resonancias magnéticas y tomografías computarizadas porque, como concluyó un informe de la ONU, “las empresas privadas no están dispuestas a saltar los obstáculos necesarios para garantizar acuerdos con Siria sin ser acusados de violar de manera involuntaria” las sanciones estadounidenses y de otras instancias.
La primavera pasada, conforme el coronavirus se propagaba sin control por Irán, el senador Chris Murphy de Connecticut advirtió que las sanciones también estaban “dificultando mucho, si no es que imposibilitando, la llegada de suministros médicos” a ese país.
En 2019, una organización caritativa con sede en California se quejó de no poder enviar sillas de ruedas, muletas ni bastones a Corea del Norte.
Una y otra vez, las agrupaciones defensoras de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, y las organizaciones humanitarias, como la UNICEF, han denunciado los bloqueos de Estados Unidos.
En 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó el embargo estadounidense en contra de Cuba en una votación de 187 contra 3. No obstante, en Washington, estos “asedios” producen menos vergüenza que autocomplacencia, porque son una señal de la oposición de Estados Unidos a gobiernos opresores.
El problema con esta lógica moral es que sitiar un régimen opresivo suele perjudicar no solo al opresor, sino también al oprimido.
En un estudio de 2019, los economistas Antonis Adam y Sofia Tsarsitalidou revelaron que, cuando Estados Unidos sanciona a un gobierno autocrático, las libertades civiles empeoran.
Un artículo publicado en Journal of Development Studies halló que tanto las sanciones estadounidenses como las de las Naciones Unidas producen una menor esperanza de vida.
Como lo han explicado los politólogos Dursun Peksen y Cooper Drury, los dictadores responden a los embargos acumulando los escasos recursos y usándolos para recompensar a sus secuaces y matar de hambre a sus opositores, lo que afianza más su poder.
“Creen que están perjudicando al presidente Maduro, pero en realidad están perjudicando al pueblo”, le comentó una mujer venezolana que no podía conseguir la medicina para la epilepsia de su hijo al medio informativo alemán Deutsche Welle en 2019.
Los bloqueos de Estados Unidos podrían ser más justificables —o por lo menos más breves— si tuvieran una posibilidad razonable de éxito.
Las sanciones que le impusieron Estados Unidos y la ONU a Irán durante la presidencia de Barack Obama perjudicaron a los iraníes de a pie.
Sin embargo, su intención era convencer al gobierno de Irán de llegar a un acuerdo en torno a su programa nuclear, no una rendición total, ni una renuncia al poder.
Y se podría decir que ayudaron a lograr esa meta relativamente modesta.
En contraste, ninguno de los bloqueos actuales de Estados Unidos está relacionado con objetivos remotamente realistas.
A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos para destituir a Maduro y al presidente de Siria, Bashar al Asad, estos personajes tienen un control más firme ahora que cuando Estados Unidos impuso sus sanciones más severas.
Después de más de una década de castigos en escalada dirigidos a presionar a Corea del Norte para que abandone sus armas nucleares, esa nación posee hasta 60 de ellas.
Irán está más cerca de tener la bomba que cuando comenzó la campaña de “máxima presión” del gobierno de Trump, y goza de la misma influencia en el Medio Oriente.
A pesar de eso, la otra guerra perpetua de Estados Unidos mantiene un apoyo bipartidista significativo.
Esto es una realidad en especial en el Congreso, donde los políticos que han perdido interés en desplegar tropas ven un mecanismo aparentemente gratuito para señalar su oposición a gobiernos antagonistas y represivos… y no les importa si los costos verdaderos recaen en las espaldas del pueblo afectado que aseguran apoyar.
Hay que reconocer que el gobierno de Biden está revisando si las sanciones están “entorpeciendo de manera exagerada las respuestas a la pandemia de la COVID-19”.
Sin embargo, la agonía que provocan los bloqueos de Estados Unidos no empezó cuando se desató el virus, ni terminará cuando pase.
Biden quiere reingresar al acuerdo nuclear con Irán, lo cual conllevará el retiro de las sanciones nucleares sobre Teherán.
No obstante, el secretario de Estado Antony Blinken ha prometido que las numerosas sanciones no nucleares de Estados Unidos seguirán vigentes.
Ha dicho que la ley de 2019 que amenaza con imponer sanciones secundarias a las empresas extranjeras que hagan negocios en Siria es una “herramienta muy importante”.
Blinken ha propuesto que Estados Unidos “focalice de manera más eficaz” las sanciones a Venezuela, pero sugirió que el bloqueo de Estados Unidos en contra de Corea del Norte —el cual ha obligado a varias organizaciones internacionales de caridad a salir del país— no tiene la contundencia suficiente.
¿Por qué las políticas que han demostrado ser tan ineficaces e inmorales son tan complejas de deshacer?
Porque para abandonarlas se necesitaría admitir verdades difíciles de digerir: Corea del Norte no abandonará sus armas nucleares. Irán mantendrá su poder en la región. Asad, Maduro y el gobierno comunista de La Habana no irán a ningún lado.
Los líderes estadounidenses prefieren castigar a poblaciones que ya son vejadas que admitir los límites del poder de su país.
Pero su autoengaño sobre el alcance del poderío de Estados Unidos en realidad solo lo agota.
Una fuente clave del poder estadounidense es el dólar, el cual sirve de moneda de reserva para buena parte del mundo.
La razón de que haya tal temor a las sanciones secundarias de Estados Unidos es que muchos bancos y negocios extranjeros llevan a cabo sus transacciones internacionales en dólares.
No obstante, mientras más use Washington el dólar para intimidar a quien no es estadounidense con el fin de garantizar su participación en nuestros bloqueos, mayor será el incentivo para encontrar una alternativa al dólar.
La búsqueda de un sustituto ya se está acelerando. Además, mientras menos dólares quieran las personas no estadounidenses, más difícil será para los estadounidenses seguir gastando más de lo que ganan.
Idealmente, Estados Unidos tendría que dejar de asediar a naciones más débiles porque esto las perjudica.
Por desgracia, es probable que no paremos sino hasta que estas acciones nos perjudiquen a nosotros.
*Peter Beinart es profesor de periodismo y ciencias políticas en la Escuela de Periodismo Craig Newmark de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. También es editor general de Jewish Currents y escribe The Beinart Notebook, un boletín semanal.
c.2021 The New York Times Company*
-
Biden de seguro va a tener un cambio de rumbo en la relaciones con Cuba. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo: “Nuestra política hacia Cuba está guiada por dos principios. Primero, el apoyo a la democracia y los derechos humanos, eso estará en el centro de todos nuestros esfuerzos. El segundo es que los estadounidenses, especialmente los cubano-estadounidenses, son los mejores embajadores de la libertad en Cuba. Así que revisaremos las políticas de la Administración Trump”. Hay que ver hasta donde se levanta el bloqueo.
-
interesante postura...
-
Assange 11 años detenido sin juicio y sin fecha de liberación
https://www.youtube.com/watch?v=-hZQDmqVhk4
El video que muestro mas arriba contiene el discurso y alegato del legendario luchador por los Derechos Humanos, el periodista y escritor australiano, John Pilger, que desde el 2018 regresó a su país, para seguir la lucha y la búsqueda de ayuda urgente, tanto de los gobiernos, como de la sociedad en general , para Julian Assange.
El discurso en público de Pilger en el Ayuntamiento de Sydney fue conmovedor y enorme.
Assange, dice, no solo ha sido víctima de la persecución de múltiples países, incluido EE.UU. desde donde se le concedió asilo político, sino también del "periodismo de Vichy", que ha servido para sumar mentiras y calumnias que derriban el apoyo público a Wikileaks y nos desvía de leer el contenido de sus publicaciones.
Pilger nos recuerda que fueron dos periodistas de The Guardian, David Leigh y Luke Harding, quienes publicaron la contraseña del tesoro de cables del USG mientras Wikileaks estaba en proceso de redactarlos. Eso proporcionó instantáneamente a los delincuentes y las agencias de inteligencia de todo el mundo, incluidos los de los estados represivos, la información que necesitaban para perseguir a los denunciantes y disidentes.
Pilger leyó declaraciones de la familia de Assange sobre el deterioro de su estado de salud y de Mujeres contra la Violación. -
“Team Jorge”: así funciona la usina que crea miles de cuentas falsas en redes sociales para manipular elecciones en todo el mundo
El consorcio de periodistas de investigación Forbidden Stories logró entrevistar a los responsables de un equipo de asesores en comunicación que se encarga de armar campañas para destrozar la trayectoria de un político, una organización, una empresa o un periodista
Un equipo capaz de crear miles de cuentas falsas en Twitter, Faceobook, Instagram Telegram, LinkedIn, Gmail y Youtube. Pero no de esas que son fáciles de detectar por su nombre @Carlitos8474738737 y cero posteos. No. Cuentas con nombres reales, fotos reales, y que durante un tiempo largo tuitean y participan en redes opinando con naturalidad sobre diferentes temas. Hasta que un día comienzan a hacerlo con ferocidad con un fin determinado: destruir la reputación o la trayectoria de un funcionario, un político, una agencia gubernamental o una empresa. No son uno, cinco o diez. Son hasta 30 mil avatares falsos que trabajan coordinadamente en una gigantesca campaña con un fin determinado para hundir con fake news el prestigio de cualquiera.
El servicio está disponible para quien lo pueda pagar y lo ofrece Tal Hanan, un ex operativo de las fuerzas especiales israelíes que utiliza el seudónimo de Jorge y que ha actuado con su equipo “Team Jorge” en elecciones aldedores del mundo en las últimas décadas.
“Hemos intervenido en 33 campañas presidenciales, 27 fueron exitosas” se ufanó Hanan ante periodistas de The Guardian, Der Spiegel y Le Monde que conversaron durante seis horas con él en su oficina de un parque industrial a las afueras de Tel Aviv haciéndose pasar por clientes interesados en sus servicios como parte de una investigación coordinada por el consorcio Forbidden Stories de la participaron 30 medios europeos.
Hanan explicó a los periodistas que sus servicios, que algunos califican de “operaciones encubiertas”, estaban a disposición de agencias de inteligencia, campañas políticas y empresas privadas que querían manipular en secreto la opinión pública. Afirmó que se habían utilizado en África, América Central y del Sur, Estados Unidos y Europa.
El producto estrella del paquete de intervención en contiendas electorales o campañas de comunicación que ofrece el “Team Jorge” es el software Advance Impact Medio Solutions (AIMS), capaz de controlar el ejército de avatares falsos (¡algunos de ellos hasta tienen cuentas de Amazon o Airbnb con tarjetas de crédito registradas para que nadie dude de que son personas reales!)
Durante la larga charla con los periodistas, “Jorge” y su equipo contaron algunas de las estrategias que utilizan para emabarrar la campañas políticas. En un país, aseguraron, le enviaron a través de Amazon un juguete sexual a la casa de un candidato para que su esposa sospechara de que tenía una amante.
Otro caso: en octubre de 2020, la Information Commissioner´s Office (ICO), un oficina del gobierno británico que se dedica al control administrativo, dictaminó que se debían revelar los nombres de una serie de empresas que parecían haber ganado contratos como proveedores del gobierno a través de un canal especial para compañías con contactos políticos. A los pocos días, en Twitter y otras redes sociales, empezaron a aparecer duras críticas contra ICO: “Hace todo para destruir el gobierno”; “Otro acto desesperado de ICO”; “Es una pérdida de tiempo”, : “Una vergüenza”. Las respuestas a los mensajes se iban transformando en hilos donde volaban falsas acusaciones de corrupción y funcionarios de ICO sobornados.
Uno de los usuarios de Twitter que inició con las críticias, “Canaelan”, parecía un tipo normal. “Había tuiteado sobre todo tipo de temas, desde baloncesto hasta Taylor Swift, pasando por el club de fútbol Tottenham Hotspur o el precio de un KitKat. El perfil muestra a un hombre rubio de aspecto amable, con barba incipiente y gafas que, según indica, vive en Sheffield”, lo describió The Guardian. Pero Canaelan no es más que un bot del ejército de “Team Jorge”. Su foto, según rastrearon los periodistas, pertenece a Tom Van Rooijen, reportero free lance holandés. Así, los periodistas a cargo de esta investigación lograron detectar unos dos mil de los bots de AIMS en Twitter y Facebook.
