ARSAT
-
El Gobierno quiere que la empresa estatal de comunicaciones cotice en Bolsa
El titular de la compañía, Mariano Greco, dijo que están en un proceso de reordenamiento y puesta en valor de la compañía estatal de cara a un IPO aunque no definió el porcentaje de acciones que pondrían a la venta
Después de quedar fuera de la Ley de Bases como empresa sujeta a privatización, el futuro de la compañía estatal de telecomunicaciones Arsat pasa por salir a la Bolsa en 2025, aunque aún no está previsto el porcentaje de acciones que se pondrían a la venta.
“En este momento estamos en un proceso de reordenamiento y puesta en valor de los activos, con la idea de que ingrese capital privado a la compañía y la modalidad va a ser salir a la Bolsa”, dijo el presidente de Arsat, Mariano Greco, en las Jornadas Internacionales organizadas por la Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (Cappsa).
Según el funcionario, a la fecha Arsat fue “más un vehículo de políticas que una empresa” y hoy el desafío es complementarse con la industria. “Es una empresa consolidada en términos tecnológicos, pero a la que le falta fundamentalmente expandirse y abrirse, y en esa apertura la idea es salir a la Bolsa. Pondremos en juego el porcentaje de acciones que sea más conveniente para la valoración de la empresa”, agregó.
ctualmente, la empresa está íntegramente en manos del estado, pero un 49% de las acciones se podría vender (el 51% restante corresponde a las acciones Clase A reservadas al sector público). Sin embargo, Greco no adelantó si saldrían necesariamente con el 49% a la venta.
El trabajo actual consiste en armar un plan de negocios y poner en valor los activos de Arsat, entre los que figuran más de 30.000 kilómetros de fibra óptica, dos satélites, un data center, espectro 4G y un bloque de 100 MHz de 5G que le fue cedido gratuitamente por 20 años en la subasta del año pasado en la que Telecom y Claro pagaron US$350 millones cada una y Telefónica, US$175 millones.
Consultado al respecto del uso que le darán al espectro, Greco dijo que aún no lo tienen definido y que es materia de discusión con el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua; y cn Martín Ozores, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
“Necesitamos una lectura de qué va a hacer Arsat con el espectro”, dijo por su parte, Roberto Nobile, CEO,de Telecom, en otro de los paneles del evento, mientras que la Mesa Tic Argentina hará pública una nota que le mandaron la semana pasada a Genua con un conjunto de propuestas y lineamientos vinculados al rol de Arsat.
Según el escrito al que accedió LA NACION, las empresas dicen que “Arsat debe enfocarse en complementar al sector privado, centrándose en el rol de proveedor de infraestructura”. “Esta orientación estratégica es esencial para evitar conflictos de intereses y para maximizar los beneficios para el sector en su conjunto”, opinan.
En tanto, con respecto a sus prestaciones, sumaron que “es fundamental que no se involucre en la provisión de servicios de última milla, ya que esto la pondría en competencia directa con los proveedores que son sus clientes”.
Por último, proponen que Arsat, en tanto sea una entidad 100% estatal, tenga acceso a los fondos del Fondo de Servicio Universal para proyectos que complementen los servicios de empresas privadas “que contribuyen a la universalización de los servicios en operación desde hace años”.
Firmaron la nota a Genua las empresas DirecTV, Telecom y Telefónica y las cámaras ATVC, IDA, Cabase, Cacpy, Catip, Cicomra, Red Intercable, Cappi, Fecosur y Catel.
-
Este es el camino que deberían realizar todas aquellas empresas del Estado nacional constituidas como sociedades anónimas, que debidamente capitalizadas pueden ampliar su capital emitiendo acciones que se ofrezcan a la venta en las Bolsas de valores o emitir Obligaciones Negociables Convertibles en Acciones, que también cotizan en bolsa, método genuino para incorporar capitales. Hay diferencias entre sí pero en el fondo se logra el ingreso de dinero fresco, incorporando en forma automática como accionista a quién compra la acción o aquel que compra una obligación negociable, primero es acreedor para transformarse luego como accionista si al momento del vencimiento, en vez de abonarse la obligación ésta se transforma en una acción pura y el acreedor, en accionista.
Pero en cualquier caso se requieren varias cosas fundamentales: a) la primera que la acción o la obligación negociable esté garantizada con el capital propio de la Empresa. b) lo segundo es que la Asamblea de Accionistas designe personal claramente capacitado y profesional para dirigirla (políticos y burócratas abstenerse) para transformarla en empresa eficiente y c) que la empresa pueda reflejar a futuro una actividad rentable que justifique de alguna manera el retorno del capital invertido.
De esta manera si la empresa es sustentable en el tiempo, paulatinamente se lograría su privatización sin traumas sociales. Quedaría solo por evaluar si el objeto social de la empresa determinada es de interés estratégico para la Defensa nacional, en cuyo caso deberían realizarse las pertinentes modificaciones en los Estatutos Sociales tendientes a evitar la desaparición de la Compañía y que las investigaciones y producciones queden dentro del ámbito de su capital social.
