M109 y Caesar o Atmos en el futuro de la artillería argentina
-
M109 y Caesar o Atmos en el futuro de la artillería argentina
Por Julio Gutiérrez
En declaraciones al portal Infodefensa, el General Sergio Pucheta, jefe del comando de adiestramiento y alistamiento, manifestó que se están llevando a cabo gestiones para incorporar a los Cañones Autopropulsados M-109 al Ejército Argentino y dentro del proyecto VCBR cañones autorpropulsados Caesar o Atmos para los cuales se están realizando estudios y tratativas.
Los M-109 vendrán a reemplazar a los autopropulsados AMX F3 y esperan hacerlo a mediano plazo con el apoyo del FONDEF para ser destinados a la Brigada Blindada I y Brigada Blindado II
Sobre la artillería blindada sobre ruedas esperan que una elegida la plataforma definirse sobre el Atmos o Caesar
-
Podríamos hacer una versión local del Caesar o del Atmos 2000, la incentiva no falta.
-
Yo pense lo mismo , porque no los fabrican en Tamse , por ejemplo , lei que los caniones de los AMX estan en buenas condiciones , como para montarlos en algun Iveco, algo similar al CP-30.....
-
El ATMOS se impone al CAESAR en el proyecto del Ejército Argentino para la incorporación de 36 VCA a rueda
ZM -9 mayo, 2024Una de las últimas actualizaciones del proyecto que contempla la incorporación de 72 Vehículos de Artillería para equipar a los Grupos de Artillería Blindada del Ejército Argentino, brinda detalles adicionales sobre la decisión de la fuerza a la hora de seleccionar al Elbit Systems ATMOS por sobre el KNDS (Nexter) CAESAR como candidato para su futuro VCA a ruedas.
Elbit ATMOS. Foto: Elbit SystemsEl Informe de Calificación Técnica de fecha 11 de marzo del 2024 aborda aspectos generales del proyecto del Ejército, así como cuestiones técnicas sobre los VCA M109 KAWEST y ATMOS. Asimismo, profundiza sobre el requerimiento actual y la necesidad imperiosa de dotar al arma de artillería con medios modernos. Otro punto destacable es la mención del monto que demandará la mencionada inversión, totalizando la misma $ 144.108.777.600 de pesos (unos U$D 160 millones de dólares a la cotización actual de la divisa estadounidense).
De las opciones evaluadas, el Ejército contempló dos combinaciones: La A, integrada por M109 KAWEST y ATMOS; y la B, con M109 KAWEST y CAESAR. El VCA norteamericano y el VCA a ruedas no solo reemplazarán material dado de baja y aún en servicio, sino que también pasará a ser material de dotación (caso del ATMOS) de las unidades que integran la Fuerza de Despliegue Rápido.
La situación deseada por el último PLANCAMIL es que el Ejército Argentino se encuentre equipado con 72 vehículos de combate de artillería autopropulsada en 4 grupos de artillería, a 18 unidades por cada unidad, “…siendo las fuerzas de despliegue rápido las más urgidas en equipar. La realidad actual es que la capacidad de tiro de artillería autopropulsada se encuentra perdida (sic), no habiendo un medio idóneo que pueda reemplazarla…”.
M109 KAWEST suizo. Foto: Schweizer ArmeeEl informe agrega que “…actualmente los 2 Grupos de Artillería del Ejército Argentino que integran la Fuerza de Despliegue Rápido disponen “a modo paliativo” de solo 3 piezas de Artillería remolcadas SOFMA-CITER 155mm de un alcance máximo de 20 Km…”, resaltando que las mencionadas piezas de artillería no disponen de un sistema de puntería autónoma, ni un sistema de carga semiautomática que permita ocupar posiciones de fuego y batir blancos rápidamente, desde la marcha o desde otra posición.
Las desventajas del material remolcado de 155mm implican que el tiempo de operación no se puede bajar a menos de los 20 minutos, “…aún con condiciones elevadas de instrucción, lo que implica un alto riesgo de exposición ante una contraofensiva enemiga en caso de existir una respuesta. En síntesis, la capacidad de tiro de artillería autopropulsada que posee el Ejército Argentino, es totalmente nula en el combate moderno, al margen de la contribución que pueda aportar los medios paliativos utilizados en términos de saturación de fuego…”.
El objetivo del proyecto es que en seis años el Ejército Argentino recupere e incremente la capacidad de saturación de fuego del arma de artillería con vehículos autopropulsados a los fines de “…proveer un 47,22% de cobertura inmediata a los Objetivos de Valor Estratégico…”.