“Se trata de nuestro propio sistema semiautomático de creación de avatares y despliegue de redes”, explicó Hanan, añadiendo que podía utilizarse en cualquier idioma y que se vendía como servicio, aunque el software podía comprarse “si el precio es adecuado”.
“Jorge” Hanan también les demostró a los periodistas encubiertos cómo podía acceder a cuentas de Gmail o Telegram de la persona que fuera su objetivo. “Hoy, si alguien tiene una cuanta dee Gmail, significa que tiene mucho más que una cuenta de email”, dijo, mientras les mostraba correos electrónicos, borradores de dicursos, contactos y archivos de quien dijo que era un hombre que es el “asistente de un tipo importante” en las elecciones generales de Kenia que estaban por ocurrir.
“En algunos países creen que Telegram es seguro. Les voy a mostrar cuan seguro es”, les dijo a los periodistas antes de mostarles una pantalla en la que se subía y bajaba por los contactos en Telegram de un estratega keniata que trabaja para William Ruto, el candidato que terminó ganando las elecciones presidenciales. “No sólo estoy viendo todo”, advirtió, antes de tipear “Hola, ¿cómo estás querida?” y al parecer enviar ese mensaje desde la cuenta del estratega a uno de sus contactos.
“Una de las cosas más importantes es poner palos entre las personas adecuadas, ¿entiendes?”, dijo. “Y puedo escribirle lo que pienso de su mujer, o lo que pienso de su último discurso, o puedo decirle que le prometí que sería mi próximo jefe de gabinete, ¿está claro?”.
A continuacion, Hanan mostro como, una vez leido el mensaje, podia “borrarlo” para cubrir sus huellas. Pero cometió un error y se olvidó de borrar un número “11″ que había enviado a una de las cuentas que había hackeado. Unos días después, uno de los periodistas logró contactar a esa persona y pudo comprobar que tenía el “11″ en el teléfono hackeado por el “Team Jorge”.
El equipo se compone de “graduados de agencias gubernamentales”, con experiencia en finanzas, redes sociales y campañas, así como en “guerra psicológica”, que operan desde seis oficinas repartidas por todo el mundo, según alardeó Hanan.
Hanan sugirió a los reporteros que algunos de sus métodos de pirateo aprovechaban las vulnerabilidades del sistema mundial de señalización de telecomunicaciones, SS7, que durante décadas ha sido considerado por los expertos como un punto débil de la red. “Por supuesto que no hay nada ilegal en lo que hacemos”, se defendió.
Del rastreo de su actividad en Internet, el equipo de investigación identificó su implicación en lo que parecían ser principalmente disputas comerciales en unos 20 países, entre ellos Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza, Grecia, Panamá, Senegal, México, Marruecos, India, Emiratos Árabes Unidos, Zimbabue, Bielorrusia y Ecuador.
El análisis reveló una amplia gama de actividades de bots, con perfiles de redes sociales falsos de AIMS involucrados en una disputa en California sobre energía nuclear; una controversia #MeToo en Canadá; una campaña en Francia que involucraba a un funcionario qatarí de la ONU; y unas elecciones en Senegal.
Los nexos con Cambridge Analytica
La historia se remonta a 2018, cuando estalló el escándalo de la empresa británica Cambridge Analytica, que recopiló, analizó y usó con fines políticos los datos personales de casi 87 millones de usuarios de Facebook, sin su conocimiento, recordó Radio Francia Internarcional (RFI)
Pese a estar acusada de manipular numerosas elecciones, contribuyendo a la victoria de Donald Trump en 2016 y del Brexit, sus actores se mantienen aún en la sombra. En particular, los misteriosos subcontratistas israelíes, expertos en piratería y cuya existencia y métodos, reveló la propia empresa británica, pero no su identidad. Solo utilizó un nombre, seguramente un apodo, para designar al jefe de esta estructura ultra secreta israelí: “Jorge”.
Durante más de seis meses, los periodistas de Forbidden Stories investigaron y siguieron la pista de “Jorge”. Lo encontraron haciéndose pasar por un cliente potencial intermediario de un líder africano deseoso de posponer o, incluso, cancelar las elecciones en su país.
El misterioso “consultor” israelí -que sigue usando el mismo apodo y vendiendo sus servicios de influencia y manipulación al mejor postor- utiliza ahora la inteligencia artificial para escribir sus publicaciones virales.
Tentáculos en México y España
En México, la empresa de “Jorge” habría intervenido a favor de Tomás Zerón, un exfuncionario mexicano investigado por la desaparición de 43 estudiantes en 2014, señala la web de Forbidden Stories.
Zerón, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de 2013 a 2016, está acusado de secuestro, tortura y manipulación de evidencias en el caso de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa (estado de Guerrero).
Y en España, “Team Jorge” habría terciado en el referéndum, no reconocido por el gobierno español, organizado por los independentistas catalanes en 2014, agrega el consorcio.
-
EL “DOMBASS ESPAÑOL” DEL QUE NADIE HABLA
El Sahara Occidental fue ocupado por España en 1860 y fue colonia española hasta 1976.
Hasta ese momento todos los habitantes del territorio africano eran ciudadanos españoles nativos. Luego de 1976 España decide retirarse y liberar esa colonia…Y entonces ocurre la invasión de Marruecos declarando de facto y unilateralmente su soberanía sobre el lugar, pero a diferencia de Rusia con el Dombass y Crimea, la ONU y la OTAN miran para “otro lado”.
Nada nuevo bajo el sol…En los últimos 50 años existieron muchos Dombass, y no solo fue el Sahara Occidental invadido ilegalmente por Marruecos, también fueron Libano, Siria (Golan), Palestina, Yugoslavia, Kosovo, Afganistan, Irak, Yemen, Sudan y un largo etc, de 37 regiones del mundo…En todos los casos nunca hubo ni sanciones ni acciones internacionales de represalia…hasta que llegó Ucrania…En hora buena si por fin y de una vez, las naciones se ponen de acuerdo para hacer respetar los derechos de cada nación y muy malo si solo se hace por cuestiones ideológicas, o por simple "color de piel"...porque humanos no solo son los que viven en Ucrania, sino también deben ser considerados de "nuestra especie" los habitantes (hombres, mujeres y niños) del Sahara Occidental...“seres humanos” al que se los engaño durante muchos años y que viven olvidados, incluso despojados de su nacionalidad...
Son parias, porque su nacionalidad no es reconocida ni sus documentos sirven para salir de allí o viajar al rseto del mundo...EL TRISTE DE DESTINO DE UN PUEBLO PARIA, NI ESPAÑOLES NI MARROQUIES
Los Saharauis que podrían optar a la nacionalidad española critican al presidente español Pedro Sánchez de no cumplir lo prometido a su pueblo: "Siempre recelamos del PSOE cuando llega al poder"
Una fotocopia en blanco y negro del documento de identidad de Sidi Mohamed Talebbuia Abdelyalil acredita que él fue uno de los saharauis que tuvo nacionalidad española durante la época en la que ese territorio de África pertenecía a España. Sin embargo, la Marcha Verde de 1975 provocó que Talebbuia abandonara su tierra, se cobijara junto a su familia en un campamento de refugiados y perdiera su nacionalidad y sus documentos acreditativos, pues en la invasión los marroquíes arrasaron con todo, también con las escrituras de su casa en El Aaiún y el DNI de su mujer, abocando a toda la familia a un futuro en tiendas de campaña en medio del desierto.
Todo ello lo cuenta su hijo pequeño, Sidi Talebbuia Hassan, desde su despacho de abogados, en la calle Montera de Madrid. Este abogado especializado en extranjería atiende a EL MUNDO después de que el diputado de Izquierda Unida y líder del PCE Enrique Santiago presentara el pasado miércoles una proposición de ley en el Congreso para nacionalizar a los saharauis que nacieron durante la época de la colonia y a los hijos que tuvieron. Todos los partidos votaron a favor de esa propuesta menos el PSOE, que mientras desde el Ejecutivo ofrecía a los 94 nicaragüenses que les han retirado su nacionalidad la opción de ser españoles. «Cuando los dirigentes socialistas llegan al poder, por parte de los saharauis siempre se mira con bastante recelo», asegura Sidi.
Sidi -37 años, algo más de metro ochenta de estatura y un ligero deje andaluz en su castellano- vino a España por primera vez en el programa de Vacaciones en paz de la ONG Amistad Saharaui. Repitió dos veranos más y en 1997 se quedó en territorio nacional con su familia de acogida. «Los primeros años estuve en situación irregular, hasta 2001 que obtuve el permiso de residente. Luego ya pasé a pedir la nacionalidad. Fue un periodo complicado», sintetiza el abogado, a quien, según la propuesta de Unidas Podemos, le correspondería la nacionalidad de manera automática por ser hijo de un saharaui nacido en la colonia. Sidi terminó el Bachillerato en la rama científica: quería ser biólogo. Sin embargo, la inscripción a la universidad coincidió con la intifada saharaui: «Era tal la impotencia sobre la situación que pensé en buscar en el Derecho el camino para solucionar nuestro problema, que tiene raíz jurídica», cuenta.
La historia de su familia es la de muchos otros saharauis que perdieron la nacionalidad al abandonar sus territorios. Aunque reconoce la existencia del Real Decreto de 1976 en el que se otorgó un plazo para que quien quisiera optara por la nacionalidad española, recuerda: «Nadie se enteró de que ese real decreto se había promulgado en España, entre otras cosas porque no quedaba ninguna autoridad española en el Sáhara; segundo, porque había una guerra abierta contra el pueblo saharaui y porque la mayor parte estaba en los campamentos e intentado sobrevivir. Creo que ese decreto era ilegal. Si ya eres español, no puedes optar a la nacionalidad española y el Código Civil vigente no lo permitía».
SIN DERECHO A JUBILACIÓN
La ocupación tras la Marcha Verde incluyó la destrucción de los documentos de miles de personas, lo que provocó, de manera indirecta, una pérdida de derechos para muchos. Así, el padre de Sidi no pudo optar a una pensión de jubilación pese a que en el DNI consta como militar y pese a haber estado destinado en el País Vasco, y su mujer tampoco pudo optar a una pensión de viudedad cuando falleció el patriarca en 2000. «Todo eso son las consecuencias de la ocupación y del abandono. Al final, esta gente está vendida», concluye Sidi.
Según cuenta, entre los saharauis que viven en Madrid y en los campamentos se ha «acogido con gran revuelo» la propuesta de ley de Podemos. Sin embargo, él y otros colegas van a hacer un directo a través de las redes sociales para explicar a la gente que todavía no es una decisión firme. «Yo pienso que esta medida no saldrá adelante, se bloqueará y se quedará en un cajón», opina poco optimista.
Adbulah Arabi, delegado del Frente Polisario en España, la organización que lidera la reclamación de independencia saharaui, enfrentada militarmente a Marruecos y aliada de Argelia, cree que aprobar esa ley «contribuye a aminorar el daño causado por la colonización inconclusa», así como que esta opción de nacionalizar a los saharauis españoles «es un reconocimiento de las responsabilidades jurídicas con el pueblo del Sáhara». Sin embargo, reconoce la dificultad de llevar a cabo la propuesta de la formación morada, pues muchos saharauis no tienen documentos acreditativos. «No hay un censo fiable de las personas que se podrían beneficiar», explica a EL MUNDO. A través de asociaciones y ONG, saben que en España viven entre 7.000 y 8.000 compatriotas y, con DNI, no más de 2.000, pero nada es concluyente. Tampoco las autoridades gubernamentales tienen el dato.
Tanto Arabi como Talebbuia se muestran muy críticos con el PSOE, el único que no votó a favor de la propuesta. «Es consecuencia del temor del Gobierno a Marruecos, esto es en contra de un derecho del pueblo», dice. «El giro que ha dado Pedro Sánchez aceptando la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental de manera indirecta fue un jarro de agua fría. No es algo que esperas que pueda hacer, porque no es ni inteligente. Es regalarle algo que nunca le perteneció», dice Sidi, advirtiendo de que, después del Sáhara, hablarán de Ceuta, Melilla o Canarias.
https://www.elmundo.es/espana/2023/02/20/63f22284fc6c83fa208b45a3.html -
-
La carrera de IA entre Estados Unidos y China podría convertirse en más que una cuestión de competencia
uso militar de la tecnología de IA no se le escapa a Estados Unidos y China que será fundamental para determinar qué país dominará la política y la economía mundial. La IA podría convertirse en un arma decisiva en esta competencia. Quizás sea ahora difícil visualizarlo, pero la historia demuestra que el desarrollo de armas ha sido un importante factor de todo cambio comercial y político. En la historia de las civilizaciones a medida que se descubrieron nuevos recursos las armas tradicionales fueron reemplazadas por distintos materiales y tecnologías y las naciones que las poseyeron adquirieron una ventaja competitiva.
