-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
El Airbus Helicopters Racer avanza en su construcción El Racer es un proyecto de Airbus Helicopters dentro del programa europeo Clean Sky 2 de un helicóptero “verde” y capaz de alcanzar los 400 km/h. FLY NEWS - Por Luis calvo El Racer es un proyecto de Airbus Helicopters dentro del programa europeo Clean Sky 2 de un helicóptero “verde” y capaz de alcanzar los 400 km/h. Las diferentes secciones que formarán el demostrador tecnológico Racer (siglas de Rapid And Cost-Efficient Rotorcraft, aeronave con rotores rápida y rentable) de Airbus Helicopters empiezan a tomar forma en las cadenas de producción de los diferentes socios del programa. El fuselaje central del Racer en Donauwörth, ya con el frontal y los paneles traseros unidos. Se trata de un helicóptero optimizado para superar los 400 km/h en crucero frente a los poco más de 250 km/h de velocidad máxima de la mayoría de los helicópteros y al mismo tiempo ser un aparato “verde”, con dos motores Safran Aneto-1X, uno de los cuales puede ser parado en vuelo y ser sustituido por un sistema híbrido eléctrico, que permitirá reducir las emisiones de Co2 y de óxidos de nitrógeno en un 20 por ciento, al tiempo que su diseño aerodinámico ayudará a reducir su huella acústica también en 20 por ciento. Análisis en 3D de la turbulencia originada por la cabeza del rotor principal del Racer y su carenado. El Racer fue lanzado en el salón de París de 2017 dentro del programa de investigación de la Unión Europea Clean Sky 2, y en él trabajan ya 40 socios en 13 países europeos. La fabricación de los primeros elementos comenzó en 2020 y entre los últimos completados hasta ahora están el fuselaje central, y el botalón de cola. Con ellos, Airbus Helicopters podrá comenzar el ensamblaje del aparato en pocas semanas. Actualmente el fuselaje central está en la factoría de Donauwörth (Alemania), donde se unirán a este el fuselaje delantero, el cajón alar, el sistema de combustible, y carenados. A finales de año será trasladado a la factoría de Marignane para completar el montaje y realizar, ya en 2022, los primeros vuelos e iniciar las pruebas. Análisis aerodinámico en 3D del Racer. El fuselaje central está diseñado y producido por RoRCraft en Rumanía. Se trata de un consorcio formado por el Instituto Nacional para la Investigación Aeroespacial Elia Cafaroli y ROMAERO. En él se combinan componentes metálicos y en materiales compuestos. Además de su producción, RoRCraft se encargará de algunas pruebas en tierra y el análisis del stress de varios componentes del fuselaje. Este fuselaje estará unido al botalón de cola por unos paneles de 3,4 metros de largo y 1,5 de alto producidos por el Instituto Fraunhofer para Tecnologías de Fundición, Materiales Compuestos y Procesamiento, de Alemania. Estos paneles han sido producidos en plástico reforzado con fibra de carbono en mediante un nuevo sistema automático en lugar de manualmente. Además este instituto se ha encargado de realizar las pruebas de material y de la certificación del proceso de producción para que sean piezas volables. Estas piezas han sido integradas con el fuselaje central por RoRCraft. El fuselaje delantero del Racer antes de ser integrado con el central. El fuselaje delantero por su parte es responsabilidad del consorcio alemán FastCan, formado por KLK Motorsport y Modell und Formenbau Blasius Gerg. Está producido en fibra de carbono. Las ventanas y parabrisas por su parte se han encargado al consorcio Winper formado por el DLR alemán, KRD Sicherheitstechnik, y el instituto de Diseño de Aviones de la universidad de Stuttgart. Las alas, con su especial configuración se han producido en Reino Unido por el consorcio Astral formado por Aeronnova Hamble Aerostructures, filial británica de la española Aeronnova y el Instituto para Fabricación Avanzada de la Universidad de Nottingham. Fabricadas con materiales ecológicos, suministran sustentación al Racer y permiten volar más rápido y lejos. Además contribuyen a la seguridad en tierra alrededor del aparato. Botalon de cola del Racer en Airbus helicopters España. El fuselaje trasero ha sido producido por Airbus Helicopters España en Albacete. Su cajón de torsión ha sido producido por el consorcio español Outcome, en el que participa Aernnova y la propia Airbus Helicopters España. Este cajón está producido por el proceso de moldeo por transferencia de resina (RTM por sus siglas en inglés). Se trata de una pieza con una sección transversal asimétrica. En su producción se ha usado por primera vez para un aparato Airbus la impresión 3D para una estructura primaria. Pruebas del tren de aterrizaje del Racer. Además de estos componentes de la célula del Racer, desde Airbus Helicopters destacan también el tren de aterrizaje y el sistema de combustible. Del primero se encarga el consorcio Angela, formado por el Centro italiano de Investigación Aeroespacial, Magnaghi Aeronautica y Techno Systems Development, esta última de Lituania. Se trata de un sistema retráctil con compuertas que cierran completamente los pozos del tren. En el sistema de combustible trabaja el consorcio ActionRcradft, formado por Safran Aerosystems, que se encarga de los depósitos de combustible, y el consorcio StrongCraft, en el que intervienen Safran Aerosystems, Secondo Mona y el Centro Aeroespacial Holandés, y que trabaja en las tuberías, sistemas de medidas y ventilación. Radiografía con los diferentes sistemas del Racer. https://fly-news.es/industria/airbus-helicopters-racer/
Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
Lia Aerospace lanzó con éxito el vector Zonda 1 su primer lanzamiento
Lanzamiento del Zonda 1. Imagen: Usina Tecnológica Jorge Newbery.Se trató del primer lanzamiento en Latinoamérica de un cohete con motor de combustible líquido llevado a cabo por una empresa privada.
