LAS GUERRAS QUE NO VEMOS
-
EL “DOMBASS ESPAÑOL” DEL QUE NADIE HABLA
El Sahara Occidental fue ocupado por España en 1860 y fue colonia española hasta 1976.
Hasta ese momento todos los habitantes del territorio africano eran ciudadanos españoles nativos. Luego de 1976 España decide retirarse y liberar esa colonia…Y entonces ocurre la invasión de Marruecos declarando de facto y unilateralmente su soberanía sobre el lugar, pero a diferencia de Rusia con el Dombass y Crimea, la ONU y la OTAN miran para “otro lado”.
Nada nuevo bajo el sol…En los últimos 50 años existieron muchos Dombass, y no solo fue el Sahara Occidental invadido ilegalmente por Marruecos, también fueron Libano, Siria (Golan), Palestina, Yugoslavia, Kosovo, Afganistan, Irak, Yemen, Sudan y un largo etc, de 37 regiones del mundo…En todos los casos nunca hubo ni sanciones ni acciones internacionales de represalia…hasta que llegó Ucrania…En hora buena si por fin y de una vez, las naciones se ponen de acuerdo para hacer respetar los derechos de cada nación y muy malo si solo se hace por cuestiones ideológicas, o por simple "color de piel"...porque humanos no solo son los que viven en Ucrania, sino también deben ser considerados de "nuestra especie" los habitantes (hombres, mujeres y niños) del Sahara Occidental...“seres humanos” al que se los engaño durante muchos años y que viven olvidados, incluso despojados de su nacionalidad...
Son parias, porque su nacionalidad no es reconocida ni sus documentos sirven para salir de allí o viajar al rseto del mundo...EL TRISTE DE DESTINO DE UN PUEBLO PARIA, NI ESPAÑOLES NI MARROQUIES
Los Saharauis que podrían optar a la nacionalidad española critican al presidente español Pedro Sánchez de no cumplir lo prometido a su pueblo: "Siempre recelamos del PSOE cuando llega al poder"
Una fotocopia en blanco y negro del documento de identidad de Sidi Mohamed Talebbuia Abdelyalil acredita que él fue uno de los saharauis que tuvo nacionalidad española durante la época en la que ese territorio de África pertenecía a España. Sin embargo, la Marcha Verde de 1975 provocó que Talebbuia abandonara su tierra, se cobijara junto a su familia en un campamento de refugiados y perdiera su nacionalidad y sus documentos acreditativos, pues en la invasión los marroquíes arrasaron con todo, también con las escrituras de su casa en El Aaiún y el DNI de su mujer, abocando a toda la familia a un futuro en tiendas de campaña en medio del desierto.
Todo ello lo cuenta su hijo pequeño, Sidi Talebbuia Hassan, desde su despacho de abogados, en la calle Montera de Madrid. Este abogado especializado en extranjería atiende a EL MUNDO después de que el diputado de Izquierda Unida y líder del PCE Enrique Santiago presentara el pasado miércoles una proposición de ley en el Congreso para nacionalizar a los saharauis que nacieron durante la época de la colonia y a los hijos que tuvieron. Todos los partidos votaron a favor de esa propuesta menos el PSOE, que mientras desde el Ejecutivo ofrecía a los 94 nicaragüenses que les han retirado su nacionalidad la opción de ser españoles. «Cuando los dirigentes socialistas llegan al poder, por parte de los saharauis siempre se mira con bastante recelo», asegura Sidi.
Sidi -37 años, algo más de metro ochenta de estatura y un ligero deje andaluz en su castellano- vino a España por primera vez en el programa de Vacaciones en paz de la ONG Amistad Saharaui. Repitió dos veranos más y en 1997 se quedó en territorio nacional con su familia de acogida. «Los primeros años estuve en situación irregular, hasta 2001 que obtuve el permiso de residente. Luego ya pasé a pedir la nacionalidad. Fue un periodo complicado», sintetiza el abogado, a quien, según la propuesta de Unidas Podemos, le correspondería la nacionalidad de manera automática por ser hijo de un saharaui nacido en la colonia. Sidi terminó el Bachillerato en la rama científica: quería ser biólogo. Sin embargo, la inscripción a la universidad coincidió con la intifada saharaui: «Era tal la impotencia sobre la situación que pensé en buscar en el Derecho el camino para solucionar nuestro problema, que tiene raíz jurídica», cuenta.
La historia de su familia es la de muchos otros saharauis que perdieron la nacionalidad al abandonar sus territorios. Aunque reconoce la existencia del Real Decreto de 1976 en el que se otorgó un plazo para que quien quisiera optara por la nacionalidad española, recuerda: «Nadie se enteró de que ese real decreto se había promulgado en España, entre otras cosas porque no quedaba ninguna autoridad española en el Sáhara; segundo, porque había una guerra abierta contra el pueblo saharaui y porque la mayor parte estaba en los campamentos e intentado sobrevivir. Creo que ese decreto era ilegal. Si ya eres español, no puedes optar a la nacionalidad española y el Código Civil vigente no lo permitía».