La industrialización en el siglo XIX permitió que Alemania y el Reino Unido superaran a Rusia en fuerza económica. En 1900, Europa, que entonces albergaba a una cuarta parte de la población mundial, controlaba el 62 % de la fabricación mundial. Las potencias europeas tradujeron su poder económico en poder militar y viceversa, lanzando una ola de expansión colonial. Para 1914, los europeos ocupaban o controlaban más del 80 por ciento de la superficie terrestre del planeta.
La Revolución Industrial alteró las métricas clave del poder, transformando la producción de carbón, acero y petróleo en componentes críticos del éxito militar. En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos volcó su poderosa capacidad de fabricación a la guerra, remodelando las fábricas para construir tanques y aviones y convirtiendo a su ejército en el más poderoso del mundo. En el apogeo de la guerra, las fábricas aliadas producían más de 3,5 veces más aviones y tanques que las potencias del Eje. El dominio de Estados Unidos después de la guerra no tiene paralelo en la historia.
El poder militar y la tecnología siempre han estado detrás de todos los cambios en la historia de las naciones. Washington ha mantenido su posición de liderazgo en este siglo en gran parte debido a estos dos factores.
Hoy, el mundo cuenta con una innovación que podría resultar tan transformadora como la industrialización del siglo XIX: la inteligencia artificial. Así como la Revolución Industrial creó máquinas que eran más fuertes y eficientes que los humanos, la revolución de la IA está por crear máquinas que son "cognitivamente" más inteligentes que los humanos. GPT-4, el sucesor de ChatGPT, recientemente logró un desempeño excelente a nivel humano en el SAT, el GRE y el examen de la barra (Bar exam).
En este momento, está claro que Estados Unidos lidera en IA, con ventajas en hardware de computación y talento humano que otros países no pueden igualar.
Pero China se está poniendo al día rápidamente. Beijing tiene una mejor estrategia gubernamental para promover la IA que Washington. China está por delante de los Estados Unidos en la adopción de la IA y tiene un número creciente de expertos en IA de alta calidad. Beijing también podría beneficiarse de las restricciones de inmigración en EE. UU., lo que podría ayudar a China a conservar su talento y evitar la diáspora actual.
Mientras tanto, el esfuerzo de Washington por aislar a China de la tecnología estadounidense podría acelerar el día en que Beijing ya no necesite el hardware informático estadounidense. Un error estratégico importante.
Si Estados Unidos quiere ganar la competencia de IA, debe acercarse y no confrontar a Beijing. Necesita una estrategia que mantenga a China dependiente de chips fabricados en el extranjero, y necesita seguir atrayendo a los mejores talentos de inteligencia artificial del mundo. Debe asegurarse de que sus instituciones, especialmente las militares, adopten plenamente las nuevas innovaciones en sus futuras compras. Además, debe aprovechar sus ventajas existentes, establecer alianzas, trabajar arduamente para movilizar recursos académicos, corporativos y gubernamentales para mejorar su dominio de la tecnología que regirá en el futuro.
En la carrera por el dominio de la IA, Washington lleva la delantera hasta el momento. Las empresas estadounidenses dominan la producción de los equipos necesarios para fabricar semiconductores avanzados, lo que otorga a los Estados Unidos una influencia sin precedentes sobre la cadena de suministro de IA. Esta ventaja se ve incrementada por las tendencias en IA, donde la cantidad de hardware informático utilizado para entrenar modelos de aprendizaje automático de última generación se duplica cada seis meses. Los modelos de IA más sofisticados usan miles de chips altamente especializados, y hasta ahora estos chips solo se pueden fabricar con tecnología estadounidense.
Para capitalizar esta ventaja, en octubre de 2022, la administración Biden prohibió a las empresas vender a China equipos de fabricación de semiconductores avanzados y chips de inteligencia artificial fabricados con tecnología estadounidense. Para Beijing, estas restricciones podrían resultar devastadoras. China depende en gran medida de los chips extranjeros, importando más de $400 mil millones por año. Las prohibiciones tienen el doble efecto de negar a China tanto la capacidad de comprar hardware de inteligencia artificial de alta gama como las herramientas que necesita para construir el suyo propio. A principios de 2023, Japón y los Países Bajos, los otros dos principales fabricantes de equipos de producción de semiconductores, se unieron a los controles de EE. UU., aunque los detalles públicos del acuerdo no son claros. Pero siempre y cuando los dos estados se unan a Washington, las prohibiciones tendrán más éxito. En conjunto, estas tres naciones controlan la producción mundial de chips, lo que le da a Estados Unidos una gran ventaja sobre China.
Estados Unidos también tiene ventaja sobre China en la competencia por el talento. De las 15 principales instituciones que publican investigaciones sobre IA, 13 son universidades o laboratorios privados estadounidenses. Solo una, la Universidad de Tsinghua, es China. Las universidades y empresas de EE.UU. contratan a los mejores investigadores de todo el mundo, tanto que dos tercios de los principales científicos de IA de Estados Unidos realizaron sus estudios universitarios en el extranjero antes de venir a EE.UU.
Por otro lado, China es el país con investigación de IA de más rápido crecimiento en el mundo. China publica más artículos de investigación de IA que Estados Unidos, y la cantidad de autores chinos que contribuyen a las principales revistas de IA se multiplicó por 12 de 2009 a 2019.
Pero Estados Unidos aún lidera en calidad, con artículos que se citan un 70 por ciento más que los chinos. Y China está sufriendo una emigración de talento. Un estudio de 2020 realizado por MacroPolo, un grupo de expertos de EE. UU., rastreó el flujo de talento internacional de IA en función de una muestra de documentos aceptados en una de las principales conferencias de inteligencia artificial del mundo. Descubrieron que, aunque más investigadores destacados de IA realizaron sus estudios universitarios en China, la gran mayoría de estos expertos se fueron para realizar sus estudios de posgrado en el extranjero. Más de la mitad de ellos vinieron a los Estados Unidos y más del 90 por ciento de los que vinieron a los Estados Unidos finalmente se quedaron después de graduarse. China puede ser la mayor fuente de talento de IA, pero Estados Unidos es el mayor beneficiario del talento de los investigadores chinos.
Cuando se trata de algunos sectores de recopilación de datos, por ejemplo, China puede estar a la cabeza. Si bien las empresas estadounidenses tienen un acceso más amplio a datos, el Partido Comunista Chino ha construido un aparato de vigilancia nacional masivo que le brindará acceso a conjuntos de datos más extensos, lo que le posibilitara un desarrollo de IA más rápido para algunas aplicaciones.
China alberga la mitad de los aproximadamente mil millones de cámaras de vigilancia del mundo, que se distribuyen en aeropuertos, hoteles, bancos, estaciones de tren, metro, fábricas, complejos de apartamentos e incluso baños públicos. Este sistema le dará a las empresas chinas una ventaja sobre sus competidores estadounidenses por ejemplo en el reconocimiento facial, un campo en donde las preocupaciones sobre la privacidad han frenado los esfuerzos de los EE. UU. para implementar cámaras públicas a gran escala. Dos de las compañías tecnológicas más grandes de los Estados Unidos, Amazon y Microsoft, tienen una moratoria sobre la venta de reconocimiento facial a las fuerzas del orden. IBM canceló por completo su trabajo sobre el reconocimiento facial. Varias ciudades y estados incluso han prohibido a las fuerzas del orden el uso de software de reconocimiento facial.
China está trabajando para cerrar la brecha con los Estados Unidos y está mejorando su base de talento aumentando su número de científicos e ingenieros. También cuenta con más de 200 programas de reclutamiento de talentos enfocados en lograr que los aproximadamente 400 000 científicos chinos en el extranjero traigan su conocimiento científico a China. Durante mucho tiempo, el gobierno de EE. UU. ha estado preocupado por los esfuerzos chinos para adquirir tecnología adoptada en Estados Unidos, por lo que ha respondido a las iniciativas de Beijing con medidas enérgicas contra el espionaje. Pero el aumento de las limitaciones a investigadores chinos podría hacer que algunos de ellos no se sientan bienvenidos en Estados Unidos. Ello podría cortar el flujo de talento chino. Tal efecto sería un regalo para Beijing.
Washington también corre el riesgo de perder inmigrantes altamente calificados de todo el mundo no solo chinos, gracias a sus políticas de inmigración. El límite numérico en las visas de trabajo H-1B, las visas que normalmente se otorgan a los inmigrantes con educación universitaria, restringe arbitrariamente a las empresas estadounidenses a la hora de contratar talento extranjero. Los límites por país en las tarjetas verdes (green cards de residencia) ocasiona que por ejemplo los científicos hindúes especialmente, deban esperar períodos absurdamente largos antes de poder convertirse en residentes permanentes de los EE. UU., cuando los científicos indios representan una cuarta parte de la fuerza laboral de Silicon Valley.
La administración Biden ha tomado algunas medidas para facilitar que los estudiantes de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas vengan a los Estados Unidos. La Casa Blanca, por ejemplo, aumentó la cantidad de programas de intercambio extranjero, amplió la cantidad de campos que califican para la visa de capacitación práctica opcional STEM para graduados universitarios recientes y facilitó que los doctores en STEM soliciten el O-1A Visa de "capacidad extraordinaria". Estos son pasos valiosos, pero tendrán un impacto menor en relación con el problema. Estados Unidos necesita una reforma integral de sus políticas de inmigración para trabajadores altamente calificados para facilitar que las universidades y empresas estadounidenses contraten a científicos e ingenieros internacionales. La ventaja de Estados Unidos es su capacidad de recurrir a los mejores y más brillantes de todo el mundo, y no puede darse el lujo de perderla.
Las restricciones a la exportación de la administración Biden pueden estar perjudicando a Beijing en este momento, pero las prohibiciones corren el riesgo de acelerar el impulso de Beijing hacia la independencia de los chips. Las restricciones de EE. UU., por ejemplo, podrían convertir el poder de compra de chips de $ 400 mil millones de China hacia adentro, alimentando su industria nacional de semiconductores. Esta compra se sumaría a los ya extensos esfuerzos del gobierno chino para aumentar la producción nacional de chips. Y una vez que Beijing ya no necesite chips extranjeros, Estados Unidos habrá perdido su influencia sobre su adversario.
Las restricciones de Washington también podrían inducir a las empresas chinas a eliminar la tecnología estadounidense de sus cadenas de suministro de chips. Aunque las restricciones de chips de EE. UU. cubren solo aproximadamente el uno por ciento del mercado de chips de China en la actualidad, el tamaño del mercado sujeto a restricciones crecerá a medida que avance la tecnología, siempre que las restricciones se mantengan como ya han prometido los funcionarios de EE. UU. Incluso las empresas estadounidenses perjudicadas por esas limitaciones a exportar a China han buscado formas de eludir dicha prohibiciones de Washington. Por ejemplo, después de que el gobierno de EE. UU. prohibiera a Huawei recibir chips fabricados en EE. UU. en el 2019, Intel y Micron continuaron enviando chips a Huawei eliminando solo ciertos componentes fabricados en EE. UU.
En lugar de implementar prohibiciones, los legisladores de EE. UU. deberían trabajar en estrecha colaboración con los aliados para mantener su ventaja tecnológica y de fabricación y en consecuencia la dependencia de China de los chips extranjeros. Para ello debería permitir las ventas a centros de datos comerciales y garantizar que las empresas estadounidenses lideren la tecnología de semiconductores en el futuro.
Los tamaños de transistores más pequeños han impulsado los avances de los chips durante décadas, pero, es probable que las futuras innovaciones provengan de nuevas áreas, como las técnicas de empaquetamiento avanzadas que incluyen más funciones en los chips. La reciente Ley de Ciencia y CHIPS de $52 mil millones de los Estados Unidos es una oportunidad no solo para traer de vuelta a casa la fabricación de chips de vanguardia, sino también para invertir en nuevos tipos de innovaciones de semiconductores.