La opción A del proyecto para los futuros VCA del Ejército Argentino. Fotos: Schweizer Armee; Elbit SystemsEl Elbit ATMOS le gana la pulseada al KNDS CAESAR
Conforme a lo análisis realizados, el binomio M109 KAWEST/ATMOS se impuso al conformado por el CAESAR por diversas razones. El Informe menciona que “…en términos cualitativos, se ha elaborado una matriz de ponderaciones donde se han merituado una serie de variables estableciendo puntajes, llegándose a las siguientes conclusiones…”1- En cuanto a las características del vehículo utilizado, la posibilidad de ATMOS es mucho más ventajosa a la opción del CAESAR, destacándose por su autonomía en kilómetros y sus dimensiones estructurales relevantes para el aerotransporte. La evaluación local también considera factible utilizar una plataforma 6×6 producida por Iveco, compañía que tiene gran presencia en el país.
2- En lo referido a los aspectos industriales y de producción, se considera que las condiciones en torno al ATMOS son mucho más ventajosas que las del CAESAR. Entre los puntos destacables se menciona la posibilidad de instalación de un centro de ensamble y mantenimiento, aprovechando en parte la experiencia que el Ejército y Elbit han acumulado en estos últimos años con el proyecto TAM 2C-A2.
Pese a su alta demanda en Europa, el CAESAR no hace pie en la región3- El ATMOS también demostró una posición más ventajosa en cuanto a los aspectos Estratégicos Militares. El VCA israelí sobresale por la característica de la tecnología de la munición, “…ya que la tecnología de ATMOS es abierta, mientras que la tecnología del CAESAR es de tipo cerrada…”.
4- Las consideraciones respecto al soporte logístico también dan como ganador al ATMOS, ya que el VCA de Elbit demostró una mayor facilidad a la hora de reponer componentes e insumos, resaltándose como ejemplo los neumáticos, los cuales son de comercialización nacional.
5- Por último, pero no menos importante, Elbit ofrecería mejores condiciones de financiamiento que KNDS (Nexter). “…La posibilidad de ATMOS es mucho más ventajosa a la opción del CAESAR, destacándose por la posibilidad de adquirirlo por un acuerdo gobierno a gobierno, reduciendo los riesgos de ejecución del proyecto en cuanto a la compra a través de una licitación pública internacional…”.
Otro punto a favor, considerando en esta caso la integración regional, es que el ATMOS fue recientemente seleccionado por el Ejército Brasileño en el marco del programa VBC OAP 155mm SR. El acuerdo inicial contemplaría la entrega de dos unidades iniciales, y una segunda tanda de 34 vehículos.
Con una importante cantidad de proyectos en gateras, y con la urgente necesidad de recuperar e incorporar capacidades, la llegada de los nuevos Vehículos de Combate de Artillería se sumará a iniciativas como la del Vehículo de Combate Blindado a Ruedas (con el Stryker como candidato), helicópteros utilitarios medianos, entre otros.
Imagen de portada ilustrativa. Créditos: KNDS; Elbit Systems
-
@FIRE-FOX dijo en M109 y Caesar o Atmos en el futuro de la artillería argentina:
Yo pense lo mismo , porque no los fabrican en Tamse , por ejemplo , lei que los caniones de los AMX estan en buenas condiciones , como para montarlos en algun Iveco, algo similar al CP-30.....
Había o hay (no se en que quedó) un proyecto de cañon autopropulsado CITER que se iban a usar los cañones de los AMX F3 que tenían una vida útil del 80% todavia sobre un chasis de camión 6x6 y hacer las pruebas estructurales sobre ese camión. En principio se analizo el Unimog (nuevos 6x6 como los que usan el CAESAR del ejército francés, pero Mercedes Benz desestimó el proyecto) y luego verían de algún modelo local. Son 24 cañones que estaban montados en chasis de AMX F3 y que se destinarian 18 al EA y 6 a la IMARA
-
Brigada Mediana a Rueda: Artillería
Publicado el 21 de febrero de 2025 por Claudio Casivar
En esta segunda parte de “Brigada Mediana a Rueda” trataremos una de las Armas Militares más antiguas y que mantiene hasta el día de hoy una presencia activa en la mayoría de conflictos de alta intensidad en el mundo, la Artillería.
La Artillería, un Arma que se remonta a la edad media y con una historia cercana a los 219 años (y contando) en nuestro país.
El Ejército Argentino define el arma de Artillería como “El Arma de apoyo de fuego de los elementos básicos de combate; está organizada, equipada y adiestrada para conducir y ejecutar el volumen de fuego que posibilite al comandante el desarrollo de la operación táctica, mediante el logro de los efectos deseados sobre blancos terrestres y aéreos, contribuyendo al cumplimiento de la misión general.”