SIN DERECHO A JUBILACIÓN
La ocupación tras la Marcha Verde incluyó la destrucción de los documentos de miles de personas, lo que provocó, de manera indirecta, una pérdida de derechos para muchos. Así, el padre de Sidi no pudo optar a una pensión de jubilación pese a que en el DNI consta como militar y pese a haber estado destinado en el País Vasco, y su mujer tampoco pudo optar a una pensión de viudedad cuando falleció el patriarca en 2000. «Todo eso son las consecuencias de la ocupación y del abandono. Al final, esta gente está vendida», concluye Sidi.
Según cuenta, entre los saharauis que viven en Madrid y en los campamentos se ha «acogido con gran revuelo» la propuesta de ley de Podemos. Sin embargo, él y otros colegas van a hacer un directo a través de las redes sociales para explicar a la gente que todavía no es una decisión firme. «Yo pienso que esta medida no saldrá adelante, se bloqueará y se quedará en un cajón», opina poco optimista.
Adbulah Arabi, delegado del Frente Polisario en España, la organización que lidera la reclamación de independencia saharaui, enfrentada militarmente a Marruecos y aliada de Argelia, cree que aprobar esa ley «contribuye a aminorar el daño causado por la colonización inconclusa», así como que esta opción de nacionalizar a los saharauis españoles «es un reconocimiento de las responsabilidades jurídicas con el pueblo del Sáhara». Sin embargo, reconoce la dificultad de llevar a cabo la propuesta de la formación morada, pues muchos saharauis no tienen documentos acreditativos. «No hay un censo fiable de las personas que se podrían beneficiar», explica a EL MUNDO. A través de asociaciones y ONG, saben que en España viven entre 7.000 y 8.000 compatriotas y, con DNI, no más de 2.000, pero nada es concluyente. Tampoco las autoridades gubernamentales tienen el dato.
Tanto Arabi como Talebbuia se muestran muy críticos con el PSOE, el único que no votó a favor de la propuesta. «Es consecuencia del temor del Gobierno a Marruecos, esto es en contra de un derecho del pueblo», dice. «El giro que ha dado Pedro Sánchez aceptando la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental de manera indirecta fue un jarro de agua fría. No es algo que esperas que pueda hacer, porque no es ni inteligente. Es regalarle algo que nunca le perteneció», dice Sidi, advirtiendo de que, después del Sáhara, hablarán de Ceuta, Melilla o Canarias.
https://www.elmundo.es/espana/2023/02/20/63f22284fc6c83fa208b45a3.html -
-
La carrera de IA entre Estados Unidos y China podría convertirse en más que una cuestión de competencia
uso militar de la tecnología de IA no se le escapa a Estados Unidos y China que será fundamental para determinar qué país dominará la política y la economía mundial. La IA podría convertirse en un arma decisiva en esta competencia. Quizás sea ahora difícil visualizarlo, pero la historia demuestra que el desarrollo de armas ha sido un importante factor de todo cambio comercial y político. En la historia de las civilizaciones a medida que se descubrieron nuevos recursos las armas tradicionales fueron reemplazadas por distintos materiales y tecnologías y las naciones que las poseyeron adquirieron una ventaja competitiva.
La industrialización en el siglo XIX permitió que Alemania y el Reino Unido superaran a Rusia en fuerza económica. En 1900, Europa, que entonces albergaba a una cuarta parte de la población mundial, controlaba el 62 % de la fabricación mundial. Las potencias europeas tradujeron su poder económico en poder militar y viceversa, lanzando una ola de expansión colonial. Para 1914, los europeos ocupaban o controlaban más del 80 por ciento de la superficie terrestre del planeta.
La Revolución Industrial alteró las métricas clave del poder, transformando la producción de carbón, acero y petróleo en componentes críticos del éxito militar. En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos volcó su poderosa capacidad de fabricación a la guerra, remodelando las fábricas para construir tanques y aviones y convirtiendo a su ejército en el más poderoso del mundo. En el apogeo de la guerra, las fábricas aliadas producían más de 3,5 veces más aviones y tanques que las potencias del Eje. El dominio de Estados Unidos después de la guerra no tiene paralelo en la historia.
El poder militar y la tecnología siempre han estado detrás de todos los cambios en la historia de las naciones. Washington ha mantenido su posición de liderazgo en este siglo en gran parte debido a estos dos factores.
Hoy, el mundo cuenta con una innovación que podría resultar tan transformadora como la industrialización del siglo XIX: la inteligencia artificial. Así como la Revolución Industrial creó máquinas que eran más fuertes y eficientes que los humanos, la revolución de la IA está por crear máquinas que son "cognitivamente" más inteligentes que los humanos. GPT-4, el sucesor de ChatGPT, recientemente logró un desempeño excelente a nivel humano en el SAT, el GRE y el examen de la barra (Bar exam).
En este momento, está claro que Estados Unidos lidera en IA, con ventajas en hardware de computación y talento humano que otros países no pueden igualar.
Pero China se está poniendo al día rápidamente. Beijing tiene una mejor estrategia gubernamental para promover la IA que Washington. China está por delante de los Estados Unidos en la adopción de la IA y tiene un número creciente de expertos en IA de alta calidad. Beijing también podría beneficiarse de las restricciones de inmigración en EE. UU., lo que podría ayudar a China a conservar su talento y evitar la diáspora actual.