Para ser la potencia de inteligencia artificial líder en el mundo, China y los Estados Unidos ciertamente necesitarán recursos, investigadores y fabricación de primer nivel. Pero para transformar la experiencia y las innovaciones en poder político, ambos países deben encontrar formas de integrar los inventos de IA en sus fuerzas armadas.
Ambos países son conscientes de este desafío y están trabajando arduamente para enfrentarlo. El Departamento de Defensa de EE. UU., por ejemplo, se ha embarcado en una ola de creación de organizaciones, creando docenas de nuevas oficinas diseñadas para llevar la tecnología del sector privado a las fuerzas armadas.
El ejército chino ha seguido el ejemplo de Washington. En 2018, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Comisión Militar Central del país creó un autodenominado "pequeño grupo de respuesta rápida" para adoptar invenciones de inteligencia artificial del mercado. China ha utilizado concursos inspirados en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de EE. UU. para atraer a innovadores del sector privado para poder abordar problemas difíciles.
A los líderes de EE. UU. les preocupa que su país finalmente se quede atrás de China, en gran parte porque algunos profesionales estadounidenses son reacios a colaborar con el ejército de EE. UU. Cuando las protestas de los empleados de Google llevaron a la empresa a dejar de trabajar en el Proyecto Maven en 2018, los líderes militares de EE. UU. entraron en pánico porque se quedarían fuera de la futura tecnología comercial que cambiaría las reglas del juego. Pero estos temores no se han materializado. De hecho, las empresas tecnológicas se han mostrado ansiosas por trabajar con el Departamento de Defensa en inteligencia artificial. Cuando el Pentágono solicitó ofertas por un contrato de computación en la nube habilitado para IA de $10 mil millones, Amazon, IBM, Microsoft y Oracle compitieron para ganarlo. Ha habido una explosión en las nuevas empresas de IA orientadas a la defensa, desde grandes empresas como Anduril hasta pequeñas como Heron Systems, la última de las cuales venció a Lockheed Martin en una competencia de IA en el 2020. Incluso Google ha vuelto a participar de las contrataciones de defensa.
El gobierno de EE. UU. parece tener el problema típico del libre mercado: sus jugadores comerciales están decididos a beneficiarse de las necesidades de los militares lo que está dificultando que la burocracia militar adopte adecuadamente la nueva tecnología. Las empresas privadas tecnológicas iniciaron demandas, presentaron propuestas y pidieron investigaciones sobre el proceso de selección para el contrato de computación en la nube del Departamento de Defensa en un intento por quedarse con el contrato. Sus esfuerzos paralizaron el programa durante tres años y medio, antes de que el DOD finalmente se rindiera y cerrara el contrato. Para proceder, tuvo que diseñar una solución de múltiples proveedores, con Amazon, Google, Microsoft y Oracle, todos en un solo contrato, para evitar quedar atrapado en más demoras sin sentido.
El Departamento de Defensa (DOD) enfrenta otros obstáculos estructurales más grandes. El DOD ha logrado adoptar tecnología de inteligencia artificial pero principalmente para soluciones únicas en proyectos diversos y sin seguir una estrategia geopolítica predeterminada. Todavía no ha logrado integrar la inteligencia artificial en sus funciones estratégicas, y la historia muestra que lo que más importa en períodos de disrupción tecnológica es encontrar las mejores formas de utilizar los nuevos inventos al servicio de una estrategia geopolítica.
China no está limitada por estas decisiones. China tiene la intención de utilizar la inteligencia artificial para construir un ejército de clase mundial. Xi Jinping, en el 20º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh) el 16 de octubre de 2022, declaró que China elevará más rápidamente al Ejército Popular de Liberación (EPL) a un ejército de clase mundial.
Por lo tanto, para integrar correctamente la IA en las fuerzas armadas de los EE. UU., el Departamento de Defensa debe construir un proceso de experimentación, creación de prototipos, pruebas y desarrollo de metas coordinados, algo por lo que no ha logrado hasta ahora. El DOD estableció el Centro Conjunto de IA en 2018 para acelerar el uso de la tecnología de IA, pero el organismo tuvo dificultades para escalar las aplicaciones en el resto del departamento.
En respuesta, en el 2022, los funcionarios del Pentágono crearon una nueva oficina principal de inteligencia artificial y digital, consolidando la IA y las funciones relacionadas con los datos en todo el DOD, incluidas las funciones del Centro Conjunto de IA. Y, en última instancia, para integrar y capitalizar verdaderamente la IA, los líderes de defensa de EE. UU. deberán cambiar la forma en que miden la capacidad militar. Cuando los líderes militares comparezcan ante el Congreso para abogar por sus presupuestos, no deben presentar su caso en términos de métricas de la era industrial (cuántos barcos, aviones o misiles necesitan), sino que lo que más importa hoy en día son las capacidades digitales, si los barcos, misiles y aviones tienen sensores. para detectar fuerzas enemigas, algoritmos que pueden procesar información y permitir una mejor toma de decisiones, y municiones inteligentes para atacar objetivos con precisión. Todas estas capacidades se pueden mejorar con inteligencia artificial, y los líderes estadounidenses deben comenzar a tenerlas en cuenta. Hay que fijar las grandes metas.
No será fácil para las fuerzas armadas de EE.UU. hacer esto. La competencia entre las empresas privadas transforma al proceso en altamente litigioso sin perjuicio de asegurar su transparencia. La eliminación de las limitaciones a la inmigración altamente calificada, en particular, se han topado con la resistencia repetida de los conservadores en el Capitolio. El gobierno autocrático y las regulaciones de adquisiciones de China (procurement regulations) no enfrentan estos obstáculos.
-
SUDAN OTRA VEZ EN GUERRA
La lucha por el poder entre facciones militares estalló nuevamente el viernes al enfrentarse dos sectores del gobierno militar.
Los violentos enfrentamientos entre el Ejército regular sudanés y el poderoso grupo de FF.SS constituido en su mayoria poe antiguos paramilitares, denominado "Fuerzas de Apoyo Rápido" (RSF) han continuado por cuerto día consecutivo, en unos combates que se han intensificado con los bombardeos de la Fuerza Área en Jartum y otras localidades del país.
Según ha podido constatar EFE, los principales combates se han desarrollado en las inmediaciones de la sede y la comandancia de las Fuerzas Armadas y del Palacio Presidencial, donde se encuentra la residencia del líder del Ejército, el general Abdelfatah al Burhan.Un centenar de civiles ya han muerto en estos dias a los que se suman mas de 1.300 heridos, durante los enfrentamientos entre el Ejército regular de Sudán y la principal fuerza se seguridad constituida mayormente por paramilitares que sirvieron en la última guerra contra Sudan del Sur y que ahora fueron asimilados oficialmente a las FF.AA.
Los combates amenazan con desestabilizar nuevamente el país y a la región en su conjunto.Los enfrentamientos estallaron en medio de lo que parece una lucha de poder entre las dos facciones principales del régimen militar sudanés.
Las fuerzas armadas de Sudán son mayoritariamente leales al general Abdel Fattah al-Burhan, gobernante de facto del país. Por el otro lado, los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido [RSF, por sus siglas en inglés], un conjunto de milicias, siguen al que fuera señor de la guerra y actual general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti.
La actual lucha por el poder tiene su origen en los años anteriores al levantamiento de 2019 que derrocó al dictador Omar al-Bashir, responsable de crear unas fuerzas de seguridad formidables a las que deliberadamente enfrentó entre sí.
El enfrentamiento parecía inevitable tras la caída de Bashir y una vez fracasado el intento de transición hacia un gobierno democrático dirigido por civiles. A principios de 2022, representantes diplomáticos en Jartum ya advirtieron de la posibilidad de un estallido de violencia. Las tensiones han aumentado aún más en las últimas semanas.¿Cómo surgieron las rivalidades militares?
Bashir fundó las RSF con el objetivo de aplastar una rebelión en Darfur que comenzó hace más de 20 años debido a la marginación política y económica de la población local por parte del Gobierno central de Sudán. Las RSF también eran conocidas por el nombre de Janjaweed, asociado con atrocidades generalizadas.
En 2013, Bashir transformó a la Janjaweed en una fuerza paramilitar semiorganizada y otorgó a sus líderes rangos militares antes de desplegarlos en el sur de Darfur para aplastar la rebelión. Después, envió a muchos de ellos a luchar en la guerra de Yemen y, más tarde, a Libia.
Dirigidas por Hemedti, las RSF colaboraron con el Ejército regular de al-Burhan para derrocar a Bashir en 2019. Después de eso, las RSF dispersaron una sentada pacífica frente al cuartel militar de Jartum, matando a cientos de personas y violaron a decenas.Un acuerdo para repartir el poder con los civiles que encabezaron las protestas contra Bashir debía propiciar la transición hacia un gobierno democrático, pero se vio interrumpido en octubre de 2021 por un golpe de Estado.
El golpe devolvió el mando al Ejército, pero los militares tuvieron que vérselas con protestas cada semana, nuevas medidas de aislamiento y el empeoramiento de sus dificultades económicas. Hemedti apoyó el plan para una nueva transición, haciendo aflorar las tensiones con Burhan.
Hemedti posee una fortuna enorme gracias a la exportación de oro de las minas ilegales y está al mando de decenas de miles de veteranos curtidos en mil batallas. Lleva tiempo molesto por ser el segundo en el consejo de Gobierno de Sudán.
https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/han-desatado-combates-sudan-juega-region_1_10125984.html -
Una tormenta golpista se lleva por delante media África
La oleada golpista que se extiende por media África y de la que Europa es en gran parte cómplice por ayudar y proteger a oligarcas locales junto a gobiernos corruptos, en la mayoría de los casos protegidos por fuerzas militares europeas y de la ONU, que servían de marco legal al espolio y la miseria de varios países.
Y de golpe se vino la noche para muchos países del centro de Africa, una seguidilla de “explosiones” viene haciendo saltar por los aires a varios gobiernos de la región…¿coincidencia, contagio, o motivos que la prensa del mundo escondía con graves situaciones que desconocíamos.
Una cadena de sucesivos golpes recorre el continente africano sin mucha explicación para muchos de los que vivimos lejos y tiene muy poca explicación de acuerdo a las noticias que nos estaban llegando desde allí malestar que recorre todo el continente africano, con el Sahel y África Occidental como epicentros de esa inestabilidad, precisamente allí donde se origina el mayor volumen de emigración ilegal hacia Europa.
Y ahora le tocó al gobierno en Gabón, esta semana, pero la avalancha de revueltas civiles asociadas a golpes militares en África en lo que va del año ya no es casualidad…Las rebeliones militares de Gabon de estos días, están precedidas por las de sus vecinos Burkina Faso, Mali, Guinea Conakry y Níger…Todas con un común denominador, la presencia de tropas francesas y de la ONU durante todos estos años en esos países, que hipotéticamente estaban allí para garantizar la paz, la ley y el orden, pero que en la realidad solo sirvieron para proteger a gobiernos déspotas y corruptos, en muchos casos sanguinarios sin un freno a la miseria y el vaciamiento, producto del cual se han hecho un gran negocio a la sombra la huida silenciosa de parte de esa población hacia otros lugares y la formación de verdaderos carteles mafiosos dedicados a la inmigración ilegal…Y eso Europa lo sabía y lo escondia…
En lo que va de estos últimos 50 años mas de la mitad de ese tiempo hubo en esos países presencia militar europea, en especial Francia.
El caos de la pandemia del Covid-19, la recesión económica en la rica Europa, la caída del empleo y la producción, el cierre de muchas empresas, han cambiado las reglas de juego en Europa y Occidente. 5 años después del Covid, seguida del encarecimiento brutal del costo de vida en Europa, han hecho ver a muchos gobiernos de la Unión Europea, que el “negocio de África” ya no era “tan rentable” como hace una década atrás… Y si los empresarios europeos se van de África , ¿qué pintan sus tropas allí…??