El lanzamiento se llevó a cabo el sábado 23 de enero a las 11:26 hora local.
Mediante el vuelo del Zonda 1 Lía Aerospace ensayó los siguientes subsistemas; rampa de lanzamiento, sistema terreno de enlace, aviónica del vector, sistemas inerciales, telemetría, y sistema de recuperación mediante paracaídas, según la información dada a conocer por el Instituto Civil de Tecnología Espacial (ICTE).
Hasta el momento la empresa no reveló mayores detalles, como por ejemplo los parámetros de desempeño alcanzados durante el vuelo, aunque el ICTE hizo saber que el mismo se realizó de manera exitosa.
Zonda 1
Se trata de un cohete sonda desarrollado como demostrador tecnológico. Posee un motor presurizado que utiliza kerosene y peróxido de hidrógeno como propelente, logrando una aceleración de 1200 km/h en apenas 2 segundos. El combustible, desarrollado por la propia empresa, es de baja huella de carbono y amigable con el medioambiente.
Info
-
Muy bueno!!!! Lo unico que siempre me hace ruido es porque esa necesidad de poner las cosas en ingles lo comento por lo del parche de la foto cual sera la razón? queda mas bonito o trae algún tipo de beneficio?
-
@marioc dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
Muy bueno!!!! Lo unico que siempre me hace ruido es porque esa necesidad de poner las cosas en ingles lo comento por lo del parche de la foto cual sera la razón? queda mas bonito o trae algún tipo de beneficio?
Marketing...
-
ARSAT y el 1° cable submarino de Internet que conectará Sudamérica y Asia-Pacífico
En un comunicado, la empresa de telecomunicaciones del Estado Nacional se asume como un actor clave en los proyectos que el presidente Alberto Fernández firmó con el mandatario chileno, Sebastián Piñera. Se trata del primer cable submarino de Internet que conecta Sudamérica con el Asia-Pacífico y que se implementará con participación argentina a través de ARSAT.
Nota completa en : https://agendarweb.com.ar/2021/01/29/arsat-y-el-1-cable-submarino-de-internet-que-conectara-sudamerica-y-asia-pacifico/
-
Excelente....
En un año, con pandemia y recesión económica global hizo más en tecnología que el macrismo en 4....
-
Estratégicamente, hay una gran diferencia, en transmitir datos por un cable (que no puede ser interceptadas o espiadas sus comunicaciones). al sistema satelital, en donde todo pasa por EE.UU...
-
Sobre esto, se ha dicho bastante que esta traza elude los servers estadounidenses y europeos, al que hasta hoy nos obliga nuestra salida informática hacia el Atlántico por Las Toninas, vía cable brasileño. Con la traza Atlántica, queda garantizado el espionaje de cualquier negociación delicada entre Argentina y China.
Pero en opinión de AgendAR la realidad es más compleja. Las trazas posibles de la fibra óptica transpacífica pasan por Nueva Zelanda y/o Australia, aliados estratégicos de EEUU y duchos en «pinchar» tráfico de bits hacia y desde China, y ni mencionar a Chile, alineado siempre con la OTAN y consorcista en este cable. La información reservada, cuando la hay, circula por canales mucho reservados (aunque nada impermeables, eso no existe). La otra obviedad que no queda dicha es que este emprendimiento lo financia básicamente China.
Lo que sí es innegable es que con una conexión bioceánica, la REFEFO, con sus 35.000 km. de fibra óptica de gran ancho de banda, todo laboriosamente construido casi desde la nada por ARSAT entre 2010 y 2015, dejará de ser un lugar de llegada o de origen del tránsito de bits. En cambio, se volverá además un gran nodo de paso dentro de la matriz de intercambio global. Logísticamente, es un avance considerable.
