Política Energética Argentina
-
Argentina va en camino a que en pocos años resuelva la crónica escaces de dolares de su economía
Se anticipa un fuerte salto de las exportaciones de petróleo para 2025 y un superávit de US$ 7300 millones
El crecimiento de las ventas previsto para los próximos dos años se explica por el aumento en las exportaciones de crudo, que en 2024 se ubicarían US$ 1.600 millonesLa sinergia que se está registrando entre el incremento de la capacidad de transporte, el aumento de la producción de petróleo en Vaca Muerta y el sostenimiento en el mercado internacional de precio y demanda, ya anticipa con las cifras del primer semestre del año, que 2025 será año récord de ventas con un saldo de la balanza comercial por encima de los US$ 7300 millones.
Es que en estos escenarios, para 2024 se prevé que el superávit comercial del sector energético supere los US$ 5.000 millones, mostrando un claro quiebre con respecto a la trayectoria que exhibió la balanza comercial energética a lo largo de los últimos 15 años.
Dicho superávit se alcanzaría gracias a un incremento de las exportaciones superior a los US$ 1.700 millones y a una disminución de las importaciones de casi US$ 3.300 millones con relación a lo verificado en el año 2023.
De acuerdo al reporte de Economía & Energía, la consultora del economista Nicolás Arceo, en 2025, en tanto, se espera que la balanza comercial energética continúe exhibiendo una mejora y se alcance un superávit superior a los US$ 7.300 millones, como consecuencia del incremento en las exportaciones, fundamentalmente de crudo, y los menores requerimientos de importación.
Las condiciones de época son propicias para el sector. Durante el primer semestre de 2024 las exportaciones de petróleo se ubicaron en el valor más elevado desde el año 2005, con volúmenes un 157% por encima del promedio verificado durante los 10 años previos.
Este camino de cierre de año y promisorio 2025 para el sector energético, ya comenzó a desandarse en el arranque de 2024 y en el primer semestre la balanza comercial energética alcanzó un superávit de US$ 2.758 millones, mientras que en el mismo período de 2023 se había registrado un déficit de US$ 790 millones.
Durante el primer semestre del año, el valor de las exportaciones de productos energéticos creció un 27% con relación al mismo período del año 2023. Ello se explica fundamentalmente por el crecimiento de las exportaciones de petróleo crudo, que aumentaron en US$ 952 millones (+60%) y representan en la actualidad más de la mitad de las exportaciones totales de productos energéticos.
-
Reversión del Gasoducto Norte: finalizó un tramo de la obra que terminará con la importación de gas desde Bolivia
La UTE Techint-Sacde informó que culminó esta semana los 100 kilómetros de caño en Córdoba que forman parte del proyecto. La puesta en marcha de la obra para revertir el flujo del fluido está prevista para septiembre
-
Gasoducto Norte: se habilitó un tramo del loop Tío Pujio-Ferreyra
En total fueron 29 kilómetros que fueron realizaron en la provincia de Córdoba y le van dando forma al reversal del Norte.La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) comunicó que tras finalizarse de manera exitosa el Gas-In, ya se encuentra habilitado un tramo de 29 kilómetros del Loop Tío Pujio-Ferreyra, en la provincia de Córdoba. Estas obras forman parte del proyecto de la reversión del Gasoducto Norte.
El nuevo trazado corre en paralelo del Gasoducto de Transportadora de Gas del Norte (TGN) y permitirá, una vez concretadas las distintas etapas y conexiones, iniciar el transporte de gas desde Vaca Muerta a las provincias de Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán.
Durante la etapa de construcción, los equipos técnicos realizaron 30 cruces importantes, incluyendo vías ferroviarias y la Ruta Provincial 10.
Actualmente, los equipos avanzan en los 33 kilómetros restantes para completar el loop que tiene un trazado total de 62 kilómetros entre las localidades de Tío Pujio y Ferreyra.
En tanto, se encuentra próximo a ingresar en operaciones el Gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas que une La Carlota con Tío Pujio. A lo largo de dicha extensión ya se finalizaron todos los cruces especiales.
-
Pluspetrol invertirá más de US$600 millones en La Calera, uno de los bloques estrella de Vaca Muerta
La petrolera impulsará un agresivo plan para desarrollar sus bloques no convencionales. Perforará entre 20 y 25 pozos por año hasta el 2029.