Francia en primer lugar, fue la primera en “levantar el rancho” de allí y sacar sus tropas y aviones. Y sin la protección de los “padrinos europeos” los déspotas titeres africanos, por si solos no se podían sostener…¿el resultado?... en los últimos 4 años, diez golpes de estado con éxito desde 2019. Sin embargo en Europa y Occidente, se miraba para otro lado y los titulares de los periódicos dedicaban sus “páginas a otras cosas”…
Europa y EE.UU decididamente ignoraron sus causas y sus efectos despreciados…Estan seguros que con el envío de un “par de batallones” las cosas volverían a su lugar…Pero estalló una guerra en Ucrania y entonces las preocupaciones de los gobiernos europeos perdieron el interés en estas revueltas, sin calibrar el peligro real que la desestabilización africana supone especialmente para Europa, región de la que se nutre en especial su economía.
La culpa la tiene Putin…
Cuando en el 2019 empezaron las asonadas militares contra gobiernos déspotas anclados en el poder por décadas y protegidos de la UE, en su gran mayoría gobiernos déspotas, corruptos y autoritarios, pero disfrazados de democráticos y que eran "amigos" de Europa, estas pseudodemocracias, sin la protección necesaria de tropas europeas cayeron como torres de naipes y barquitos de papel y fueron sustituidas por juntas militares con un rasgo común: las revueltas evidenciaban el fracaso de los programas de gobernabilidad y cooperación lanzados en la región desde la Unión Europea.La complicidad europea
La estrategia europea simplemente venía a perpetuar la injerencia de los antiguos países colonizadores, para controlar el trasiego de recursos mineros claves mediante el apoyo a gobiernos despóticos y saqueadores de los propias riquezas y con el único objetivo de mantenerse en el poder.
El último golpe de estado ha sido en Gabón esta semana, pero la avalancha de asonadas militares en África en lo que va de siglo, y que se ha acelerado en los últimos años, ha impactado también en la República Centroafricana, Guinea Bisau, Madagascar, Mauritania, Mali, Chad, Guinea Conakry, Burkina Faso, Sudán, Níger y Zimbabue. Y en algunos de estos países varias veces.
Una cadena de malestar que recorre todo el continente africano, con el Sahel y África Occidental como epicentros de esa inestabilidad, precisamente allí donde se origina el mayor volumen de emigración ilegal hacia Europa.
Cinco de las rebeliones –Mali, Guinea Conakry, Burkina Faso, Níger y ahora Gabón- han tenido lugar en los últimos dos años, diez golpes con éxito desde 2019. Sus efectos siempre habían sido despreciados y desde que estalló la guerra de Ucrania se perdió aun más el interés en estas revueltas, sin calibrar el peligro real que la desestabilización africana supone para el resto del planeta y especialmente para Europa.
Gaboneses celebran el golpe de Estado portando banderas nacionales de Gabón, en Libreville, a 30 de agosto de 2023.
La principal coalición opositora de Gabón pide a los golpistas que dialoguen con ellos
Sin embargo, el golpe de estado en Níger, el pasado 26 de julio, y los rumores sobre el papel que pudo haber tenido Rusia en esta insurrección que defenestró al presidente Mohamed Bazoum, recuperó el foco de atención europeo. De pronto, el juego de fichas de dominó que había ido derribando gobiernos por todo el continente africano era evidente e inquietante.Los déspotas aliados de Europa
Caían gobiernos que en su mayor parte tenían más de autoritarios que de democráticos y que eran "amigos" de Europa, pseudodemocracias sustituidas por dictaduras militares con un rasgo común: las revueltas evidenciaban el fracaso de los programas de gobernabilidad y cooperación lanzados en la región desde Europa.
La estrategia europea simplemente venía a perpetuar la injerencia de los antiguos países colonizadores
La estrategia europea simplemente venía a perpetuar la injerencia de los antiguos países colonizadores, para controlar el trasiego de recursos mineros claves mediante el apoyo a gobiernos despóticos y saqueadores de los propias riquezas y con el único objetivo de mantenerse en el poder.
La gente posa con soldados mientras celebran en apoyo a los golpistas en una calle de Libreville, Gabón.
El líder de la junta militar de Gabón tomará posesión como "presidente de transición" tras el golpe de Estado
Ese es el caso de Gabón, donde el golpe de estado contra el hasta ahora presidente Ali Bongo, ha sacado a la luz el descontento de más de medio siglo de dinastía política autoritaria.
Décadas de despotismo son, así, contestadas por la fuerza militar y las promesas de democratización son ensombrecidas por más despotismo, especialmente cuando las multinacionales que operan en estos países, no solo occidentales, también chinas, respaldan a la facción vencedora con suculentos sobornos a cambio de los correspondientes permisos para acceder a los recursos naturales.Jaque mate a la presencia francesa
En parte de esos países donde se han producido los golpes de estado, la influencia postcolonial francesa ha sido cuestionada, con expulsión de embajadores o con amenazas directas a la presencia militar gala, llegada en 2014 para luchar contra el terrorismo yihadista, pero con una acusada tendencia a priorizar la defensa de los intereses empresariales y estatales franceses.
Por eso, países como Mali o Burkina Faso han optado abiertamente por dejar la lucha antiterrorista en manos de los rusos y desechar la ayuda francesa, tras más de sesenta años de presencia militar e injerencias de París desde la descolonización.
El propio presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió hace unos días en un encuentro de diplomáticos galos sobre el "riesgo de debilitamiento de Occidente y en concreto de Europa" que puede derivarse de esta cascada de golpes militares en África. Europa mira en estos momentos hacia el este, cuando su auténtico talón de Aquiles puede estar en el sur.
En un buen número de estos países donde se ha extendido la epidemia golpista, especialmente en el Sahel, el peso de Rusia se ha convertido en pieza clave de los cambios, con los mercenarios rusos combatiendo con éxito a los grupos islamistas y con Moscú siempre dispuesto a utilizar el escenario menos esperado para presionar a Occidente.A rio revuelto ganancia del pescador
El fracaso a la hora de derrotar al yihadismo en el norte y oeste de África por parte de los contingentes militares enviados desde Europa, especialmente desde Francia, ha llevado a muchos de los gobiernos africanos a poner sobre la mesa los ricos recursos minerales de sus países para pagar ejércitos de mercenarios, sobre todo si son originarios de países sin presencia colonial en África, como Rusia.
Por eso nunca mejor dicho el refrán del “rio revuelto” o del que “se va de Sevilla y pierde su silla”.. Y a la retirada de tropas europeas y francesas, la presencia de Rusia y China no se hizo esperar…La difusión de publicidad en contra de Europa, se ha encargado también de recordar el histórico expolio de Europa durante siglos y que gracias a la ayuda rusa, muchos procesos independentistas fueron posibles contra el imperialismo y colonialismo europeo durante la mitad del siglo XX, en la que la clave de ese final de colonialismo (Inglaterra, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, España, Holanda) tuvo mucho que ver con las consecuencias de la IIº GM…La debilidad y el cambio de objetivos para los ricos de Europa y la ausencia de sus ejércitos, hizo posible que los líderes rebeldes locales y gracias a la extinta URSS, fogonearan los régimen coloniales desde Europa .
Ahora, el lugar de enviados “especiales” por Moscú en los años cincuenta y sesenta, lo ocupan en África contratistas militares rusos, con poca ideología de por medio, pero con los mismos intereses que en el pasado movieron al Kremlin a apoyar los movimientos independentistas africanos: buscar contrapesos al hegemonismo colonialista occidental donde sea. Claro que, si de paso, se entra en el negocio de las tierras raras, el litio, los diamantes, oro, manganeso o uranio, pues magnífico y mucho mejor para las necesitadas y boicoteadas economías del amigo Putin.
El golpe de estado de Gabón añade gasolina al polvorín africano, pero es Níger, país en el que Rusia también tiene mucho interés, como reconoció el propio Prigozhin antes de morir, donde la tensión es mayor. Francia no quiere ceder posiciones ni retirar sus 1.500 soldados allí estacionados o que sus empresas dejen de participar en la explotación de los hidrocarburos y minerales, entre ellos el uranio.
Níger es el séptimo productor del mundo de este mineral estratégico y ocupa la cuarta posición global en cuanto al tamaño de sus yacimientos. La principal mina de uranio la explota la empresa gala Orano, con participación del Estado francés.
El uranio extraído de las minas de Níger significa el 10 por ciento del empleado en las centrales nucleares francesas para producir electricidad. Níger es la joya de la corona en el Sahel pero su renta per capita en 2022 fue de 525 euros, una de las más bajas del planeta.
París no puede perder sus intereses en Níger, por eso encabeza la estrategia europea que respalda cualquier acción de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para recuperar "el orden constitucional" en ese país.
Los vecinos Mali y Burkina Faso, donde los Wagner se mueven a sus anchas, ya han advertido de que cualquier intervención armada de la CEDEAO en Níger llevará a una respuesta bélica de sus juntas militares. Antifrancesas, claro.
Cuba reducirá la entrada de viajeros de EE UU y México ante la subida de casos de covid-19
El país limitará el turismo a partir del 1 de enero, a pesar de tener cifras de contagios muy inferiores al resto de la región.
El Gobierno de Cuba acaba de tomar nuevas medidas para enfrentar la propagación de la epidemia luego de la apertura de sus fronteras, hace dos meses. El Ministerio de Salud Pública comunicó este lunes que, debido al incremento de los casos importados, el país limitará a partir del 1 de enero la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Bahamas y Haití.
La medida se tomó después de que Cuba registrara el domingo una cifra récord de 229 casos, de los cuales 136 tuvieron fuente de contagio en el extranjero. La decisión de limitar el turismo llega a pesar de que Cuba sigue exhibiendo cifras de la covid-19 envidiadas por los países de la región. Con 11,2 millones de habitantes, la isla reportó hasta este fin de semana 11.434 casos y 143 fallecidos, muy por debajo de la realidad de República Dominicana con 167.400 casos y 2.400 muertos; Panamá, que tiene 233.700 casos y 3.890 muertos, o México, que se acerca a los 1,4 millones de contagios y acumula más de 123.000 muertos.
Además, desde el 10 de enero, todos los viajeros que arriben a Cuba desde cualquier destino deberán aportar a su entrada una prueba PCR negativa realizada 72 horas antes del viaje, y someterse a otras dos pruebas en la isla: una en el aeropuerto y otra realizada cuatro días después. Hasta recibir la confirmación de que no son positivos, los pasajeros, sean turistas o residentes en Cuba, deberán guardar cuarentena en el lugar donde se alojen.
Según las autoridades sanitarias, la propagación de la epidemia se ha incrementado con la apertura de los aeropuertos y la llegada de vuelos internacionales, representando ya los casos importados el 71,5% de los detectados en las últimas semanas. La mayoría de estos, asegura el Gobierno, se asocia a ciudadanos cubanos que regresan a la isla o viajan a visitar a sus familiares procedentes de los países mencionados, sobre todo Estados Unidos.
Sólo en Florida, que registra 1.280.000 casos positivos de covid-19 y 21.600 muertos, viven más de un millón de cubanoamericanos, y en estas fechas son miles los que viajan a pasar las fiestas con sus parientes y amigos. Cada día llegan al aeropuerto de La Habana decenas de vuelos procedentes de Estados Unidos, algo que se intentará controlar ahora, aunque todavía no se ha explicado cómo.
“Las autoridades de la Aeronáutica Civil de Cuba reajustan con las aerolíneas los detalles necesarios. Tan pronto la situación epidemiológica lo permita, se restablecerá gradualmente la frecuencia de los vuelos”, informó el Ministerio de Salud, sin precisar si la reducción de viajeros será en términos de la cantidad de pasajeros o de vuelos.
A comienzos de la pandemia, Cuba cerró sus fronteras y solo permitió la llegada de vuelos humanitarios y de carga, adoptando diversas medidas para evitar la propagación de la enfermedad. Así mantuvo durante meses controlada la situación, con apenas decenas de casos diarios durante mucho tiempo, pero tras la apertura de los aeropuertos en noviembre y la llegada de miles de turistas y cubanoamericanos, la curva de contagios se incrementó de forma notable en los últimos días (217 el jueves pasado, 229 el domingo).