Mientras tanto, el esfuerzo de Washington por aislar a China de la tecnología estadounidense podría acelerar el día en que Beijing ya no necesite el hardware informático estadounidense. Un error estratégico importante.
Si Estados Unidos quiere ganar la competencia de IA, debe acercarse y no confrontar a Beijing. Necesita una estrategia que mantenga a China dependiente de chips fabricados en el extranjero, y necesita seguir atrayendo a los mejores talentos de inteligencia artificial del mundo. Debe asegurarse de que sus instituciones, especialmente las militares, adopten plenamente las nuevas innovaciones en sus futuras compras. Además, debe aprovechar sus ventajas existentes, establecer alianzas, trabajar arduamente para movilizar recursos académicos, corporativos y gubernamentales para mejorar su dominio de la tecnología que regirá en el futuro.
En la carrera por el dominio de la IA, Washington lleva la delantera hasta el momento. Las empresas estadounidenses dominan la producción de los equipos necesarios para fabricar semiconductores avanzados, lo que otorga a los Estados Unidos una influencia sin precedentes sobre la cadena de suministro de IA. Esta ventaja se ve incrementada por las tendencias en IA, donde la cantidad de hardware informático utilizado para entrenar modelos de aprendizaje automático de última generación se duplica cada seis meses. Los modelos de IA más sofisticados usan miles de chips altamente especializados, y hasta ahora estos chips solo se pueden fabricar con tecnología estadounidense.
Para capitalizar esta ventaja, en octubre de 2022, la administración Biden prohibió a las empresas vender a China equipos de fabricación de semiconductores avanzados y chips de inteligencia artificial fabricados con tecnología estadounidense. Para Beijing, estas restricciones podrían resultar devastadoras. China depende en gran medida de los chips extranjeros, importando más de $400 mil millones por año. Las prohibiciones tienen el doble efecto de negar a China tanto la capacidad de comprar hardware de inteligencia artificial de alta gama como las herramientas que necesita para construir el suyo propio. A principios de 2023, Japón y los Países Bajos, los otros dos principales fabricantes de equipos de producción de semiconductores, se unieron a los controles de EE. UU., aunque los detalles públicos del acuerdo no son claros. Pero siempre y cuando los dos estados se unan a Washington, las prohibiciones tendrán más éxito. En conjunto, estas tres naciones controlan la producción mundial de chips, lo que le da a Estados Unidos una gran ventaja sobre China.
Estados Unidos también tiene ventaja sobre China en la competencia por el talento. De las 15 principales instituciones que publican investigaciones sobre IA, 13 son universidades o laboratorios privados estadounidenses. Solo una, la Universidad de Tsinghua, es China. Las universidades y empresas de EE.UU. contratan a los mejores investigadores de todo el mundo, tanto que dos tercios de los principales científicos de IA de Estados Unidos realizaron sus estudios universitarios en el extranjero antes de venir a EE.UU.
Por otro lado, China es el país con investigación de IA de más rápido crecimiento en el mundo. China publica más artículos de investigación de IA que Estados Unidos, y la cantidad de autores chinos que contribuyen a las principales revistas de IA se multiplicó por 12 de 2009 a 2019.
Pero Estados Unidos aún lidera en calidad, con artículos que se citan un 70 por ciento más que los chinos. Y China está sufriendo una emigración de talento. Un estudio de 2020 realizado por MacroPolo, un grupo de expertos de EE. UU., rastreó el flujo de talento internacional de IA en función de una muestra de documentos aceptados en una de las principales conferencias de inteligencia artificial del mundo. Descubrieron que, aunque más investigadores destacados de IA realizaron sus estudios universitarios en China, la gran mayoría de estos expertos se fueron para realizar sus estudios de posgrado en el extranjero. Más de la mitad de ellos vinieron a los Estados Unidos y más del 90 por ciento de los que vinieron a los Estados Unidos finalmente se quedaron después de graduarse. China puede ser la mayor fuente de talento de IA, pero Estados Unidos es el mayor beneficiario del talento de los investigadores chinos.
Cuando se trata de algunos sectores de recopilación de datos, por ejemplo, China puede estar a la cabeza. Si bien las empresas estadounidenses tienen un acceso más amplio a datos, el Partido Comunista Chino ha construido un aparato de vigilancia nacional masivo que le brindará acceso a conjuntos de datos más extensos, lo que le posibilitara un desarrollo de IA más rápido para algunas aplicaciones.
China alberga la mitad de los aproximadamente mil millones de cámaras de vigilancia del mundo, que se distribuyen en aeropuertos, hoteles, bancos, estaciones de tren, metro, fábricas, complejos de apartamentos e incluso baños públicos. Este sistema le dará a las empresas chinas una ventaja sobre sus competidores estadounidenses por ejemplo en el reconocimiento facial, un campo en donde las preocupaciones sobre la privacidad han frenado los esfuerzos de los EE. UU. para implementar cámaras públicas a gran escala. Dos de las compañías tecnológicas más grandes de los Estados Unidos, Amazon y Microsoft, tienen una moratoria sobre la venta de reconocimiento facial a las fuerzas del orden. IBM canceló por completo su trabajo sobre el reconocimiento facial. Varias ciudades y estados incluso han prohibido a las fuerzas del orden el uso de software de reconocimiento facial.