En una reciente presentación en el marco del evento del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en Houston, Estados Unidos, Julián Escuder, nuevo country manager de Pluspetrol, anticipó un plan de expansión para el bloque La Calera, (de la cual es socio de YPF), y otros bloques, con inversiones previstas por US$600 millones, que podrían escalar hasta los US$1.000 millones (Vaca Muerta News).
-
Argentina dejará de importar gas de Bolivia después de 20 años
Finalización de la Reversión del Gasoducto Norte: la Argentina ahorrará hasta u$s2.000 millones por añoLa obra, que demandó una inversión de u$s740 millones, posibilitará el transporte a las provincias del norte del país unos 19 millones de metros cúbicos de gas (MMm3/d). Argentina ya no le comprará más gas a Bolivia.
El próximo jueves 10 de octubre se inaugurará el proyecto de reversión del Gasoducto Norte, una obra financiada con una inversión total de u$s740 millones. De esa cifra, u$s540 millones provinieron de un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).
Según indicaron fuentes privadas vinculadas a la planificación y construcción de las obras a Energy Report, con esta iniciativa a partir de 2024 y fundamentalmente en 2025 la Argentina se ahorrará entre u$s1.500 millones y u$s1.960 millones al año por la sustitución de importaciones de gas y combustibles líquidos (gasoil y fueloil), cifra final que dependerá de los precios de esos productos en el futuro.
Esta obra, que cambia el sentido del flujo del gas en el ducto que anteriormente importaba gas de Bolivia, permitirá que el gas producido en Vaca Muerta llegue a las provincias del norte argentino, para abastecer a hogares e industrias y permitir el desarrollo a escala de nuevas actividades como la minería de litio.
El proyecto implicó el desarrollo de 122 kilómetros de gasoducto, más 62 kilómetros de loops al Gasoducto Norte a la altura de Ferreyra y la ciudad de Córdoba, y el cambio de sentido de 4 plantas compresoras en Córdoba, Santiago del Estero y Salta.
Ahorro millonario
El precio promedio anual del gas producido en Argentina es de 3,5 dólares por millón de BTU (British Thermal Units), llegando incluso a bajar a 2 dólares en los meses de verano.
En contraste, la importación de gas desde Bolivia costaba alrededor de 11,8 dólares por millón de BTU, mientras que las compras de gas natural licuado (GNL) tenían un valor promedio de 11,1 dólares. Este año, el precio promedio del gas en Argentina ha sido de 4,77 dólares, con el 90% de este abastecimiento proveniente de la producción local.
Para 2025, se espera que la reducción de las importaciones, especialmente tras eliminar las compras a Bolivia y mantener el nivel actual de importación de GNL, reduzca el precio promedio del gas a 4,10 dólares por millón de BTU, una disminución del 14% respecto al costo actual.
Info:
https://www.ambito.com/ -
Un gigante local reservó las tierras que desechó YPF en Bahía Blanca y prepara una millonaria inversión
Pampa Energía reservó las tierras que liberó YPF con la fallida planta de GNL y prevé invertir USD 1.200 millones en un proyecto de fertilizantes.
Bahía Blanca dio vuelta la página: se liberaron las tierras para el GNL y espera nuevas inversiones
Un gigante local reservó las tierras que desechó YPF en Bahía Blanca y prepara una millonaria inversión
@ptobahiablanca
Redacción Infocielo
22 de octubre de 2024 · 15:19 hs.
Meses después del fallido intento de sostener la mega obra de instalación de una planta de gas natural licuado (GNL) en su puerto, la ciudad de Bahía Blanca tuvo revancha. Un gigante local reservó las tierras que abandonó YPF y pretende avanzar con una millonaria inversión para un proyecto de fertilizantes agrícolas.La novedad, que ya había sido insinuada durante una reunión que mantuvieron días atrás el gobernador Axel Kicillof y el intendente bahiense Federico Susbielles, quedó confirmada con un comunicado del Directorio del Puerto de Bahía Blanca. Allí se anunció que la reserva de tierras a la empresa Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, quien planea avanzaren una megaplanta de úrea, con una inversión inicial de USD 1.200 millones.
Al mismo tiempo, crecen las versiones sobre un posible desembarco del grupo Techint, que estaría dispuesta a avanzar en su propia planta de licuefacción del gas de Vaca Muerta en Bahía Blanca.