Brigada mediana a rueda y la artillería autopropulsada
La motorización y reestructuración del Ejército Argentino parece estar encaminada, y los proyectos de creación de una o más Brigadas Motorizadas son sustento de ello. La futura Brigada Mediana a Rueda es una prioridad en el proceso de modernización y reestructuración del Ejército, pero así como hablamos en su momento del Proyecto VCBR, es inevitable hablar de otra de sus armas esenciales como la Artillería, porque bien, no se puede pensar en Brigadas sin hablar de Grandes Unidades de Armas Combinadas, porque así como las Brigadas disponen de un conjunto de unidades de Infantería también disponen de otras armas como Caballería o Artillería.Artillería autopropulsada a rueda
La artillería autopropulsada a rueda está ganando importancia y valor a cada año que pasa, sobretodo en estos tiempos beligerantes en el viejo continente, Europa. La guerra de Ucrania es posiblemente el conflicto más relevante del mundo, y con sus más de 2 años de combates fue la puesta en escena de varios sistemas de armas que parecían que nunca tendrían su bautismo de fuego, entre ellos, los dichosos sistemas de Artillería Autopropulsada a Rueda.Modelos como el Caesar francés, Zuzana 2 o el Bogdana ccraniano son parte de los sistemas autopropulsados a rueda que están teniendo participación en el conflicto ruso-Ucraniano.
Las piezas o sistemas de artillería autopropulsadas pueden definirse como aquellas que van montadas sobre un chasis con ruedas, comúnmente sobre camiones con cabina blindada (o sin blindaje) de tracción 4×4 o más comúnmente 6×6 y 8×8 sobre los que se instalan armas (cañones) de bajo retroceso.
Estos sistemas ofrecen algunas ventajas, unas que otras, expresadas por el propio Jefe del Ejército Argentino así como por el personal de la institución, como por ejemplo:
Movilidad estratégica tanto por sus propios medios como utilizando otros de transporte terrestre, marítimo o aéreo.
Desgaste muy inferior al de los vehículos oruga, lo que permite un uso más intensivo.
Costos y Logística: Menores costos de combustible y provicionamiento así como reducidos requerimientos de mantenimiento, elemento que abarata costos y simplifica la carga logística.Ejército Argentino ¿CAESAR o ATMOS 2000?
El Ejército Argentino lleva algunos años evaluando varias opciones de sistemas de Artillería Autopropulsada para poder equipar a su Futura BMR, y por consiguiente, poder apoyar los respectivos Blindados VCBR, aún a la espera de adquisición. Las dos alternativas que compitieron para convertirse en el futuro ATP a rueda del Ejército Argentino fueron el ATMOS 2000 Israelí y el reconocido CAESAR de fabricación francesa, saliendo victorioso, o como “seleccionado” por el Ejército, el sistema ATMOS 2000.La licitación de compra sería por 36 sistemas Artillería Autopropulsada a Rueda y 36 VCA (orugas) para las Brigadas Blindadas, destacándose el ya mencionado ATMOS y el famoso M109 norteamericano.
ATMOS 2000
El ATMOS (Autonomous Truck MOunted howitzer System / Sistema de obús montado en camión autónomo) es un cañón autopropulsado de calibre 155 mm /52 fabricado por la compañía israelí Soltam Systems.El sistema es de largo alcance, rápido movimiento, montado en camión con alta potencia de fuego y movilidad, despliegue rápido, tiempo de respuesta corto, operable en todas las áreas del terreno. Asimismo, está integrado con un sistema completamente computarizado, que proporciona un control automático, navegación precisa y adquisición de objetivos. Adicionalmente, se ofrece con varias longitudes de cañón, que van desde calibre 39 a 52, para cumplir con los diferentes requisitos del cliente.
¿Por qué 36 ATMOS 2000?
El Ejército Argentino, al igual que muchas otras fuerzas, estructura y organiza sus Grupos de Artillería en base a 3 Baterias de Tiro, sea Batería de Tiro A, B y C, dónde cada batería de tiro cuenta con 6 piezas de Artillería. Esto quiere decir que cada Grupo de Artillería dispone de 18 bocas de fuego, pero a nivel de Brigada, cada una dispone de un solo Grupo de Artillería, por lo que cada Brigada contaría con solo 18 piezas de Artillería. ¿Y los 18 restantes?La demanda por parte del Ejército Argentino de 36 sistemas de Artillería solo significaría una cosa, y es que buscan equipar al menos 2 Brigadas, la X Brigada Mecanizada (futura BMR) y una segunda Brigada.
¿Pero si las Brigadas Blindadas I y II quieren los M109 a dónde serán destinados estos 18 ATMOS adicionales? Posiblemente estemos hablando de la motorización de las Brigadas Mecanizadas, de las cuales existen 3 en el Ejército Argentino, buscándose motorizar la X Brigada Mecanizada de las FDR con la adquisición de blindados VCBR y ATMOS, y una segunda Brigada Mecanizada a determinar.
En virtud de todo esto, puede afirmarse que estamos hablando de una sustitución completa o parcial de la mayoría de los medios APC a orugas del Ejército Argentino, como los M113, que serían reemplazados por blindados a rueda como el Stryker o el Pandur II.
En un próximo artículo, hablaremos de manera más detallada del futuro de los sistemas VCA Palmaria y de nuestras Brigadas Mecanizadas.
https://www.radaraustral.com/articulos/brigada-mediana-a-rueda-artilleria/