Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Campaña Antártica Argentina

    Temas de Defensa Generales
    21
    83
    4302
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • BND
      BND last edited by BND

      El único Aeródromo en la Antártida que tiene código IATA porque sirve vuelos comerciales es el Aeródromo chileno Teniente Rodolfo Marsh Martin (Código: TNM) de la Base Frei Montalva.
      Con las 2 pistas de la Base Petrel mas la pista de Marambio, Argentina tendrá 3 pistas en la Antártida y la presencia argentina debería hacerse notar.

      1 Reply Last reply Reply Quote 1
      • D
        Darwin last edited by

        Argentina incorporará este verano un prototipo de robot para investigar glaciares en la Antártida

        alt text
        El robot de uso científico en el sector antártico es un proyecto de cooperación entre el Instituto Antártico Argentino (IAA), la Universidad de la Defensa (UnDef), la Facultad de la Armada (FadARA) y la Escuela de Oficiales de la Armada Argentina (ESOA).

        El prototipo de un robot capaz de explorar glaciares de forma autónoma, las imágenes provistas por los satélites Saocom y una nueva generación de sensores son parte de las herramientas que los investigadores argentinos desplegarán este verano para el monitoreo de los glaciares antárticos.

        "En esta campaña antártica se desplegará el prototipo del robot para probar su movilidad sobre el glaciar y ver cómo se desenvuelve de forma autónoma, el funcionamiento de sus cámaras y cómo lo afectan la temperatura y la humedad", dijo en diálogo con Télam el ingeniero electrónico Sebastián Marinsek, jefe del departamento de Glaciología del Instituto Antártico Argentino (IAA).

        Una plataforma robótica con cuatro ruedas de tracción controlada, equipada con cámaras, sensores, un brazo y paneles solares, viajará este verano a la Antártida para realizar sus primeras pruebas operativas como parte de las mediciones que cada año realiza Argentina en el glaciar Bahía del Diablo de la isla Vega, a 60 kilómetros al norte de la base Marambio.

        El Robot de uso científico en el sector antártico es un proyecto de cooperación entre el IAA, la Universidad de la Defensa (UnDef), la Facultad de la Armada (FadARA) y la Escuela de Oficiales de la Armada Argentina (ESOA).

        Marinsek indicó que "junto con el equipo que se despliega todos los veranos en Bahía del Diablo irá un técnico que desarrolló el robot para supervisar las pruebas. La idea es ponerlo en modo autónomo y ver qué dificultades se pueden presentar si estuviera solo ahí".

        "Disponer de esta tecnología nos permitiría hacer algunas mediciones de forma autónoma durante todo el año", relató Marinsek.

        Al respecto, agregó: "La idea es que este prototipo evolucione y pueda disponer de conexión para que desde cualquier lugar podamos darle indicaciones a distancia".

        El prototipo ya dispone de una base que le permite alimentarse de energía solar, donde también podría estacionarse en caso de una tormenta. También podría facilitar el estudio en lugares riesgosos sin exponer la vida de sus operadores.

        Marinsek enfatizó que uno de los criterios con los que trabajan en el monitoreo de los glaciares "es la cooperación con los organismos que apoyen con tecnología más avanzada para producir datos más precisos y detallados".

        Con ese propósito, en las campañas los acompaña un topógrafo del Instituto Geográfico Nacional para realizar con equipos de alta precisión las estimaciones sobre la dinámica de las grandes masas de hielo.

        "También tenemos un acuerdo con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que a través de imágenes producidas por los radares en banda L de los satélites Saocom nos permite medir deformaciones en la superficie de los glaciares y vincular estos datos con los que se generan en el terreno", añadió.

        El investigador resaltó que, a partir de un proyecto presentado ante el Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (Piddef), actualizarán "la tecnología de los sensores con los que se realizan las mediciones" y sumarán "nuevos equipos en distintos glaciares para ampliar la capacidad de relevamiento".

        "El monitoreo del glaciar Bahía del Diablo es el más detallado disponible a nivel internacional y también la serie de más larga data; todos esos datos forman parte de la publicación anual que hace una red internacional de monitoreo de la que formamos parte y en la que publicamos toda la información de la que disponemos, algo que tampoco es muy común", ponderó.

        El monitoreo argentino de glaciares en la península antártica alcanza entre otros al glaciar Gourdon de la isla James Ross, a unos 30 km de Marambio; la barrera de hielos Larsen; el glaciar cercano a la base Petrel en la isla Dundee, a 80 km al noreste de Marambio; y los cercanos a la base Matienzo, a unos 180 km al sur de Marambio.

        Fuente: Télam.

        1 Reply Last reply Reply Quote 1
        • P
          Pincén last edited by

          Debería haber tenido orugas y mas altura ( entre el "cuerpo" del vehículo y el piso ) . . .
          se me hace que el lugar a donde actuará es muy irregular

          1 Reply Last reply Reply Quote 1
          • D
            Darwin last edited by

            Es un prototipo de primera generación. Yo también veo un diseño poco preparado para campo agreste. Seguramente las pruebas de campo le ayudarán a mejorar el diseño y los equipos electrónicos que lleva.

            1 Reply Last reply Reply Quote 2
            • Julio Ricardo Mosle
              Julio Ricardo Mosle last edited by

              Efectivamente es un prototipo, en unos días se publica una entrevista con el desarrollador del robot.