Las autoridades ya han dicho que en la “nueva normalidad” no se puede cerrar el país ni asfixiar la economía, pues los ingresos del turismo son más necesarios que nunca debido a la gravísima crisis que atraviesa la isla, agravada por el recrudecimiento del embargo durante los cuatro años de la Administración de Donald Trump. En estos momentos, el desabastecimiento en las tiendas y las colas en la calle para comprar artículos de primera necesidad son de espanto y, encima, el nuevo año llega con el reto de una reforma monetaria largamente esperada, que encarecerá los precios de muchos productos y servicios y supondrá el fin de la política igualitarista y de subsidios que durante décadas fue bandera de la revolución.
Una de las cosas que más ha preocupado a la gente de la llamada Tarea Ordenamiento, anunciada por el presidente Miguel Díaz-Canel a mediados de diciembre, fue el gran incremento de la tarifa del servicio de electricidad, hasta ahora subsidiada, a partir del 1 de enero. En el caso de los mayores consumidores, la factura de la luz llegaba a multiplicarse por cinco, o incluso más. Ante las quejas generalizadas, ayer el principal responsable económico del Gobierno, Marino Murillo, anunció una modificación a la baja de todas las tarifas que iban a aplicarse desde el próximo mes. De cualquier modo, los precios siguen siendo elevados y mucha gente se pregunta cómo llegará a fin de mes después de pagar la luz y el gas, que también sube considerablemente.
En el actual contexto cubano, el equilibrio entre la crisis sanitaria y la económica es similar al del resto del mundo: abres la mano y crecen los contagios, si la cierras, puedes perecer por inanición. En Cuba, que depende grandemente del turismo y del dinero que traen los emigrados, ese dilema entre abrir y cerrar es medido con pesa de joyero. Más en estos momentos de crisis y desabastecimiento draconiano (diario El Pais).
Fue nombrado por el primer ministro Jim Bolger oficialmente como "Brujo de Nueva Zelanda" en 1990.
alt text
La magia se ha ido: Nueva Zelanda despide a su mago oficial.
Nueva Zelanda pierde a su brujo oficial, un peculiar personaje de 88 años con larga barba blanca y un sombrero puntiagudo que se había convertido en una popular atracción turística en la ciudad de Christchurch (este).
El ayuntamiento de esta ciudad anunció que prescindía de los servicios de este excéntrico personaje al que pagaba desde 1998 más de 11.000 dólares anuales por "aportar actos de brujería y otros servicios de mago" a la comunidad.
Durante más de tres décadas, este hombre de 88 años, conocido como Ian Brackenbury Channell, se paseaba por las calles de esta ciudad con su barba y su pelo desgreñados, una larga túnica negra y un sombrero puntiagudo.
Solía dirigirse a las multitudes con funciones de lo más dispares: castigar a los políticos, frenar un proyecto para repintar de azul las rojas cabinas telefónicas de la ciudad o pronunciar hechizos para decantar un partido de rugby.
La brujería ya no encaja "en el panorama de promoción"
"Es una decisión difícil terminar el contrato", dijo la asistente del jefe ejecutivo del consejo municipal, Lynn McClelland.
Pero la brujería ya no encaja "en el panorama de promoción" de la mayor ciudad de la isla sur de Nueva Zelanda, con nuevos programas que "van a reflejar las diversas comunidades y van a mostrar una ciudad vibrante, diversa y moderna", dijo.
"Son una panda de burócratas sin imaginación", dijo el hechicero a la web de noticias Stuff.
Este hombre de origen británico, antiguo miembro de la fuerza aérea de su país, llegó a Christchurch en 1974 y empezó a ofrecer sus excéntricos discursos públicos.
La primera reacción de las autoridades fue arrestarlo, pero su popularidad creció tanto que, cuando amenazó con marcharse diez años después, el consistorio lo sedujo para quedarse y lo declaró "Brujo de Christchurch".
En 1990, el primer ministro Mike Moore lo nombró oficialmente "Brujo de Nueva Zelanda".
FEW (AFP, The Guardian)
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
como es bien sabido la crisis exponencial a la que mi pais es sometido, no a dejado a nadie indiferente ya sean por una u otra razon,es casi de conocimiento mundial,la crisis sistemica de el modelo politico de Venezuela, hay destractores y los que apoyan, pero mas alla de posiciones politicas hay un pueblo que sufre por un bloqueo genocida de usa y aliados y una pesimo manejo de gestion de crisis de el presidente de turno, sumele a eso la corrupcion endemica en muchos de los ministerios de el gabinete de maduro, no podemos negar que la encrucijada donde nos encontramos va a cambiar de una manera u otra el rostro de sur America, es por eso que cualquier opinion con respeto a la indiosicracia de Venezuela es valida, respetandonos es donde podremos llegar a un punto de encuentro, saludos.
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
LA OTRA ARMADA DE XI JINPIN: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino
alt text
Miles de buques pesqueros esquivan autorizaciones y reglas internacionales. A su paso, destruyen economías y biodiversidad, poniendo en riesgo la fauna marina y el sustento de millones
El cálculo es casi imposible. Sobre todo porque no hay un registro oficial del saqueo. Al tiempo que 17 mil buques chinos navegan con sus redes por todos los océanos, miles de millones de dólares se escapan de las arcas de los países que tienen una porción de mar, la mayoría de ellos sin la fuerza suficiente para expulsar a los pesqueros que mojan redes bien lejos de su tierra, retornándolas repletas de peces.
Es indistinto si las víctimas son naciones con cierto grado de estrechez diplomática, ideológica y cultural. O por el contrario, si están en las antípodas. En el Mar de Japón, por ejemplo, se lleva a adelante una de las más graves depredaciones marítimas: lo padecen sus socios de Corea del Norte, dictadura a la cual ni siquiera le paga un canon: Beijing adhirió a las sanciones impuestas por Naciones Unidas por sus pruebas misilísticas y no está en condiciones de ayudar a su famélico vecino.
Entre 2017 y 2018, en esas riquísimas aguas, China pescó la misma cantidad de calamares que Japón y Corea del Sur combinados: 160 mil toneladas, un equivalente a 440 millones de dólares al año, de acuerdo a un análisis detallado y publicado en Science Magazine. En tanto, una investigación realizada por el periodista Ian Urbina para The Outlaw Ocean Project en conjunto con NBC, dejó en evidencia la piratería en esa zona del planeta.
Cuando al régimen de Xi Jinping se le reprocha su inacción, juega al desentendido: señala que su gobierno persigue siempre la ilegalidad de esos pesqueros. Sin embargo, regresan a los poco auditados puertos de China cargados de alimentos congelados que consiguieron muy lejos de allí. La motivación de Beijing por terminar con estas prácticas parece tener un correlato en otra actividad: los laboratorios clandestinos que comercian con el fentanilo y actúan con cierta complicidad estatal.
“Beijing socava el potencial económico de los países y roba su dinero”, explica un analista europeo conocedor del problema de dimensiones oceánicas. “Para peor, no lo usa sólo para su mercado doméstico, sino que además lo revende en el mercado internacional. Es irónico: muchas veces hasta lo vende a aquellos países a los que saqueó”. Peces (dinero) con el dueño equivocado.
Luego de la pandemia por COVID-19 esa práctica no cesó. Por el contrario, países latinoamericanos tuvieron actuar de forma casi extrema para repeler a aquellos pesqueros amantes de lo ajeno y de precaria identificación. Hacia fines de abril, la noticia de que buques chinos estaban depredando el fondo marino argentino activó a la prefectura del país para que actuara de inmediato. Fue luego de que se filtraran fotografías que mostraban la desvergüenza: una larga línea de luces en el horizonte infinito del Atlántico Sur. Se calcula que eran alrededor de 300 barcos. Sí, 300. Las autoridades lograron una pesca magra: tan solo tres embarcaciones ilegales. Eran demasiadas: desaparecen unos días y vuelven a cruzar la línea de soberanía, una y otra vez.
Ecuador es otro de los países que padece este atropello acuático. El gobierno de esa nación parece decidido a enfrentar al chino. Mucho más luego de que Beijing denunciara el 10 de julio que los camarones que había exportado de sus aguas estaban contaminados con coronavirus. La acusación, sin base científica que la sostenga, significó un golpe en la economía ecuatoriana, el principal productor mundial de ese crustáceo. Ecuador exportó alrededor de 4.000 millones de dólares de ese bien comestible el año pasado. De ese total, un 55% fueron ventas al mercado chino.
Ahora, 340 buques chinos sin permiso permanecen agazapados en las cercanías de las Islas Galápagos. Saben que la vigilancia de la Armada no durará por siempre: implica gastos extraordinarios para cubrir un área de unos 197.300 kilómetros cuadrados en la zona marítima exclusiva continental, mientras que en la del archipiélago son unos 419.700 kilómetros cuadrados. La flota de Xi Jinping cuenta con una ventaja genética: tiene una paciencia que puede ser eterna.
Galápagos -Patrimonio de la Humanidad, de acuerdo a las Naciones Unidas- cuenta con uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta, está en peligro. Este viernes, Quito, Guayaquil y Galápagos fueron protagonistas de protestas de ambientalistas que exigen que esos depredadores abandonen las aguas pacíficas. “Mientras vamos en los cruceros hemos visto que en la playas de lugares remotos existen bastante botellas chinas”, remarcó Natali Constante, una guía de la isla. También contó a medios locales que incluso los tiburones -muchos de los cuales son monitoreados por GPS- “se están yendo cada vez más lejos”.
Para peor, esa voracidad pesquera atenta contra los pobladores locales de aquellas islas. Contra su economía y contra su plato diario. La pesca comercial está permitida en algunas áreas de la exclusiva reserva. La langosta, por caso, es una importante fuente de ingresos para la población del lugar. Además, los pescadores de Ecuador viajan regularmente a la zona en busca de dorado, tiburón y atún. Hoy, si levantan la vista, podrían divisar un confín de barcos chinos.
“China actúa como un poder imperial que ilegalmente explota los recursos naturales a cambio de vender mercadería barata”, se queja un empresario europeo con sede en América Latina que conoce cómo actúan estos grupos ilegales. Teme dar su nombre y hasta el país en el que opera: sabe que su licencia podría verse perjudicada ante la llamada furiosa de un diplomático del Partido Comunista Chino (PCC) a cualquier gobierno.
Liberia, otra nación poco desarrollada, también sufre las consecuencias de la captura descontrolada. A sus costas arribaron “super jabegueros”, unas embarcaciones que arrastran sus redes para cazar en aguas profundas. Su tamaño y capacidad son de una escala previamente desconocida en aquella nación africana. En esas aguas, los marineros de Xi Jinping no tienen competencia: los pescadores autóctonos cuentan con precarios botes de madera, canoas. Eso sí, dependen de ellas para sobrevivir. Allí, el régimen chino consiguió una licencia. La depredación lleva un sello oficial. Al fin.
El IUU Fishing Index -índice que mide la pesca ilegal y la actividad no denunciada y no regulada- es elaborado cada año desde 2013 por Global Initiative, una ONG compuesta por 500 líderes en derechos humanos. Del informe también participó Poseidon Aquatic Resource Management, una firma consultora de pesca y acuicultura. El ranking ayuda a conocer cómo loas naciones se comportan en esta industria y los esfuerzos que hacen para mantenerla bajo regulación internacional. En 2019, Bélgica fue el país mejor calificado; China, el peor.
“Luego de haber agotado las poblaciones de peces en aguas nacionales y alentadas por los subsidios, las flotas pesqueras de aguas distantes de China han estado viajando cada vez más lejos, y sus empresas han estado construyendo más y más embarcaciones para satisfacer la creciente demanda de productos del mar”, dijo a Voice of America Miren Gutiérrez, investigadora asociada del Overseas Development Institute (ODI), con sede en Londres. Ese instituto contabilizó unos 17 mil buques chinos pescando alrededor del mundo.
Entre las conclusiones que expuso Urbina en su investigación, figura un concepto terminante que no puede esquivarse ante los ojos onmipresentes del aparato estatal chino: el que se refiere a “una armada invisible”. Es la otra flota de Xi Jinping. “China está enviando una armada invisible de barcos industriales para pescar ilegalmente en aguas de Corea del Norte, desplazando violentamente a los barcos más pequeños y encabezando una disminución de más del 70 por ciento en las poblaciones de calamar, que alguna vez fueron abundantes”.