China está trabajando para cerrar la brecha con los Estados Unidos y está mejorando su base de talento aumentando su número de científicos e ingenieros. También cuenta con más de 200 programas de reclutamiento de talentos enfocados en lograr que los aproximadamente 400 000 científicos chinos en el extranjero traigan su conocimiento científico a China. Durante mucho tiempo, el gobierno de EE. UU. ha estado preocupado por los esfuerzos chinos para adquirir tecnología adoptada en Estados Unidos, por lo que ha respondido a las iniciativas de Beijing con medidas enérgicas contra el espionaje. Pero el aumento de las limitaciones a investigadores chinos podría hacer que algunos de ellos no se sientan bienvenidos en Estados Unidos. Ello podría cortar el flujo de talento chino. Tal efecto sería un regalo para Beijing.
Washington también corre el riesgo de perder inmigrantes altamente calificados de todo el mundo no solo chinos, gracias a sus políticas de inmigración. El límite numérico en las visas de trabajo H-1B, las visas que normalmente se otorgan a los inmigrantes con educación universitaria, restringe arbitrariamente a las empresas estadounidenses a la hora de contratar talento extranjero. Los límites por país en las tarjetas verdes (green cards de residencia) ocasiona que por ejemplo los científicos hindúes especialmente, deban esperar períodos absurdamente largos antes de poder convertirse en residentes permanentes de los EE. UU., cuando los científicos indios representan una cuarta parte de la fuerza laboral de Silicon Valley.
La administración Biden ha tomado algunas medidas para facilitar que los estudiantes de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas vengan a los Estados Unidos. La Casa Blanca, por ejemplo, aumentó la cantidad de programas de intercambio extranjero, amplió la cantidad de campos que califican para la visa de capacitación práctica opcional STEM para graduados universitarios recientes y facilitó que los doctores en STEM soliciten el O-1A Visa de "capacidad extraordinaria". Estos son pasos valiosos, pero tendrán un impacto menor en relación con el problema. Estados Unidos necesita una reforma integral de sus políticas de inmigración para trabajadores altamente calificados para facilitar que las universidades y empresas estadounidenses contraten a científicos e ingenieros internacionales. La ventaja de Estados Unidos es su capacidad de recurrir a los mejores y más brillantes de todo el mundo, y no puede darse el lujo de perderla.
Las restricciones a la exportación de la administración Biden pueden estar perjudicando a Beijing en este momento, pero las prohibiciones corren el riesgo de acelerar el impulso de Beijing hacia la independencia de los chips. Las restricciones de EE. UU., por ejemplo, podrían convertir el poder de compra de chips de $ 400 mil millones de China hacia adentro, alimentando su industria nacional de semiconductores. Esta compra se sumaría a los ya extensos esfuerzos del gobierno chino para aumentar la producción nacional de chips. Y una vez que Beijing ya no necesite chips extranjeros, Estados Unidos habrá perdido su influencia sobre su adversario.
Las restricciones de Washington también podrían inducir a las empresas chinas a eliminar la tecnología estadounidense de sus cadenas de suministro de chips. Aunque las restricciones de chips de EE. UU. cubren solo aproximadamente el uno por ciento del mercado de chips de China en la actualidad, el tamaño del mercado sujeto a restricciones crecerá a medida que avance la tecnología, siempre que las restricciones se mantengan como ya han prometido los funcionarios de EE. UU. Incluso las empresas estadounidenses perjudicadas por esas limitaciones a exportar a China han buscado formas de eludir dicha prohibiciones de Washington. Por ejemplo, después de que el gobierno de EE. UU. prohibiera a Huawei recibir chips fabricados en EE. UU. en el 2019, Intel y Micron continuaron enviando chips a Huawei eliminando solo ciertos componentes fabricados en EE. UU.
En lugar de implementar prohibiciones, los legisladores de EE. UU. deberían trabajar en estrecha colaboración con los aliados para mantener su ventaja tecnológica y de fabricación y en consecuencia la dependencia de China de los chips extranjeros. Para ello debería permitir las ventas a centros de datos comerciales y garantizar que las empresas estadounidenses lideren la tecnología de semiconductores en el futuro.
Los tamaños de transistores más pequeños han impulsado los avances de los chips durante décadas, pero, es probable que las futuras innovaciones provengan de nuevas áreas, como las técnicas de empaquetamiento avanzadas que incluyen más funciones en los chips. La reciente Ley de Ciencia y CHIPS de $52 mil millones de los Estados Unidos es una oportunidad no solo para traer de vuelta a casa la fabricación de chips de vanguardia, sino también para invertir en nuevos tipos de innovaciones de semiconductores.
Para ser la potencia de inteligencia artificial líder en el mundo, China y los Estados Unidos ciertamente necesitarán recursos, investigadores y fabricación de primer nivel. Pero para transformar la experiencia y las innovaciones en poder político, ambos países deben encontrar formas de integrar los inventos de IA en sus fuerzas armadas.
Ambos países son conscientes de este desafío y están trabajando arduamente para enfrentarlo. El Departamento de Defensa de EE. UU., por ejemplo, se ha embarcado en una ola de creación de organizaciones, creando docenas de nuevas oficinas diseñadas para llevar la tecnología del sector privado a las fuerzas armadas.