-
ARGENTINA PROVEERA COMPONENTES SATELITALES A OHB
CNEA DESARROLLA CONPONENTES PARA EL SATÉLITE NAOS DE LUXEMBURGOCientíficos del Instituto de Nanociencia y Nanotenología de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) trabajan en el desarrollo de sensores solares gruesos destinados al satélite NAOS que desarrolla la empresa europea OHB.
El National Advanced Optical System (NAOS), es un satélite espía de observación terrestre desarrollado por la filial italiana de OHB para la Dirección de Defensa de Luxemburgo.
Sensores solares gruesos desarrollados por CNEA. Imagen: CNEA.
A través de INVAP, nuestro país proveerá los sensores solares gruesos para el satélite; se trata de dispositivos que le indican a la computadora de la nave como orientar los paneles solares.
El Grupo de Energía Solar de CNEA comenzó a desarrollar sensores solares en 1994 para las misiones satelitales de la CONAE, incluyendo las misiones SAC-D/Aquarius y SAOCOM."Los sensores se hacen de acuerdo a cada misión satelital. En este caso los que estamos haciendo para Italia tienen un diseño parecido a los del SAOCOM 1A y 1B. Hace algunos días, pusieron en órbita un satélite brasileño desde India que lleva sensores desarrollados por nosotros en 2009. También los hicimos para Invap que, a su vez, hizo la exportación a Brasil", puntualizó Mónica Bogado, subjefa del proyecto en declaraciones a RN (Río Negro).
Los trabajos de desarrollo de los sensores para la misión NAOS comenzaron en el mes de agosto, tras lo cual fueron enviados a España donde fueron sometidos a ensayos de validación, y enviados luego a nuestro país donde continua el desarrollo de los mismos.
El NAOS será lanzado al espacio en 2022 mediante un cohete Vega desde el Centro Espacial de Kourou, en Guayana Francesa.
Fuentes: Río Negro, OHB, Arianspace, CNEA, argentinaenelespacio.blogspot.com
-
https://www.clarin.com/tecnologia/startup-argentina-capaz-reutilizar-cohetes-spacex_0_5sYEvRZS6.html
TLON SPACE
La startup argentina que es capaz de reutilizar sus cohetes como SpaceX
Desarrollaron el Aventura-I, un micro-lanzador de dos etapas con capacidad para transportar hasta 22 kilos a una órbita sincrónica al Sol.
Play Video
Video: TLON está probando los motores del lanzador en sus instalaciones ubicadas en Buenos Aires
Marcelo Bellucci15/03/2021 10:39 Clarín.comTecnología
Actualizado al 15/03/2021 10:39
La nueva generación de satélites, lejos de los cacharros enlatados de principio de siglo, son cada vez más livianos y compactos. Esta miniaturización tecnológica no sólo facilitó que empresas privadas o universidades puedan acceder a este servicio, sino que también abrió la puerta a muchas compañías que envían estas cargas al espacio.Quizás la más conocida, por sus recursos económicos y los desarrollos de nuevos elementos, sea SpaceX, de Elon Musk. Pero no es la única. A nivel local, TLON SPACE, desarrolló Aventura-I, un vehículo lanzador ultraliviano que comparte muchas características con los cohetes de dos etapas como el Falcon 9.
Esta startup nacional está en condiciones de brindar el servicio de lanzamiento y puesta en órbita de constelaciones de mini-satélites (hablamos de cubesats y picosats) de bajo costo.
El Aventura-I es un micro-lanzador de dos etapas con capacidad para transportar hasta 22 kilos a una órbita sincrónica al Sol (SSO) de 800 km de altitud.
Tlon Space ofrece el servicio de lanzamiento y puesta en órbita de constelaciones de pequeños satélites.
Tlon Space ofrece el servicio de lanzamiento y puesta en órbita de constelaciones de pequeños satélites.El vehículo tiene 10 metros de altura, un diámetro de 0,35 metros y pesa 35 kilos sin carga, combustible o carburante y menos de una tonelada al momento del lanzamiento.
La intención es despachar constelaciones privadas de pequeños satélites a la órbita terrestre baja (LEO) –ubicados a una altitud de entre 500 y 800 km- para dar servicios de procesamiento, voz, datos e internet.
A esta tendencia mundial se están volcando muchos de los gigantes tecnológicos como Amazon, Google, Facebook, Apple y Microsoft, quienes apuestan a tener su propia flota de satélites.
“Los servicios son principalmente la integración y la preparación de los pequeños satélites en el vehículo lanzador, luego su transporte e inyección orbital. La compañía estará en condiciones de operar comercialmente en el año 2022”, explica Luis Monsegur, director de operaciones de TLON SPACE.