              1 Reply Last reply Reply Quote 3
              • D
                Darwin last edited by

                El ARA Canal Beagle (B-3) perteneciente a la ARA en preparativos para sumarse a la campaña antártica.

                alt text
                alt text
                alt text
                alt text
                Personal del Comando Conjunto Antártico relizó los preparativos de la carga de equipos y materiales en el ARA Canal Beagle"

                Info y fotos Comando Conjunto Antártico

                1 Reply Last reply Reply Quote 4
                • BND
                  BND last edited by

                  Avanzan los trabajos de reconstrucción en la Base Antártica Petrel

                  El Ministerio de Defensa informó sobre los avances en la recuperación de la Base Petrel en el marco de su reapertura como estación permanente. Así, se están realizando distintos trabajos con el objetivo de dejarla en condiciones de habitabilidad, ya que muchas de sus instalaciones se encontraban deterioradas debido a los daños provocados por el incendio en 1974.

                  En la primera etapa del Proyecto de reacondicionamiento de la base Petrel, el personal del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) y la dotación de la base comenzaron los trabajos iniciales de reparación del galpón de usos múltiples que se encontraba en mal estado de conservación.

                  También se encuentra en proceso de refacción y rediseño el hangar principal que albergará las unidades aéreas desplegadas durante el invierno en la Antártida. Además, se han reacondicionado las instalaciones en el sistema de agua y alimentación de combustibles. Simultáneamente el personal de la Dirección de Ingenieros del Ejército se encuentra realizando trabajos batimétricos para el muelle.

                  alt text

                  Se prevé el arribo de los vehículos especiales para continuar los trabajos de mayor envergadura a partir de la segunda quincena de febrero, los cuales permitirán evacuar la gran cantidad de residuos históricos que hay en la base.

                  Por otra parte, se espera el arribo del grupo de científicos y técnicos que realizarán el estudio de impacto ambiental necesario para avanzar con las nuevas obras que requiere la base.

                  Esta iniciativa, que posibilitará una mayor presencia del país en el continente blanco, se pudo concretar tras la modificación presupuestaria realizada por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto 809/2021 publicado -el pasado 26 de noviembre- en el Boletín Oficial que otorgó fondos adicionales, de los cuales parte fueron destinados a las tareas vinculadas a la reapertura de la Base Petrel en la Antártida.

                  La base Petrel integra ahora el conjunto de base permanentes que la República Argentina mantiene operativas todo el año: Esperanza, Marambio, San Martín, Orcadas, Carlini, y Belgrano II; y cuatro transitorias, es decir, activas únicamente durante el período estival: Matienzo, Brown, Decepción y Primavera.

                  alt text

                  alt text

                  Santiago Rivas-Pucará defensa

                  1 Reply Last reply Reply Quote 5
                  • BND
                    BND last edited by

                    Antártida

                    El aviso clase Neftegaz ARA "Bahía Agradable" (el cual se encuentra tomando parte de la Patrulla Antártica Naval Combinada) realizó la asistencia y maniobra de remolque al buque de investigación científica de bandera rusa “Professor Logachev”, que se encontraba varado y sin capacidad de propulsión en la Bahía Lasserre, frente a la base polaca Arctowsky, en la isla 25 de mayo.

                    El auxilio del navío se suscitó a las 02:00 horas de la madrugada de este martes, cuando el buque perteneciente a la Armada Argentina recibió una comunicación telefónica proveniente de la estación marítima chilena Bahía Fildes, informando la situación y solicitando la asistencia inmediata.

                    La Armada, a través del Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate SAR en Ushuaia, coordinó las operaciones para que el aviso ARA “Bahía Agradable”, que se encontraba navegando a 50 millas náuticas (aproximadamente 92 kms.) del sitio del incidente náutico, se dirigiera a brindar apoyo al buque ruso.

                    La embarcación argentina, arribó a la bahía Laserre a las 04:30 horas y tras realizar una evaluación de la situación, considerar la posición en la que se encontraba la unidad rusa y analizar las condiciones hidrometeorológicas, realizó una maniobra de remolque que permitió liberar satisfactoriamente al buque “Professor Logachev”, que contaba con 29 tripulantes a bordo, entre ellos 12 científicos.

                    Además, el equipo de rescate también realizó exhaustiva verificación de la zona del siniestro y la superficie del mar para descartar daños materiales o derramamiento de combustible. En tal sentido, se realizó una inspección detallada del casco del buque ruso siniestrado para descartar daños.

                    Fuente y fotos: https://www.argentina.gob.ar/…/la-armada-argentina-auxilio-…

                    alt text
                    alt text
                    alt text

                    M 1 Reply Last reply Reply Quote 4
                    • Z
                      zonca last edited by

                      Lindas fotos...
                      De nada Rusia, ahora tiranos un centro con los MIG-35..

                      1 Reply Last reply Reply Quote 2
                      • BND
                        BND last edited by

                        El rompehielos ARA Almirante Irízar llegó a Belgrano II, nuestra base antártica más austral.

                        alt text

                        Con helicópteros Sea King se realiza el reabastecimiento, para garantizar la permanencia de la nueva dotación que habitará en la base durante un año.

                        VIDEO: https://twitter.com/i/status/1489591881528795144

                        1 Reply Last reply Reply Quote 4
                        • First post
                          Last post