Campaña Antártica Argentina
-
Avanzan en el astillero Tandanor los trabajos de construcción de la nueva Casa Principal para la Base Antártica Petrel.
Parte de la infraestructura de dicha base (la cual recuperó su estatus de base permanente durante la CAV 2021/2022) se encuentra destruida o es irrecuperable por su antigüedad por lo cual se encuentra en marcha un proyecto para la recuperación y modernización completa de Petrel.
La Casa Principal original resultó destruida durante un incendio acaecido en el año 1974, incendio este que determinó que Petrel perdiera su categoría de base permanente durante 47 años.
Cabe destacar que no toda la infraestructura resultó irrecuperable, por ejemplo el hangar fue completamente reparado y readecuado gracias a los trabajos realizados durante las CAV 2021/2022 y 2022/2023.
Características de la nueva Casa Principal
La nueva casa se proyecta en cercanía a la ubicación de la vieja casa incendiada, sobre la planicie elevada del Cabo Welchness. La estructura se montará en forma independiente mediante pilotes y una columna hasta elevarla a una altura promedio de tres metros sobre el terreno natural. La infraestructura será proyectada para uso de alojamiento tipo vivienda antártica de última generación y autosustentable e innovará con tecnología que permita emplear las energías alternativas.
Tendrá una capacidad operativa de 60 personas de dotación permanente y 80 de tránsito, contabilizando un total de 140 plazas. La edificación ocupará una superficie mínima de 1.920 m2 , distribuida en dos plantas. A nivel de terreno natural ocupará una superficie estimada de 330 m2 y en el primer piso tendrá una superficie de 1.580 m2.
A nivel del terreno natural, se proyecta un cerramiento para guardar vehículos livianos y asegurar el ingreso peatonal. A su vez, se planifican áreas de servicios y depósitos entre las que se encuentra: una sala de máquinas independiente para que funcionen los servicios básicos: calefacción central, depósitos de agua potable, sistema de agua de recirculado, sistema de depósitos de aguas cloacales, sistema central de detección de incendios, tablero general de electricidad, bombas centrífugas, presurizadoras y cloacales, y una cámara frigorífica secundaria.
Mientras que en el primer piso posee las siguientes instalaciones: ocho habitaciones individuales con baño privado, 26 habitaciones con capacidad para dos personas con baños compartidos, una enfermería con consultorio para atención de pacientes, consultorio odontológico, sala de Rayos X, shockroom, sala de internación para cuatro pacientes y una farmacia. Por otro lado, también tiene una cocina, panadería y un depósito de víveres secos. Un comedor central, dos oficinas para el jefe y segundo jefe de Base, dos oficinas, una de operaciones y otra para logística, una radioestación para equipamiento HF, VHF, UHF, comunicaciones satelitales e informática, una sala de reuniones, un gimnasio de usos múltiples para musculación y máquinas fijas, lavadero de ropa, un depósito de uso general y dos baños comunes con capacidad mínima para seis personas.
A su vez, se instaló un montacargas con una capacidad mínima de 1500 kg que conecta la planta de servicios con el primer piso, cuyo propósito es facilitar las cargas y los equipos necesarios para el funcionamiento y provisionamiento de la casa principal. -
Estos son unos render publicados por el Min Def de como quedará la nueva base Petrel
-
@darwin Excelente noticia, otra acertada medida del Sr. Ministro Taiana en priorizar la reconstruccion de la base Antártica, insisto con la idea de que con el presupuesto adecuado se hubiera avanzado muchísimo con su gestión.
-
@pepinillo dijo en Campaña Antártica Argentina:
@darwin Excelente noticia, otra acertada medida del Sr. Ministro Taiana en priorizar la reconstruccion de la base Antártica, insisto con la idea de que con el presupuesto adecuado se hubiera avanzado muchísimo con su gestión.
No hay duda que fue acertada esta medida. La Antartida es un territorio que cada vez tomara mas relevancia. Tambien me habia entusiasmado con la base logistica en Usuhaia, pero poco se avanzo con ello. El Min Def necesita muchos mas millones de presupuesto pero ningun gobierno estuvo interesado en darselo.
-
Argentina y su futuro en el continente blanco: ideas posibles para el diseño de un plan antártico imprescindible
En 2048, año en que se renegociará el Protocolo de Protección del Medio Ambiente Antártico
Nuestro país tiene una firme vocación antártica y así lo ha demostrado a lo largo de su historia. Es imperativo desarrollar un plan integral que considere los aspectos fundamentales de la presencia argentina en el sexto continente
Desde Julio Argentino Roca, que proporcionó apoyo logístico a las primeras expediciones internacionales de descubrimiento e hizo valer su ventajosa posición geoestratégica, la República Argentina es un país anfitrión con firme vocación antártica.
Un horizonte de largo plazo
Con la mirada puesta en 2048, año en que se renegociará el Protocolo de Protección del Medio Ambiente Antártico, este plan abarca un horizonte temporal de largo plazo, a diez años, con dos etapas de cinco años cada una.
La finalidad general es diseñar un escenario que permita prever amenazas y explotar oportunidades. Enunciar una situación deseable servirá a los diferentes niveles de conducción, incluyendo los ámbitos gubernamentales, institucionales, académicos y empresariales. Otorgará algún tipo de conocimiento anticipado, lo suficientemente fiable para adoptar decisiones en el presente, con vistas al porvenir.
Disminuir la incertidumbre facilitará el planeamiento, asignación de recursos, coordinación, control y sinergia de esfuerzos; y ejercerá un efecto motivador en los distintos niveles.
El objetivo ulterior será el ejercicio efectivo de la soberanía nacional orientado a hacer realidad el concepto de país bicontinental.
Se honrarán los compromisos asumidos en el marco del Sistema del Tratado Antártico (STA), la Ley del Mar y otras instituciones internacionales vigentes relacionadas con la gobernanza antártica.
Habrá disposición para cooperar con la totalidad de los actores estatales miembros del Sistema del Tratado Antártico, instituciones de la sociedad civil y empresas, así como para establecer y fortalecer diversos esquemas de alianzas estratégicas.
Sobre la base de la delimitación de la plataforma continental en la Antártida Argentina; focalizaremos en estos espacios la detección, el conocimiento, la conservación y la investigación orientada a la disponibilidad de recursos naturales.
Desarrollaremos un equipo y un plan de inspecciones a fin de conocer y entender el estado de situación actual y la evolución de otros programas antárticos de interés.
Una finalidad relevante será extraer experiencias aplicables al propio programa. El mismo procedimiento, orientado por el concepto de control de gestión, será llevado adelante en nuestras bases y unidades navales a modo de auditoría interna.
El Sistema Antártico Nacional y las prioridades del plan integral
El Sistema Antártico Nacional debe ser ordenado y rediseñado respondiendo al principio de planeamiento centralizado y ejecución descentralizada. Un órgano de planeamiento estratégico dependerá del jefe de Gabinete de Ministros, con tres jurisdicciones involucradas de manera directa, a saber: Cancillería, en lo referido a las relaciones internacionales; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y el Ministerio de Defensa, este último como responsable de las Operaciones, Logística y Medio Ambiente.Se otorgará prioridad a la elaboración de un Plan Operativo y Presupuestario Antártico Argentino de largo plazo (2034). Este plan tendrá subperíodos de mediano plazo, sostenidos por presupuestos plurianuales. Dichos planes pondrán énfasis en involucrar al sector académico y empresarial a fin de potenciar las capacidades del sistema nacional.