Aventura-I es un microlanzador de dos etapas con capacidad para transportar hasta 22 kilos.
Aventura-I es un microlanzador de dos etapas con capacidad para transportar hasta 22 kilos.El obstáculo de estos micro satélites es que, al ser tan pequeños, para ser lanzados, están sujetos a la disponibilidad de otros más grandes y muchas veces, quedan varios meses en lista de espera.
“Uno de nuestros servicios es el viaje dedicado en lugar del compartido o piggibacking. Somos como un taxi que los lleva a su destino en lugar del tren que los deja en una estación cercana”, comenta Monsegur.
En la lista de prioridades de TLON SPACE figura la protección del medio ambiente, por lo cual los combustibles utilizados han sido cuidadosamente seleccionados, garantizando una operación limpia y no contaminante, indican de la empresa.
Comparativa de tamaño y capacidad de los cohetes. Tlon Space.
Comparativa de tamaño y capacidad de los cohetes. Tlon Space.“Los equipos lanzados cuentan además con los elementos necesarios para su recupero evitando cualquier residuo en la superficie. La sección de la nave que alcanza la órbita, reingresa y se incinera sin residuo, evitando así la proliferación de basura espacial”, explica Pablo Vic, uno de los fundadores.
Para la construcción del vehículo la empresa cuenta con una red de proveedores conformada por ingenieros y científicos de alto nivel académico, muchos de los cuales se han desarrollado a la par del proyecto, alcanzando estándares internacionales compatibles con la industria aeroespacial.
Durante el año 2020 la empresa comenzó con la construcción de cinco vehículos para poder llevar a cabo los vuelos sub orbitales y orbitales necesarios para cumplir con los ensayos de integración de los múltiples sistemas que componen el sistema.
La parte útil del Aventura-1 regresa a tierra para su reutilización.
La parte útil del Aventura-1 regresa a tierra para su reutilización.Este año realizó un cuarto vuelo a 2 kilómetros en el que se testeó el funcionamiento del banco móvil de lanzamiento o PAD, los subsistemas de propulsión, telemetría. Además del subsistema de Guía, Navegación y Control (GNC) y el subsistema de recupero. En todas las oportunidades el vehículo se fue recobrado con éxito.
Jugadores espaciales
En la actualidad, varias empresas están montando infraestructura para comenzar a operar en LEO. Esta tendencia se intensificará en el futuro y es en este escenario que TLON Space S.A. aparece como un jugador de importancia.“Según estas previsiones nuestro segmento de mercado multiplicará su tamaño trece veces en los próximos siete años”, indican desde la compañía.
De momento, ya tiene firmados convenios de cooperación con empresas de servicios satelitales de Argentina, E.E.U.U. y España.
En la sala de control, el equipo de TLON SPACE sigue el lanzamiento.
En la sala de control, el equipo de TLON SPACE sigue el lanzamiento.“Actualmente hay tres empresas privadas con lanzadores operando comercialmente. SpaceX es la más avanzada y transporta 22.800 kilogramos, Rocket Lab puede llevar hasta 225 kilos y la empresa china CASIC alcanza un límite de 400 kilos”, señala Monsegur.
En la zona intermedia de esta tabla de lanzadores, una franja que transporta cargas de entre 300 y 500 kilos, donde ya no navega SpaceX, los costos no bajan de entre 5 y 6 millones de dólares.
La idea de esta firma es apostar al mercado de los mini-satélites (cubesats y picosats) para ello, aspira a llevar los costos a 500 mil dólares, gracias a 18 nuevas tecnologías propietarias.
En este segmento se concentran el 95% de los emprendimientos actuales, la mayoría de los cuales se encuentran en la etapa de concepto o de diseño.
"De momento, solo han logrado alcanzar órbita la empresa neozelandesa Rocket Lab y tres startups chinas de capital privado como CASIC, China Rocket e i-Space", subraya Monsegur.
El lanzador a punto de ser puesto a prueba.
El lanzador a punto de ser puesto a prueba.Y si bien China se presenta como un actor clave en el mundo aeroespacial, su competitividad está limitada por las regulaciones de Estados Unidos, que impiden que un módulo que tiene componentes fabricados en su país sea lanzado por un cohete asiático.
“En nuestro nuevo e innovador segmento de vehículos ultra livianos que apunta a lanzar frecuentemente y a bajo costo, hemos podido corroborar que no existen aún empresas privadas operando comercialmente”, advierte Monsegur.
TLON tiene sus instalaciones industriales ubicadas en la zona norte del Gran Buenos Aires, donde dispone de su propio puerto espacial. Allí se encuentran su planta de desarrollo, ensayo de motores y producción de oxidante, el sitio de Integración de vehículos y las oficinas del personal.
-
Excelente