Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial
-
La India lanza con éxito su primera misión espacial para estudiar el Sol
Tienen el objetivo de "obtener información que ayude a comprender los problemas del calentamiento coronal, la eyección de masa coronal".
La India ha lanzado este sábado su primera misión espacial destinada al estudio del Sol, un lanzamiento que supone un nuevo logro para el programa espacial del país asiático, que la semana pasada se convirtió en la primera nación en alunizar en el polo sur de la Luna.
El despegue de la sonda Aditya-L1 (Sol, en sánscrito) con el cohete Polar Satellite Launch Vehicle (PSLV) ha tenido lugar a las 11.50 horas (6:20 hora GMT) desde el centro de Sriharikota en el estado suroriental de Andhra Pradesh, según mostró en directo durante la cuenta atrás la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO).
La sonda orbitará durante dieciseis días la Tierra, que empleará para ganar progresivamente velocidad, antes de dirigirse hacia su destino final: el primer punto Lagrange (L1), un lugar entre el Sol y la Tierra separado por 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta.
La misión tardará unos cuatro meses en alcanzar ese punto, que apenas supone un 1 % de la distancia que separa ambos cuerpos celestes, y que destaca por ser gravitacionalmente estable, ya que la atracción del Sol y la Tierra se encuentra en equilibrio facilitando la observación continuada de la estrella sin verse afectada por eclipses u ocultaciones.
Desde allí, Aditya-L1 estudiará las capas más externas del Sol, la fotosfera, la cromosfera y la corona, a través de siete cargas útiles que emplearán detectores electromagnéticos y de partículas y campos magnéticos, informó ISRO.
Estas herramientas tienen el objetivo de "obtener información que ayude a comprender los problemas del calentamiento coronal, la eyección de masa coronal, las actividades previas a las llamaradas solares y sus características, la dinámica del clima espacial, el estudio de la propagación de partículas y los campos en el medio interplanetario", continuó la agencia espacial india.
La masa de Aditya-L1 es de 1480,7 kilogramos y se espera que permanezca en funcionamiento durante unos cinco años.
Aunque ISRO no ha informado del presupuesto de la misión, los medios locales estiman que asciende a unos 4.000 millones de rupias, equivalentes a más de 48 millones de dólares.
Este lanzamiento se produce diez días después del histórico alunizaje de una sonda india en el inexplorado polo sur de la Luna, en el marco de la misión Chandrayaan-3 del ISRO, que convirtió al país asiático en la primera nación en alcanzar la zona más meridional del satélite.
https://www.huffingtonpost.es/global/la-india-lanza-exito-primera-mision-espacial-estudiar-solbr.html -
China estudia lanzar un misil contra la Luna: su objetivo es revolucionario
China se está convirtiendo en una auténtica superpotencia. Nos encontramos con que ya domina las grandes megaestructuras, contando con edificios tan importantes como el puente más largo del mundo dentro de sus fronteras. Además, también cuenta con un arma secreta a modo de láser infinito. Esto pone de relieve que estamos ante una auténtica potencia tecnológica. Sin embargo, el último detalle que certifica este hecho nos lo encontramos en qué se ha sumado a la carrera espacial obteniendo unos resultados muy positivos. Ahora, planean lanzar un misil a la Luna con un objetivo muy claro.
Una supuesta filtración ha puesto de relieve cómo se espera que China llegue a la Luna y establezca en ella una base permanente en suelo firme. La Agencia Espacial Nacional de China (CNSA) es bastante secretista a la hora de mostrar sus avances y sus planes de cara a la exploración lunar. Sin embargo, en esta ocasión en el vídeo se puede ver claramente cuál es la forma en la que piensan actuar los futuros astronautas que se decidan a viajar a la Luna. Lo cierto es que el vídeo de presentación filtrado anuncia algo que tiene realmente muy buena pinta. Muestra así el plan que tiene China para establecerse en la superficie lunar, pero de una forma en la que vemos cómo tienen pensado hacer frente a todos los contratiempos que se van encontrando en el camino. Como es evidente en un vídeo de estas características en las que se presenta un proyecto, hay algo de propaganda por lo que es inevitable pensar cuáles son las cuestiones que finalmente no se cumplirán. Sin embargo, el plan es el siguiente. En primer lugar, habrá una estación modular en la órbita lunar, es decir, como una pequeña estación espacial destinada a que distintos astronautas se encarguen de manejar desde allí misiones robóticas para explorar la superficie para buscar recursos y analizar el mejor lugar para una base lunar. Esta estación serviría además como una especie de hub que serviría de puerta de acceso a la Luna. Algo así cómo lo que ya tendría en mente la propia NASA para su base de la misión Artemis.
También se ha mostrado precisamente cómo quieren hacer la base. Toda subterránea utilizando misiles para perforar la corteza y utilizar tubos de lava mapeados para establecer ahí la base. Este hábitat es perfecto para que los astronautas puedan establecerse de la mejor manera posible sin miedo a que un asteroide pueda causarles algún daño. Amén de la radiación cósmica que siempre es problemática en los entornos sin atmósfera.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_j2PeM5kuWM&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fwww.msn.com%2F&source_ve_path=MjM4NTE&feature=emb_titleEn resumidas cuentas:
- Planean establecer una base lunar utilizando una base que sirva de puerta en la órbita de la Luna.
- Después, quieren utilizar los tubos de lava del satélite para establecer una base.
- Piensan usar materiales propios de la Luna para que sea más fácil establecerse.