El ejército chino ha seguido el ejemplo de Washington. En 2018, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Comisión Militar Central del país creó un autodenominado "pequeño grupo de respuesta rápida" para adoptar invenciones de inteligencia artificial del mercado. China ha utilizado concursos inspirados en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de EE. UU. para atraer a innovadores del sector privado para poder abordar problemas difíciles.
A los líderes de EE. UU. les preocupa que su país finalmente se quede atrás de China, en gran parte porque algunos profesionales estadounidenses son reacios a colaborar con el ejército de EE. UU. Cuando las protestas de los empleados de Google llevaron a la empresa a dejar de trabajar en el Proyecto Maven en 2018, los líderes militares de EE. UU. entraron en pánico porque se quedarían fuera de la futura tecnología comercial que cambiaría las reglas del juego. Pero estos temores no se han materializado. De hecho, las empresas tecnológicas se han mostrado ansiosas por trabajar con el Departamento de Defensa en inteligencia artificial. Cuando el Pentágono solicitó ofertas por un contrato de computación en la nube habilitado para IA de $10 mil millones, Amazon, IBM, Microsoft y Oracle compitieron para ganarlo. Ha habido una explosión en las nuevas empresas de IA orientadas a la defensa, desde grandes empresas como Anduril hasta pequeñas como Heron Systems, la última de las cuales venció a Lockheed Martin en una competencia de IA en el 2020. Incluso Google ha vuelto a participar de las contrataciones de defensa.
El gobierno de EE. UU. parece tener el problema típico del libre mercado: sus jugadores comerciales están decididos a beneficiarse de las necesidades de los militares lo que está dificultando que la burocracia militar adopte adecuadamente la nueva tecnología. Las empresas privadas tecnológicas iniciaron demandas, presentaron propuestas y pidieron investigaciones sobre el proceso de selección para el contrato de computación en la nube del Departamento de Defensa en un intento por quedarse con el contrato. Sus esfuerzos paralizaron el programa durante tres años y medio, antes de que el DOD finalmente se rindiera y cerrara el contrato. Para proceder, tuvo que diseñar una solución de múltiples proveedores, con Amazon, Google, Microsoft y Oracle, todos en un solo contrato, para evitar quedar atrapado en más demoras sin sentido.
El Departamento de Defensa (DOD) enfrenta otros obstáculos estructurales más grandes. El DOD ha logrado adoptar tecnología de inteligencia artificial pero principalmente para soluciones únicas en proyectos diversos y sin seguir una estrategia geopolítica predeterminada. Todavía no ha logrado integrar la inteligencia artificial en sus funciones estratégicas, y la historia muestra que lo que más importa en períodos de disrupción tecnológica es encontrar las mejores formas de utilizar los nuevos inventos al servicio de una estrategia geopolítica.
China no está limitada por estas decisiones. China tiene la intención de utilizar la inteligencia artificial para construir un ejército de clase mundial. Xi Jinping, en el 20º Congreso Nacional del Partido Comunista Chino (PCCh) el 16 de octubre de 2022, declaró que China elevará más rápidamente al Ejército Popular de Liberación (EPL) a un ejército de clase mundial.
Por lo tanto, para integrar correctamente la IA en las fuerzas armadas de los EE. UU., el Departamento de Defensa debe construir un proceso de experimentación, creación de prototipos, pruebas y desarrollo de metas coordinados, algo por lo que no ha logrado hasta ahora. El DOD estableció el Centro Conjunto de IA en 2018 para acelerar el uso de la tecnología de IA, pero el organismo tuvo dificultades para escalar las aplicaciones en el resto del departamento.
En respuesta, en el 2022, los funcionarios del Pentágono crearon una nueva oficina principal de inteligencia artificial y digital, consolidando la IA y las funciones relacionadas con los datos en todo el DOD, incluidas las funciones del Centro Conjunto de IA. Y, en última instancia, para integrar y capitalizar verdaderamente la IA, los líderes de defensa de EE. UU. deberán cambiar la forma en que miden la capacidad militar. Cuando los líderes militares comparezcan ante el Congreso para abogar por sus presupuestos, no deben presentar su caso en términos de métricas de la era industrial (cuántos barcos, aviones o misiles necesitan), sino que lo que más importa hoy en día son las capacidades digitales, si los barcos, misiles y aviones tienen sensores. para detectar fuerzas enemigas, algoritmos que pueden procesar información y permitir una mejor toma de decisiones, y municiones inteligentes para atacar objetivos con precisión. Todas estas capacidades se pueden mejorar con inteligencia artificial, y los líderes estadounidenses deben comenzar a tenerlas en cuenta. Hay que fijar las grandes metas.
No será fácil para las fuerzas armadas de EE.UU. hacer esto. La competencia entre las empresas privadas transforma al proceso en altamente litigioso sin perjuicio de asegurar su transparencia. La eliminación de las limitaciones a la inmigración altamente calificada, en particular, se han topado con la resistencia repetida de los conservadores en el Capitolio. El gobierno autocrático y las regulaciones de adquisiciones de China (procurement regulations) no enfrentan estos obstáculos.