Esos botes pequeños y precarios se pierden entre ondas infinitas hasta llegar, como fantasmas, a las costas de Japón donde la marea los baña durante días, hasta ser descubiertos por oficiales locales. Por años arribaron a las playas niponas con un cargamento macabro: los cuerpos de sus marineros que debieron huir de los buques de mayor calado y que perecieron de sed y hambre durante días de naufragio. El misterio perduró durante años en las autoridades japonesas. La crónica de Urbina develó la verdad.
El régimen de Beijing parece no fijarse en qué aguas pesca: ni se apiada de sus aliados más próximos ni de los más distantes, por más necesitados que estén sus habitantes de algo tan básico como es capturar un pez.
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
north_kor_1612955747.jpg
Un informe de expertos de la ONU, citado por varios medios, sostiene que Pionyang "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos" con tales recursos.
602323fce9ff717fbd6ab623.jpg
Mediante ataques cibernéticos, Corea del Norte supuestamente robó millones de dólares que le permitieron financiar y modernizar su programa nuclear y de misiles balísticos, afirmaron expertos de la ONU en un informe citado por varios medios.
El documento indica que 'hackers' vinculados a Pionyang atacaron instituciones financieras y casas de cambio de moneda virtuales a fin de obtener finanzas para programas de armas. Mientras tanto, un país no identificado habría declarado que los delincuentes robaron activos virtuales, valorados en aproximadamente 316,4 millones de dólares, entre el 2019 y noviembre de 2020.
Al citar el informe, Reuters recoge una denuncia según la cual Corea del Norte "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos", al tiempo que continuó buscando en el extranjero tecnologías y materiales para esos programas.
El país asiático ha mostrado en desfiles militares sus sistemas de misiles balísticos "de corto y de medio alcance, lanzados desde submarinos, e intercontinentales", así como ha anunciado "preparativos para probar y producir nuevas ojivas de misiles balísticos y desarrollar armas nucleares tácticas", indica el informe.
Además, según un país no identificado, Corea del Norte e Irán "han reanudado la cooperación en sus proyectos de desarrollo de misiles de largo alcance".Tales actividades incluirían la transferencia de elementos críticos y el último intercambio tuvo lugar en 2020, detalla el informe.
En respuesta a esas afirmaciones, el embajador de la nación persa ante la ONU, Majid Takht Ravanchi, sostuvo en diciembre –en una carta adjunta al informe– que "la revisión preliminar de la información que nos ha sido proporcionada por el panel [de expertos] indica que información falsa y datos fabricados pueden haber sido utilizados en sus investigaciones y análisis".
Los expertos recomendaron al Consejo de Seguridad de la ONU imponer sanciones contra algunos individuos norcoreanos, informa AP.
La agencia recoge que el informe fue enviado a los miembros del Consejo de Seguridad este lunes. Por su parte, CNN señala que el documento se basa en información recibida por miembros de la ONU, agencias de inteligencia, medios y hasta personas que huyeron del país.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383044-corea-norte-robar-millones-dolares-programa-nuclear
Los sondeos a pie de urna dan el triunfo en primera vuelta al partido de Evo Morales en las elecciones de Bolivia
alt text
Luis Arce, la madrugada de este lunes.(AFP)
EL PAÍS - FERNANDO MOLINA| . - La Paz - Bolivia
La presidenta interina, Jeanine Áñez, reconoce la victoria de los candidatos a las presidenciales del MAS
1.jpg
MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados.
Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes socialesEl 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña.
Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista.
En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas.
Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas.
Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today.
Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado".
La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez.
Hidrógeno: ya comenzó la carrera la por la energía del futuro
(PARTE i)
El hidrógeno no es un combustible nuevo, en 1806 François Isaac de Rivaz construyó el primer dispositivo de combustión interna propulsado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Mucho más adelante, se lo utilizo como combustible para los cohetes espaciales y fue el responsable de impulsar Saturno V que llevo al hombre por primera vez a la Luna, sin embargo recién ahora la tecnología acercan la posibilidad de masificar su uso.
Ya antes de la pandemia, el hidrógeno como vector de energía comenzaba a convertirse en una apuesta fuerte de varias economías desarrolladas. No solo se trata de lograr menores emisiones de carbono, también se trata de encabezar el desarrollo tecnológico del mañana. Con el advenimiento de la pandemia y la consecuente recesión mundial, varias voces se pronuncian respecto del hidrógeno como una herramienta para dinamizar las economías deprimidas y volver a la senda del desarrollo con sustentabilidad.
El interés por el hidrógeno como vector de energía de los distintos países varia, pesan las cuestiones ecológicas, pero sin duda pesan más las razones económicas, como las de liderar un cambio tecnológico, de crecimiento de sus exportaciones e independencia energética.
Argentina tiene un alto potencial para convertirse en un importante actor mundial en la generación de hidrógeno verde. Podría convertirse ser un importante factor de desarrollo e impulsar la estancada economía. Por ahora solo ha dado unos tímidos pasos, la incógnita es: ¿Abordaremos este tren o será otro más que veremos pasar?
¿Por qué se necesita una nueva fuente de energía?
Jeremy Rikfin [1] nos recuerda "Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo" [2]
Lo que ya es una certeza es que la economía global basada en los combustibles fósiles no es sustentable a mediano y largo plazo. Esto se basa tres premisas: cantidad de combustible disponible, distribución geográfica y medio ambiente.
El primer problema con el petróleo como fuente de energía es que es una fuente finita y la cual tiene un horizonte muy pequeño a largo plazo (unos1.700 billones de barriles). Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), todo apunta a que el petróleo se terminaría dentro de 50 años, en torno a 2070, otros menos optimistas creen que una década antes.
Un segundo problema relacionado al petróleo es que tiene un componente geopolítico importante, debido a que la distribución geográfica de las reservas mundiales y la concentración en unos pocos países. Los cinco países con mayores reservas probadas son Venezuela (303,3 miles de millones de barriles). Arabia Saudí (266,3 miles de millones, principal exportador mundial), Canadá (167,8 miles millones), Irán (155,6 miles de millones) e Irak (147,2 miles de millones), según datos oficiales de 2018 [3]. La concentración de exportadores de crudo en unos pocos actores, genero la cartelización del mercado, así el precio de este commoditie, el principal del mercado financiero mundial, sufrió fluctuaciones manipuladas por los principales países exportadores y/o afectada por conflictos regionales, generado diversas crisis económicas que afectaron a las potencias económicas, los mayores consumidores y principales importadores.
El tercer problema, que engloba a todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la generación de contaminación ambiental y contribución al cambio climático. Los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono (CO2) durante su combustión. Este gas se acumula en la atmósfera generando el famoso efecto invernadero (entre otros gases), lo que ha provocado el calentamiento global del planeta. Este tal vez sea el principal factor a corto plazo que obligue a la humanidad a migrar a nuevas fuentes de energías globales. Esto es solo una parte del problema, los tubos de escape de los autos a gasolina también escupen partículas de alquitrán, óxidos de azufre y de nitrógeno que acaban en los pulmones de los habitantes de las ciudades. La contaminación de los cielos de las grandes urbes ha llegado a peligrosos límites que provocan enfermedades respiratorias y fallecimientos a nivel mundial. Solo en Europa hasta medio millón de muertes prematuras anuales es el precio por respirar el aire de la ciudad. En ciudades como Pekín, Ciudad de México, Santiago, han llegado a restringir severamente el tránsito automotor por los niveles de contaminación alcanzados.
Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en abril de 2020, se llego a un record de concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 416,21 partes por millón (ppm). Registros de hielo indican que dichos niveles son los más altos de los últimos 800.000 años. Revertir la concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso complicado y muy lento, aun tomando todas las medidas para disminuir en su mayor parte las actuales emisiones de CO2, es poco probable que volvamos a tener una concentración menor a 400ppm en el resto de nuestras vidas.
“Esto es una gran preocupación con respecto a nuestro clima y demuestra, una vez más, que se necesitan medidas urgentes para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global promedio a 1,5 °C, necesitamos alcanzar cero emisiones netas para 2040 (2055 a más tardar)”, dice Pascal Peduzzi, director de PNUMA/GRID-Ginebra y director de programa de la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial [4].
Para reducir las emisiones de CO2 se deben sustituir la utilización de las fuentes de combustible fósil por fuentes de energía renovable. En ese camino los países, en general, han apostado a cuatro tecnologías en particular que tienen un desarrollo ya maduro: la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, la biomasa y las baterías de iones de litio. Las cuatro primeras son energías primarias (extraídas de la naturaleza) y la quinta se utiliza para reemplazar a los combustibles fósiles en la movilidad.
Estimaciones de emisiones globales de CO2 por actividad:
Generación de energía: 40%
Transporte: 20%
Industria: 20%
Agricultura y ganadería: 14%
Hogar: 6%
La generación de energía primaria se lleva el primer lugar en el uso de combustibles fósiles, es por eso que los Estados han dedicado los mayores esfuerzos en sustituirlos en esta actividad. A pesar de gran incremento de la generación de energías renovables (eólica y solar, principalmente), según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) [5], en el 2019, el aumento general de consumo de energía hizo que la relación de % de generación de energía renovable/fósil se mantuviera en los mismos valores que en 2018.
Según informes de BP Energy Outlook, incluso en escenarios de transición rápida, un nivel significativo de emisiones de carbono se mantiene en 2040. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones de carbono deberían reducirse y compensarse con las emisiones negativas en la segunda mitad del siglo. Propone un rápido crecimiento en las economías en desarrollo, en concreto India, China y Asia, que eleva la demanda mundial de energía un tercio más.
Qué es hidrógeno verde
La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos.
La gran mayoría del hidrógeno que se produce hoy día (un 99%), utilizado casi exclusivamente en procesos industriales, es a partir de hidrocarburos (gas natural, metano, carbón) haciendo que su propia producción sea una fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2), a este se le llama hidrógeno gris. En segundo lugar está el llamado hidrógeno azul, un hidrogeno “bajo en carbono”, este también es generado a partir de combustibles fósiles pero se utilizan técnicas de captura y almacenamiento de carbono con lo cual se evita en gran medida emisiones a la atmosfera. Las ventajas de estos métodos es que son más económicos. En el caso del gas natural, se realiza por un proceso de reformado, el aprovecho de las abundantes reservas existentes, tiene un gran potencial de expansión como transición sustentable. En este caso las distintas tecnologías de captura del CO2 hacen más ecológica su producción.
Para generar hidrógeno verde, el procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Este consiste en la descomposición del agua (H2O) en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio. El hidrógeno generado por electrólisis, es considerado ecológico, cuando la energía utilizada proviene de una fuente renovable (hídrica, eólica, solar, mareomotriz, etc). De esta manera se consigue una cadena libre de carbono: generación de energía y consumo de energía libres de emisiones de carbono. Este método es hoy el más costoso ya que requiere gran cantidad de energía y no está masificado.
¿Por qué optar por el hidrógeno?
El hidrógeno es el elemento más abundante pues forma nueve de cada diez átomos del Universo. A temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, pero debido a su pequeña masa, este escapa a la atracción gravitatoria y es poco abundante en la atmosfera. Sin embargo, se lo puede encontrar en gran cantidad como parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua. La cualidad de este gas es que es un comburente, o sea, en contacto con el oxígeno hace combustión y el resultado de su combustión es calor y vapor de agua, elementos que no contaminan el ambiente.