- Por otra parte, esto supone una clara aceleración de la CNSA para ganarle la carrera lunar a los Estados Unidos. En cualquier caso, el país asiático estaría cerca de lograr hitos muy importantes en esta competición que mantiene con la otra potencia espacial.
-
El Starship termina su viaje a los pocos minutos con una nueva explosión
El segundo Starship, el súper cohete de Elon Musk, el más grande jamás construido por el hombre, alcanzó el espacio, pero sus etapas explotaron a los 90 minutos lanzado
Los ingenieros de Elon Musk aún tendrán que trabajar bastante en algunos problemas para cumplir su sueño de llevar tripulación a la Luna y Marte. Starship, el cohete más grande y poderoso jamás construido, diseñado por SpaceX, ha terminado en una nueva explosión minutos después de su segundo intento de lanzamiento. Pese a todo, el vehículo espacial ha volado durante más tiempo y ha logrado alcanzar el espacio, por lo que la compañía ha calificado la prueba como un éxito.
Al menos, la intentona ha durado un poco más que la del pasado 20 de abril, cuando Starship explotó en el aire poco después del despegue por un problema con la separación de las etapas. Siete meses más tarde, con algunos cambios introducidos para evitar repetir los mismos errores y un día de retraso por el reemplazo de última hora de una pieza, Starship partió sobre las 14.00 horas para un vuelo de prueba de 90 minutos sin tripulación ni carga.
La explosión se produjo (aún por causas que se estudian) tras la separación de las primeras etapas del cohete "reutilizable"
Las dos etapas del Starship de unos 50 metros de altura (la nave tiene en total 120 metros) y dos motores Raptor principales más otros tres secundarios, y un propulsor de primera etapa llamado Super Heavy, de 70 metros con sus 33 motores Raptor, parecieron separarse con éxito.
Los motores hicieron su trabajo pero fue demasiado esfuerzo para el enorme propulsor Super Heavy, que explotó tras la separación de las etapas a una altitud de unos 70.000 metros, en lo que SpaceX llamó «un rápido desmontaje no programado».
«Lo que sí creemos ahora es que el sistema automatizado de terminación de vuelo en la segunda etapa parece haberse activado muy tarde en el encendido, cuando nos dirigíamos hacia el Golfo de México», dijo John Insprucker, principal ingeniero de integración de SpaceX.
El Starship siguió su camino y logró traspasar la línea de Kármán, el límite entre la atmósfera y el espacio exterior, alcanzando casi los 150 km de altitud a 24.000 kilómetros por hora. Sin embargo, también estalló y se perdieron las comunicaciones.
Si todo hubiera transcurrido como estaba previsto, Super Heavy debería haber amerizado en el Atlántico siete minutos después del lanzamiento y sobre las 15.30 el Starship debería haber caído en el Pacífico. No se cumplió el programa, pero pese a todo los responsables de SpaceX se han congratulado de los resultados, al haber solucionado algunos de los problemas que dieron al traste el primer lanzamiento y haber aprendido algunas lecciones valiosas. Además, los motores funcionaron a toda potencia, se separaron las etapas y se alcanzó el espacio. «Con una prueba como esta, el éxito proviene de lo que aprendemos, y la prueba de hoy nos ayudará a mejorar la confiabilidad de Starship mientras SpaceX busca hacer que la vida sea multiplanetaria», ha señalado la compañía en su cuenta de la red social X. En 2019 Elon Musk explicó a la CNN que el coste de desarrollo de Starship es de unos 3.000 millones de dólares. -
Fue un exito el haber logrado enceder todos los motores. Un gran logro sin lugar a dudas.
-
Lamentablemente cuando se desarrolla algo nuevo hay que pulirlo.
A nosotros nos paso lo mismo y aprendieron, habrá mas fallas seguramente pero con el tiempo y el dinero esperemos alcanzar el objetivo (como lo vienen haciendo los de spaceX).
https://www.gtd.es/es/blog/el-cohete-argentino-tronador-ii-empieza-con-mal-pie -
Emiratos Árabes Unidos se ha sumado al proyecto espacial de China
Un nuevo país se suma al proyecto chino en la luna. Es Emiratos Árabes Unidos (EAU), que se ha sumado al proyecto de China para construir una base permanente en la luna. El Laboratorio de Exploración del Espacio Profundo de China (DSEL) ha firmado un memorando de entendimiento con la Universidad de Sharjah de EAU.
El director del Centro de Cooperación Internacional de DSEL, Wang Zhongmin, y el canciller de la Universidad de Sharjah, Hamid Majoul Al Nuaimi, han representaron a sus respectivos países en la ceremonia de firma del memorando sobre la colaboración en el programa de la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS)
Con el acuerdo, las dos naciones se comprometen a cooperar y llevar a cabo intercambios sobre cuestiones científicas y otros aspectos. El proyecto está impulsado por China y Rusia y se prevé que se construya a principios de 2030, utilizando vehículos superpesados de lanzamiento.
Otros de los países que se han unido a este proyecto son, Sudáfrica que lo hizo el pasado septiembre, y Venezuela. Aparte, la Organización de Cooperación Espacial Asia-Pacífico (APSCO) también ha firmado acuerdos para participar en la ILRS. Esta iniciativa es competencia directa con el programa de exploración lunar Artemis de la NASA.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/un-nuevo-país-se-apunta-al-proyecto-chino-en-la-luna/ar-AA1kJMnB?ocid=winp1taskbar&cvid=d545b16c73fe4207912929f36ff0bd1b&ei=66