-
SUDAN OTRA VEZ EN GUERRA
La lucha por el poder entre facciones militares estalló nuevamente el viernes al enfrentarse dos sectores del gobierno militar.
Los violentos enfrentamientos entre el Ejército regular sudanés y el poderoso grupo de FF.SS constituido en su mayoria poe antiguos paramilitares, denominado "Fuerzas de Apoyo Rápido" (RSF) han continuado por cuerto día consecutivo, en unos combates que se han intensificado con los bombardeos de la Fuerza Área en Jartum y otras localidades del país.
Según ha podido constatar EFE, los principales combates se han desarrollado en las inmediaciones de la sede y la comandancia de las Fuerzas Armadas y del Palacio Presidencial, donde se encuentra la residencia del líder del Ejército, el general Abdelfatah al Burhan.Un centenar de civiles ya han muerto en estos dias a los que se suman mas de 1.300 heridos, durante los enfrentamientos entre el Ejército regular de Sudán y la principal fuerza se seguridad constituida mayormente por paramilitares que sirvieron en la última guerra contra Sudan del Sur y que ahora fueron asimilados oficialmente a las FF.AA.
Los combates amenazan con desestabilizar nuevamente el país y a la región en su conjunto.Los enfrentamientos estallaron en medio de lo que parece una lucha de poder entre las dos facciones principales del régimen militar sudanés.
Las fuerzas armadas de Sudán son mayoritariamente leales al general Abdel Fattah al-Burhan, gobernante de facto del país. Por el otro lado, los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido [RSF, por sus siglas en inglés], un conjunto de milicias, siguen al que fuera señor de la guerra y actual general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti.
La actual lucha por el poder tiene su origen en los años anteriores al levantamiento de 2019 que derrocó al dictador Omar al-Bashir, responsable de crear unas fuerzas de seguridad formidables a las que deliberadamente enfrentó entre sí.
El enfrentamiento parecía inevitable tras la caída de Bashir y una vez fracasado el intento de transición hacia un gobierno democrático dirigido por civiles. A principios de 2022, representantes diplomáticos en Jartum ya advirtieron de la posibilidad de un estallido de violencia. Las tensiones han aumentado aún más en las últimas semanas.¿Cómo surgieron las rivalidades militares?
Bashir fundó las RSF con el objetivo de aplastar una rebelión en Darfur que comenzó hace más de 20 años debido a la marginación política y económica de la población local por parte del Gobierno central de Sudán. Las RSF también eran conocidas por el nombre de Janjaweed, asociado con atrocidades generalizadas.
En 2013, Bashir transformó a la Janjaweed en una fuerza paramilitar semiorganizada y otorgó a sus líderes rangos militares antes de desplegarlos en el sur de Darfur para aplastar la rebelión. Después, envió a muchos de ellos a luchar en la guerra de Yemen y, más tarde, a Libia.
Dirigidas por Hemedti, las RSF colaboraron con el Ejército regular de al-Burhan para derrocar a Bashir en 2019. Después de eso, las RSF dispersaron una sentada pacífica frente al cuartel militar de Jartum, matando a cientos de personas y violaron a decenas.Un acuerdo para repartir el poder con los civiles que encabezaron las protestas contra Bashir debía propiciar la transición hacia un gobierno democrático, pero se vio interrumpido en octubre de 2021 por un golpe de Estado.
El golpe devolvió el mando al Ejército, pero los militares tuvieron que vérselas con protestas cada semana, nuevas medidas de aislamiento y el empeoramiento de sus dificultades económicas. Hemedti apoyó el plan para una nueva transición, haciendo aflorar las tensiones con Burhan.
Hemedti posee una fortuna enorme gracias a la exportación de oro de las minas ilegales y está al mando de decenas de miles de veteranos curtidos en mil batallas. Lleva tiempo molesto por ser el segundo en el consejo de Gobierno de Sudán.
https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/han-desatado-combates-sudan-juega-region_1_10125984.html -
Una tormenta golpista se lleva por delante media África
La oleada golpista que se extiende por media África y de la que Europa es en gran parte cómplice por ayudar y proteger a oligarcas locales junto a gobiernos corruptos, en la mayoría de los casos protegidos por fuerzas militares europeas y de la ONU, que servían de marco legal al espolio y la miseria de varios países.
Y de golpe se vino la noche para muchos países del centro de Africa, una seguidilla de “explosiones” viene haciendo saltar por los aires a varios gobiernos de la región…¿coincidencia, contagio, o motivos que la prensa del mundo escondía con graves situaciones que desconocíamos.
Una cadena de sucesivos golpes recorre el continente africano sin mucha explicación para muchos de los que vivimos lejos y tiene muy poca explicación de acuerdo a las noticias que nos estaban llegando desde allí malestar que recorre todo el continente africano, con el Sahel y África Occidental como epicentros de esa inestabilidad, precisamente allí donde se origina el mayor volumen de emigración ilegal hacia Europa.