Otro factor es que el hidrógeno es un commoditie que ya forma parte de la economía global. Actualmente se producen en el mundo más de 45 millones de toneladas, de las cuales más del 90% son para uso industrial, ya sea para producción de amoniaco, en refinerías, alimentación, fabricación de acero, de cemento o incluso fabricación de vidrio. Como combustible es utilizado mediante motores o turbinas de gas. El uso en movilidad se hace por medio de vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno (FCV - Fuel Cell Vehicle), estas pilas son dispositivos que por un principio químico descomponen al hidrogeno y los combinan con oxígeno para generar energía. Su utilización no solo se ha aplicado a los autos, su uso se ha extendido a toda la gama del transporte. La versatilidad de su uso también incluye la calefacción de hogares. Se puede almacenar a un coste bajo, ya sea como hidrógeno comprimido o combinado en otras moléculas como la del nitrógeno (forma amoniaco). Al almacenarse, incluso podría proporcionar energía de respaldo para las redes eléctricas. El hidrógeno a partir de fuentes renovables, como combustible importado más limpio, podría desempeñaría el papel que el GNL desempeñó desde los años 60.
ab64d290-e43b-4148-af38-9fe05430cd7d-image.png
El astillero Kawasaki, pueso a flote el buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo. Entrará en servicio a finales de 2020 con una capacidad de 1.250 metros cúbicos a una temperatura de –253ºC
Uno de los puntos de conflicto de las energía renovables (solar, eólica, mareomotriz, etc.) es que tienen fluctuaciones temporales, no pueden responder a picos de demanda y cuando la demanda baja (en la mayoría de los casos) la energía generada no es acumulable. Otra desventaja es que los puntos de generación no siempre se ubican cerca de los centros de mayor consumo, lo cual implica una red de distribución de alta capacidad. El hidrógeno viene a solucionar estos inconvenientes. El hidrógeno por electrolisis se podría generar con energía sobrante de las fuentes renovables, acumulándose para volcarse cuando haya picos de consumo en la red o transportarse a otros puntos de consumo aislados sin conexión a la red. El transporte de energía en forma de hidrógeno incluso puede ser más conveniente en muchos casos que transportando la electricidad por extensas redes de alta tensión. Se ha hecho los primeros ensayos de utilizar la red existente de gas para el transporte de hidrógeno con satisfactorios resultados.
“El BP Energy Outlook pone el foco en lo rápido que está cambiando el sistema energético mundial, y cómo el doble desafío de necesitar más energía con menos emisiones está marcando el futuro. Hacer frente a este reto, sin duda, requerirá que todas las formas de energía jueguen un papel significativo”, ha dicho Bob Dudley, CEO de BP. [6]
Informes de consultoras y entidades finacnieras (BP Energy, Energy Brainpool, Morgan Stanley, etc) conncluyen en la necesidad de incorporar el hidrógeno en la matriz energética para lograr la descarbonizar las actividades económicas.
En un ranking realizado por la agencia Bloomberg, en donde evalúa distintos indicadores (políticas públicas, legislación, infraestructura, desarrollo del mercado, investigación, entre otros), Corea del Sur, Japón y Alemania están a la cabeza de esta nueva tecnología denominada “hidrógeno verde”. [7]
hydrogen Bloomberg.jpg
Corea del Sur ha implementado una amplia política de apoyo a la conversión del combustible a hidrógeno. Se ha desarrollado una importante infraestructura para la movilidad a hidrógeno. Hyundai, la firma coreana, es una de las pioneras en el desarrollo de los autos a combustible de hidrógeno y fue la primera firma en producir en serie este tipo de vehículos en el mundo. Actualmente exportado sus vehículos FCV (Fuel Cell Vehicle -vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno), a los principales mercados en desarrollo y ha encabezado la fabricación de vehículos de transporte pesado, ya produjo los primero camiones que recorrerán por Europa con este combustible. Moon, presidente de Corea del Sur, ha presentado el año pasado un plan de uso del hidrógeno como principal vector energético en el horizonte de 2040, que supone el desarrollo de las pilas de combustible para generar electricidad tanto en la industria como en el sector residencial y, especialmente en el transporte, no solo por carretera (automóviles o autobuses), sino también por ferrocarril e incluso marítimo, aplicado a los buques.
Japón ha adoptado la tecnología y tiene como objetivo crear la primera "sociedad del hidrógeno", además del uso en la movilidad incluye el uso del hidrógeno para la generación de energía. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 (suspendidos) iban a ser una vidriera para mostrar su apuesta al hidrógeno. La villa olímpica estaría abastecida por energía a base de hidrógeno y la ciudad de Tokio planeaba desplegar 100 autobuses de pila de combustible de hidrógeno y tener 40.000 vehículos eléctricos de pila de combustible en la carretera, con un objetivo a largo plazo de 200.000 de estos vehículos en los próximos seis años. Desde el desastre de Fukushima provoco la disminución de la generación de energía nuclear, con lo cual los combustibles fósiles importados pasaron a proporcionar el 94% de la energía primaria en 2015. La apuesta de los nipones parece ser clara, y a los subsidios para la compra de los vehículos FCV se suman los que están ofreciendo para que algunas empresas monten estaciones de hidrógeno y generadores de hidrogeno verde. El consumo de hidrógeno en las pilas de combustible automotor no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, el plan del METI exige un aumento drástico de su uso en el comercio y la industria. Los planes requieren que pequeñas cantidades de hidrógeno sean inyectadas en centrales eléctricas alimentadas con carbón y gas natural, y su uso aumente con el tiempo.
El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, a mediados del año pasado estableció el objetivo de convertir a Alemania en el líder mundial en el desarrollo del hidrógeno verde. Con el objetivo de cumplir el Acuerdo de Paris, busca introducir la movilidad a base del hidrógeno con una fuerte inversión en infraestructura (tiene la gran red hidrogeneras - estaciones de repostaje de hidrógeno – más grande del continente), abastecer de energía a su industria pesada y almacenar el exceso de electricidad generada por las energías renovables cuando hace más sol y viento. Su programa prevé invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo del mercado del hidrógeno verde. El objetivo de aumentar la capacidad de producción de hidrógeno verde en Alemania hasta un equivalente energético de 5 gigavatios en 2030 y 10 en 2040.
EEUU ha desarrollado el mercado automotor, de vehículos a combustible de hidrógeno, más grande del mundo, de la mano de políticas de fuertes incentivos públicos. Estos incluyen autos particulares, autobuses y camiones que recorren sus rutas (mayormente de automotrices asiáticas). El hidrógeno está aún más establecido en el mercado comercial, en el que hay más de 23 mil autoelevadores funcionan con hidrógeno, en almacenes y centros de distribución, tales como Amazon y Walmart. Sin embargo este desarrollo no ha sido parejo, mientras en la costa Oeste hay una infraestructura insipiente, en la costa Este recién se comienza a desarrollar, debido a que no ha tenido un gran impulso de parte de la administración central. Esto sin embargo cambiara drásticamente con el próximo presidente Joe Biden, quien ha remarcado su apuesta por las energías renovables, entre las que se enumera el hidrógeno. El ambicioso plan de Joe Biden, la mayor inversión en la historia, prevé una inversión de US$ 2 trillones en cuatro años. El objetivo es la reconversión de la generación de energía eléctrica a tecnologías libres de carbono para 2035. Su iniciativa no solo busca evitar el cambio climático, también promete generar miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y un impulso a su economía.
La Unión Europea prevé que el 25% de la energía provenga del hidrógeno para 2050. A medida que los gobiernos se lanzan, los inversores privados están apostando. El precio de las acciones de la empresa Sheffield ITM Power, que produce tecnología de hidrógeno verde, ha aumentado un 1.500% en poco más de un año. Reconoce que, a corto y medio plazo, habrá que contar con “otras formas de hidrógeno bajo en carbono (hidrogeno azul) para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable” para, más adelante, producir hidrógeno renovable a gran escala e integrar su cadena de valor desde la producción y su transporte. El objetivo es que se emplee en multitud de sectores, incluidas en industrias intensivas como plantas químicas o metalúrgicas, donde tiene difícil penetración la energía eléctrica porque se necesitan altas temperaturas y demostrar “que el acero verde es posible”, dijo Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde. [8]
Pros y contras
No todo es color de rosa en el camino del hidrógeno y también tiene sus detractores. Los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Falta de infraestructura y volumen de generación del hidrogeno verde.
Sin duda la masificar el uso del hidrógeno hará que los costos bajen, a su favor está la gran diversidad de rubros en los que se puede aplicar y en los que otras tecnologías no son viables, como la fabricación de acero, el cemento, el transporte pesado y el comercio (la tecnología de baterías eléctricas no es práctica en la movilidad de barcos, maquinaria pesada, camiones o aviones de gran porte, vehículos de funcionamiento prolongado diario, etc.)
Otro factor que influye en el costo y en la posibilidad de masificar su uso es la infraestructura. Para alimentar automóviles, barcos, etc., se necesitan lugares donde repostar igualmente distribuidos como las actuales gasolineras y un volumen de generación de hidrógeno que los pueda abastecer. Esto sin duda es un cuello de botella y todo un desafío. Sin embargo, no es la primera vez que el hombre moderno migra de una energía a otra, paso cuando se cambió la energía del vapor a la gasolina, si bien la masividad y extensión de su uso no es comparable, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía es una ayuda para lograrlo. Se necesita una gran inversión inicial, es el impulso necesario que se le debe dar para ganar masa crítica de mercado, para que empresas privadas opten por invertir en esta nueva tecnología. Este impulso inicial debe ser dado principalmente por parte de los Estados y asociaciones comerciales que además le den un marco jurídico que promueva su uso.
La forma más rápida de masificar la generación es la producción del hidrógeno azul. El hidrógeno así producido, permite disminuir las emisiones de efecto invernadero en, por lo menos un 20%, comparado con la combustión de combustibles fósiles. Pero para lograr una sustancial baja en la huella de carbono con el hidrógeno como fuente energía, su generación debe ser netamente a partir de fuentes libres de CO2 (energías renovables). El llamado hidrógeno generado por electrólisis del a partir de fuentes de energía renovable (principalmente solar o eólica). Este proceso al necesitar gran cantidad de energía se vuelve más caro que los métodos tradicionales. Una opción atractiva es la posibilidad de utilizar la energía remanente eólica y solar, que no se puede acumular, en generar hidrógeno verde, esto sumado a los costes decrecientes para la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y eólica, harán económica mente viable su producción hasta llegar a su masificación.
Según los datos de la IEA, el coste de producir hidrógeno usando energía eléctrica obtenida de paneles fotovoltaicos y centrales eólicas en el mar, podría ser inferior a 2,5 dólares x Kg en la mayoría de países, llegando a 1,6 dólares en lugares particulares (1 kg de hidrógeno contiene casi exactamente la energía química de un galón de gasolina).
Otra gran ventaja del hidrógeno verde es que puede ser generado en cualquier parte del mundo, solo se debe contar con una fuente de agua abundante y energía renovable disponible (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Si bien la energía nuclear es una opción ecológica, algunos países han renunciado a su promoción y uso (es el caso de Alemania y Japón). A diferencia del petróleo, todos los países centrales podrán generar su propia energía primaria y también asociarse con países periféricos (algo que ya está sucediendo), con condiciones geográficas óptimas para utilizar energías renovables, para promover usinas de generación de hidrógeno verde y de esta manera evitar la cartelización de este commoditie.
Referencias
[1] Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense.
Jeremy Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se titula El fin del trabajo (1995) y La Economía del Trabajo (2002)
[2] Jeremy Rifkin. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002,
[3] Informe Repsol: https://www.repsol.com/imagenes/global/es/anuario-estadistico-energetico-2019_tcm13-168076.pdf
[4] https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/aumento-brusco-en-los-niveles-globales-de-dioxido-de-carbono-coronavirus.html
[5] https://www.irena.org/publications/2020/Mar/Renewable-Capacity-Statistics-2020
[6] https://elperiodicodelaenergia.com/bp-energy-outlook-2019-el-mundo-de-la-energia-esta-cambiando/
[7]https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/h2-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFAX-0-AXSkPA&fbclid=IwAR0zdZFodsknciGSBAx7YuvKxZ_jGP035pT3eFsYww3xtvMOLRmiuK53eXQ
[8] https://economiasustentable.com/noticias/europa-revela-su-estrategia-para-masificar-el-uso-de-hidrogeno-renovable
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
Estadísticas de las Economias Regionales:
El INDEC divide a la Argentina en 5 regiones económicas en las que agrupa a las distintas provincias. En base a esta división organiza sus datos estadísticos que publica periódicamente. Estas regiones son:
Región Noroeste (NOA)
Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago el Estero y TucumánRegión Noreste (NEA)
Chaco Corrientes Formosa MisionesRegión Cuyo
Mendoza San Juan San LuisRegión Pampeana
Buenos Aires Santa Fé Córdoba Entre Ríos La Pampa Ciudad Autónoma de Bs As.Región Patagónica
Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego, Antártida e Islasdel Atlántico Sur
Regiones Argentinas - 1.jpg
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit
descarga (1).jpg
El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí'
https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be
Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez.
El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. .
Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí".
Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días.
El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación.
Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente".
El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).