Las llamadas "Acción de Oro". -
@Planeador dijo en ARSAT:
Quedaría solo por evaluar si el objeto social de la empresa determinada es de interés estratégico para la Defensa nacional, en cuyo caso deberían realizarse las pertinentes modificaciones en los Estatutos Sociales tendientes a evitar la desaparición de la Compañía y que las investigaciones y producciones queden dentro del ámbito de su capital social.
Las llamadas "Acción de Oro".Todo bien...pero ¿y si viene un nuevo turco o otro loquito y vende la acción de oro pasándose por donde no dá el sol lo estratégico?
Ya pasó con YPF en su momento
En Argentina ¿alguien puede asegurar que no vuelva a pasar?
En este país políticos y jueces (ay!! son lo mismo) permiten que un DNU y hasta un decreto común cambie una ley algo que la Constitución prohíbe ¿hasta cuando dura esa ¨acción de oro¨? ¿hasta el próximo negocio?Tu razonamiento es correcto, pero recordemos que quienes dirigen este país (y no solo me refiero a los políticos) piensan con el bolsillo y el interés propio...nada le importa del país, su gente o su futuro
-
No existen soluciones mágicas: sólo se pueden incorporar leyes del Parlamento Nacional con exigencias que exijan mayorías especiales para el caso de planteos futuros de modificación. En el caso particular de la "Acción de Oro", entiendo se debería incorporar una cláusula específica en el Decreto del PEN 451/2021 que establece Directivas de Política de Defensa Nacional que se incorporan a las Leyes de Defensa Nacional 23.554 (entre otras), principalmente en su anexo ( file:///D:/Miguel/Downloads/anexo_6378985_1.pdf ) estableciendo claramente los requerimientos exigidos para que el Estado Nacional se desprenda de dichas acciones, eliminando la posibilidad de que tales decisiones puedan ser adoptadas por un simple Decreto presidencial.
Pero en realidad el problema es mucho más amplio: no se puede seguir improvisando y actuando en forma anárquica en estos temas, tal como lo han venido haciendo los últimos gobiernos de turno. En mi opinión, el Congreso Nacional (sería muy interesando que la iniciativa parta del Senado de la Nación) debe analizar y definir que políticas en materia de Defensa la Argentina deberá tener en los próximos treinta años, a través de una ley macro (o varias si fuere necesario), dictada con mayorías especiales que también requieran mayorías especiales para su abrogación o modificación.
Nuestro sistema de gobierno es esencialmente Presidencialista y gracias a ello el Parlamento reiteradamente a delegado sus funciones, dándole al Ejecutivo a través del dictado de DNU o facultado a modificaciones del Presupuesto Nacional al Jefe de Gabinete, o transformando al Ministro de Defensa en un Co-Presidente, con lo cual Diputados y Senadores se encuentran completamente desdibujados en sus funciones específicas. Es lo que solemos decir, son simplemente "una Escribanía del gobierno" que ratifican con ojos cerrados lo que decide el mandamás de turno.
Creo que es necesario modificar nuevamente nuestra Constitución Nacional incorporando la Política de Defensa como un Capítulo específico.
Me parece que estoy pidiendo demasiado. Cordial saludo.
-
@osky1963
Si viene otro "turco" u otro loquito es por que la gente lo votó.
Es así. Juego democrático, nos guste o no y debemos atenernos a lo que eligió la mayoría tanto para el ejecutivo como el legislativo.
Si llegamos hasta donde estamos fue por que la gente elije cada dos años. No vinieron de un plato volador, no fue un golpe de Estado (bueno, en el 2001...)Siempre escuché la frase: "El pueblo no se equivoca".
También leí de Borges "la democracia es un abuso de la estadística" -
@MarcoAurelio dijo en ARSAT:
@osky1963
Si viene otro "turco" u otro loquito es por que la gente lo votó.
Es así. Juego democrático, nos guste o no y debemos atenernos a lo que eligió la mayoría tanto para el ejecutivo como el legislativo.
Si llegamos hasta donde estamos fue por que la gente elije cada dos años. No vinieron de un plato volador, no fue un golpe de Estado (bueno, en el 2001...)Siempre escuché la frase: "El pueblo no se equivoca".
También leí de Borges "la democracia es un abuso de la estadística"Mientras el "loco" no quiera cambiar las reglas democráticas y terminar como Venezuela, hay que aceptarlo. Aunque la democracia tambien da lugar a las protestas cuando uno esta en desacuerdo, siempre en el marco de la ley.
-
@MarcoAurelio dijo en ARSAT:
@osky1963
Si viene otro "turco" u otro loquito es por que la gente lo votó.
Es así. Juego democrático, nos guste o no y debemos atenernos a lo que eligió la mayoría tanto para el ejecutivo como el legislativo.Si...lamentablemente tiene legitimidad de origen.
Pero muchas veces, esa legitimidad se pierde con un accionar ilegítimo...
Y nunca fué verdad eso que ¨el pueblo no se equivoca¨ ; si repasamos nuestra historia veremos que muchas veces se equivoco por acción u omisión