Y ahora le tocó al gobierno en Gabón, esta semana, pero la avalancha de revueltas civiles asociadas a golpes militares en África en lo que va del año ya no es casualidad…Las rebeliones militares de Gabon de estos días, están precedidas por las de sus vecinos Burkina Faso, Mali, Guinea Conakry y Níger…Todas con un común denominador, la presencia de tropas francesas y de la ONU durante todos estos años en esos países, que hipotéticamente estaban allí para garantizar la paz, la ley y el orden, pero que en la realidad solo sirvieron para proteger a gobiernos déspotas y corruptos, en muchos casos sanguinarios sin un freno a la miseria y el vaciamiento, producto del cual se han hecho un gran negocio a la sombra la huida silenciosa de parte de esa población hacia otros lugares y la formación de verdaderos carteles mafiosos dedicados a la inmigración ilegal…Y eso Europa lo sabía y lo escondia…
En lo que va de estos últimos 50 años mas de la mitad de ese tiempo hubo en esos países presencia militar europea, en especial Francia.
El caos de la pandemia del Covid-19, la recesión económica en la rica Europa, la caída del empleo y la producción, el cierre de muchas empresas, han cambiado las reglas de juego en Europa y Occidente. 5 años después del Covid, seguida del encarecimiento brutal del costo de vida en Europa, han hecho ver a muchos gobiernos de la Unión Europea, que el “negocio de África” ya no era “tan rentable” como hace una década atrás… Y si los empresarios europeos se van de África , ¿qué pintan sus tropas allí…??
Francia en primer lugar, fue la primera en “levantar el rancho” de allí y sacar sus tropas y aviones. Y sin la protección de los “padrinos europeos” los déspotas titeres africanos, por si solos no se podían sostener…¿el resultado?... en los últimos 4 años, diez golpes de estado con éxito desde 2019. Sin embargo en Europa y Occidente, se miraba para otro lado y los titulares de los periódicos dedicaban sus “páginas a otras cosas”…
Europa y EE.UU decididamente ignoraron sus causas y sus efectos despreciados…Estan seguros que con el envío de un “par de batallones” las cosas volverían a su lugar…Pero estalló una guerra en Ucrania y entonces las preocupaciones de los gobiernos europeos perdieron el interés en estas revueltas, sin calibrar el peligro real que la desestabilización africana supone especialmente para Europa, región de la que se nutre en especial su economía.
La culpa la tiene Putin…
Cuando en el 2019 empezaron las asonadas militares contra gobiernos déspotas anclados en el poder por décadas y protegidos de la UE, en su gran mayoría gobiernos déspotas, corruptos y autoritarios, pero disfrazados de democráticos y que eran "amigos" de Europa, estas pseudodemocracias, sin la protección necesaria de tropas europeas cayeron como torres de naipes y barquitos de papel y fueron sustituidas por juntas militares con un rasgo común: las revueltas evidenciaban el fracaso de los programas de gobernabilidad y cooperación lanzados en la región desde la Unión Europea.La complicidad europea
La estrategia europea simplemente venía a perpetuar la injerencia de los antiguos países colonizadores, para controlar el trasiego de recursos mineros claves mediante el apoyo a gobiernos despóticos y saqueadores de los propias riquezas y con el único objetivo de mantenerse en el poder.
El último golpe de estado ha sido en Gabón esta semana, pero la avalancha de asonadas militares en África en lo que va de siglo, y que se ha acelerado en los últimos años, ha impactado también en la República Centroafricana, Guinea Bisau, Madagascar, Mauritania, Mali, Chad, Guinea Conakry, Burkina Faso, Sudán, Níger y Zimbabue. Y en algunos de estos países varias veces.
Una cadena de malestar que recorre todo el continente africano, con el Sahel y África Occidental como epicentros de esa inestabilidad, precisamente allí donde se origina el mayor volumen de emigración ilegal hacia Europa.
Cinco de las rebeliones –Mali, Guinea Conakry, Burkina Faso, Níger y ahora Gabón- han tenido lugar en los últimos dos años, diez golpes con éxito desde 2019. Sus efectos siempre habían sido despreciados y desde que estalló la guerra de Ucrania se perdió aun más el interés en estas revueltas, sin calibrar el peligro real que la desestabilización africana supone para el resto del planeta y especialmente para Europa.
Gaboneses celebran el golpe de Estado portando banderas nacionales de Gabón, en Libreville, a 30 de agosto de 2023.
La principal coalición opositora de Gabón pide a los golpistas que dialoguen con ellos
Sin embargo, el golpe de estado en Níger, el pasado 26 de julio, y los rumores sobre el papel que pudo haber tenido Rusia en esta insurrección que defenestró al presidente Mohamed Bazoum, recuperó el foco de atención europeo. De pronto, el juego de fichas de dominó que había ido derribando gobiernos por todo el continente africano era evidente e inquietante.Los déspotas aliados de Europa
Caían gobiernos que en su mayor parte tenían más de autoritarios que de democráticos y que eran "amigos" de Europa, pseudodemocracias sustituidas por dictaduras militares con un rasgo común: las revueltas evidenciaban el fracaso de los programas de gobernabilidad y cooperación lanzados en la región desde Europa.
La estrategia europea simplemente venía a perpetuar la injerencia de los antiguos países colonizadores
La estrategia europea simplemente venía a perpetuar la injerencia de los antiguos países colonizadores, para controlar el trasiego de recursos mineros claves mediante el apoyo a gobiernos despóticos y saqueadores de los propias riquezas y con el único objetivo de mantenerse en el poder.