"El tiempo siempre ordena", el mensaje del intendente de Bahía Blanca a Axel Kicillof
Una vez oficializada la noticia, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, compartió un posteo en el que valoró el trabajo realizado por el gobernador Axel Kicillof en los últimos años. "El tiempo siempre ordena" le dijo."Cuando hay competitividad y profesionalidad, y una provincia, una ciudad y un puerto alineados para atraer inversiones que se traduzcan en más producción y mejor calidad de vida para sus vecinos, los resultados llegan. Sigamos adelante" valoró.
Días atrás, el jefe comunal bahiense afirmaba en declaraciones al sitio La Brújula 24: "Lo dije el 30 de julio cuando dimos la conferencia de prensa: que el tiempo diría si ese era un mal día para Bahía Blanca o para todos los argentinos. Mucho más rápido de lo que preveíamos, el tiempo está marcando que fue una decisión no fundada con todos los requerimientos técnicos que una inversión como esa necesita", señalaba.
Más inversiones en la Provincia: Kicillof sacó pecho por sostener "la inversión más grande de la Argentina"
Hace algunas semanas, Axel Kicillof recorrió el puerto de Cronel Rosales para pasar luego a Bahía Blanca. Desde allí, anunció la que calificó como "la inversión más grande de la Argentina", al tiempo que se llevaron adelante una serie de anuncios relacionados con infraestructura, educación, seguridad y producción.En su alocución, el gobernador valoró las obras en el Puerto y destacó inversiones relacionadas con el sector alimentario y el arreglo de barcos. "Felicito al intendente, a la empresa y los laburantes porque es otra realidad la que se generó en pco tiempo: de pujanza, de acuerdos que se cumplen", valoró.
"Hoy visitamos lo que va a ser un cambio estratégico para la Argentina. Para los que se llenan la boca de mentiras y que canchereando terminan perdiendo inversiones, nosotros calladitos y con seriedad estamos desarrollando la que probablemente sea la inversión más grande de la Argentina en Rosales, la puerta de salida del petróleo. Es una inversión faraónica. Agradezco a la empresa Oiltanking, socia de YPF", disparó.
-
-
Caputo firmó con Brasil el acuerdo para impulsar las exportaciones de gas natural desde Vaca Muerta
Los gobiernos de Javier Milei y Luiz Inácio «Lula» da Silva rubricaron este lunes el acuerdo bilateral para potenciar las exportaciones de gas desde Vaca Muerta al Brasil en el marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro.El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo y el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira firmaron el memorándum de entendimiento para los intercambios de gas entre ambos países. «Queremos aumentar la oferta de gas en Brasil y en consecuencia reducir el precio», dijo Silveira tras la firma del acuerdo. El documento final establece volúmenes de gas incrementales a ser exportados al Brasil hasta llegar a 30 millones de m³ por día en 2030.
Por otro lado, Bolivia firmaría un anexo a este acuerdo en el que se establecerá el precio por el transporte de gas a través de territorio boliviano, según las fuentes consultadas. El acuerdo suscrito por los ministros establece que la Argentina entregaría al Brasil dos millones de metros cúbicos de gas (MMm3) por día a principios de 2025. Este volumen podría crecer a 10 MMm3/día en los próximos tres años, alcanzando 30 MMm3/día en 2030
-
RP Global y GIZ firmaron un acuerdo de cooperación internacional para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde
Las empresas celebrarán la firma el próximo 21 de noviembre en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina)).
RP Global, el desarrollador, operador e inversor en el sector de las energías renovables, y GIZ, empresa internacional del gobierno federal alemán, celebrarán el próximo jueves 21 de noviembre la firma del acuerdo de cooperación público-privada (PPP) para el “Proyecto Gaucho de Hidrógeno Verde y Amoníaco Verde”.
El proyecto
El proyecto estará ubicado en Puerto Deseado y Puerto Punta Quilla, Santa Cruz. Contará con tres fases de desarrollo. La primera contempla la producción de 4330 MW de Energía eólica para producir 1,88 Mton/año de amoníaco (NH3). La segunda 5000 MW para producir 2,10 Mton/año de NH3. Y la tercera 4720 MW para producir 2,08 Mton/año de NH3.
Este acuerdo se enmarca dentro del Programa Internacional de Fomento del Hidrógeno (H2Uppp) del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania promueve proyectos y el desarrollo del mercado del hidrógeno verde en determinados países en desarrollo y emergentes como parte de la Estrategia Nacional del Hidrógeno.
-