La gente posa con soldados mientras celebran en apoyo a los golpistas en una calle de Libreville, Gabón.
El líder de la junta militar de Gabón tomará posesión como "presidente de transición" tras el golpe de Estado
Ese es el caso de Gabón, donde el golpe de estado contra el hasta ahora presidente Ali Bongo, ha sacado a la luz el descontento de más de medio siglo de dinastía política autoritaria.
Décadas de despotismo son, así, contestadas por la fuerza militar y las promesas de democratización son ensombrecidas por más despotismo, especialmente cuando las multinacionales que operan en estos países, no solo occidentales, también chinas, respaldan a la facción vencedora con suculentos sobornos a cambio de los correspondientes permisos para acceder a los recursos naturales.Jaque mate a la presencia francesa
En parte de esos países donde se han producido los golpes de estado, la influencia postcolonial francesa ha sido cuestionada, con expulsión de embajadores o con amenazas directas a la presencia militar gala, llegada en 2014 para luchar contra el terrorismo yihadista, pero con una acusada tendencia a priorizar la defensa de los intereses empresariales y estatales franceses.
Por eso, países como Mali o Burkina Faso han optado abiertamente por dejar la lucha antiterrorista en manos de los rusos y desechar la ayuda francesa, tras más de sesenta años de presencia militar e injerencias de París desde la descolonización.
El propio presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió hace unos días en un encuentro de diplomáticos galos sobre el "riesgo de debilitamiento de Occidente y en concreto de Europa" que puede derivarse de esta cascada de golpes militares en África. Europa mira en estos momentos hacia el este, cuando su auténtico talón de Aquiles puede estar en el sur.
En un buen número de estos países donde se ha extendido la epidemia golpista, especialmente en el Sahel, el peso de Rusia se ha convertido en pieza clave de los cambios, con los mercenarios rusos combatiendo con éxito a los grupos islamistas y con Moscú siempre dispuesto a utilizar el escenario menos esperado para presionar a Occidente.A rio revuelto ganancia del pescador
El fracaso a la hora de derrotar al yihadismo en el norte y oeste de África por parte de los contingentes militares enviados desde Europa, especialmente desde Francia, ha llevado a muchos de los gobiernos africanos a poner sobre la mesa los ricos recursos minerales de sus países para pagar ejércitos de mercenarios, sobre todo si son originarios de países sin presencia colonial en África, como Rusia.
Por eso nunca mejor dicho el refrán del “rio revuelto” o del que “se va de Sevilla y pierde su silla”.. Y a la retirada de tropas europeas y francesas, la presencia de Rusia y China no se hizo esperar…La difusión de publicidad en contra de Europa, se ha encargado también de recordar el histórico expolio de Europa durante siglos y que gracias a la ayuda rusa, muchos procesos independentistas fueron posibles contra el imperialismo y colonialismo europeo durante la mitad del siglo XX, en la que la clave de ese final de colonialismo (Inglaterra, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, España, Holanda) tuvo mucho que ver con las consecuencias de la IIº GM…La debilidad y el cambio de objetivos para los ricos de Europa y la ausencia de sus ejércitos, hizo posible que los líderes rebeldes locales y gracias a la extinta URSS, fogonearan los régimen coloniales desde Europa .
Ahora, el lugar de enviados “especiales” por Moscú en los años cincuenta y sesenta, lo ocupan en África contratistas militares rusos, con poca ideología de por medio, pero con los mismos intereses que en el pasado movieron al Kremlin a apoyar los movimientos independentistas africanos: buscar contrapesos al hegemonismo colonialista occidental donde sea. Claro que, si de paso, se entra en el negocio de las tierras raras, el litio, los diamantes, oro, manganeso o uranio, pues magnífico y mucho mejor para las necesitadas y boicoteadas economías del amigo Putin.
El golpe de estado de Gabón añade gasolina al polvorín africano, pero es Níger, país en el que Rusia también tiene mucho interés, como reconoció el propio Prigozhin antes de morir, donde la tensión es mayor. Francia no quiere ceder posiciones ni retirar sus 1.500 soldados allí estacionados o que sus empresas dejen de participar en la explotación de los hidrocarburos y minerales, entre ellos el uranio.
Níger es el séptimo productor del mundo de este mineral estratégico y ocupa la cuarta posición global en cuanto al tamaño de sus yacimientos. La principal mina de uranio la explota la empresa gala Orano, con participación del Estado francés.
El uranio extraído de las minas de Níger significa el 10 por ciento del empleado en las centrales nucleares francesas para producir electricidad. Níger es la joya de la corona en el Sahel pero su renta per capita en 2022 fue de 525 euros, una de las más bajas del planeta.
París no puede perder sus intereses en Níger, por eso encabeza la estrategia europea que respalda cualquier acción de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para recuperar "el orden constitucional" en ese país.
Los vecinos Mali y Burkina Faso, donde los Wagner se mueven a sus anchas, ya han advertido de que cualquier intervención armada de la CEDEAO en Níger llevará a una respuesta bélica de sus juntas militares. Antifrancesas, claro.