Campaña Antártica Argentina
-
@sam dijo en Campaña Antártica Argentina:
Primero la Antártida es una zona libre de materiales radiactivos, segundo el CAREM es una central de potencia, un monstruo en términos de abastecer un par de bases, abolutamente inviable de construir y operar en la Antártida.
Cualquier forma alternativa de obtener energía, eólica, solar, geotérmica, no necesita reemplazar totalmente al Diesel, sólo con reducir porcentualmente su consumo es fundamental.Eso es incorrecto, lo prohibido son las explosiones nucleares y la disposición de desechos nucleares en la Antártida.
Encontrándose vigente el tratado antártico la base de USA McMurdo operó un reactor nuclear durante 10 años generando una cantidad de energía y vapor usado para generar agua potable, que al día de hoy al ser reemplazados por combustibles fósiles generan contaminación y desechos en cantidad.
Rusia ha enviado regularmente rompehielos nucleares a abastecer sus bases antárticas.
-
@checho32 dijo en Campaña Antártica Argentina:
@sam dijo en Campaña Antártica Argentina:
Primero la Antártida es una zona libre de materiales radiactivos, segundo el CAREM es una central de potencia, un monstruo en términos de abastecer un par de bases, abolutamente inviable de construir y operar en la Antártida.
Cualquier forma alternativa de obtener energía, eólica, solar, geotérmica, no necesita reemplazar totalmente al Diesel, sólo con reducir porcentualmente su consumo es fundamental.Eso es incorrecto, lo prohibido son las explosiones nucleares y la disposición de desechos nucleares en la Antártida.
Encontrándose vigente el tratado antártico la base de USA McMurdo operó un reactor nuclear durante 10 años generando una cantidad de energía y vapor usado para generar agua potable, que al día de hoy al ser reemplazados por combustibles fósiles generan contaminación y desechos en cantidad.
Rusia ha enviado regularmente rompehielos nucleares a abastecer sus bases antárticas.
Respecto del Carem, el prototipo en construcción es de 32mw apuntando a tener versiones operativas de 100 a 120mw, pero en los estudios para determinar que prototipo constuir se había hablado de una versión de la mitad de potencia del prototipo elegido, y 16mw para una base permanente y pensando en como USA pensó la planta de desalinización impulsada por el vapor de la central en su momento, me resulta interesante. Obviamente está lejísimos en el tiempo si aún el CAREM es solo un proyecto.
-
Estimado, como vos mismo decís el CAREM está en construcción, no es ningún proyecto, pero es una central "DE POTENCIA" para mover generadores que producen en el orden de Mega Vatios "MW", esas unidades son para abastecer ciudades, están diseñados para otra cosa, una base antártica por gigante que fuera está en el orden de algunos Kilo Vatios "KW".
Por pequeño que fuera el CAREM, sería como decir que le vas a poner los generadores del USS Grald Ford a una lancha -
El hidrógeno verde es otro camino para descarbonizar la Antártida
En enero de 2009 comenzó a funcionar el primer Módulo Argentino de Energía Limpia (MAEL I), para proveer de energía limpia, a base de hidrógeno, en la Base Esperanza. Argentina se convirtió así en el segundo país en instalar equipos de hidrógeno en la Antártida. El MAEL I es un desarrollo totalmente argentino que surge del trabajo conjunto entre el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado, la Asociación Argentina del Hidrógeno y la Escuela Superior Técnica del Ejército. Es un sistema experimental para producción, almacenamiento y usos del hidrógeno, a partir de energía eólica para sitios aislados. El sistema consiste de un contenedor que alberga el electrolizador, un grupo electrógeno a hidrógeno, batería de almacenaje, electrónica de potencia y sistemas de seguridad. Un aerogenerador de 5kW alimenta al electrolizador. El sistema genera 0,7m3N/h de hidrógeno y oxígeno a 30 bar, y almacenar hasta 10 m3 normales de hidrógeno (equivale a 33 kWh). El hidrógeno además de generar energía, se utiliza en experimentar otras aplicaciones para lo que se instaló un horno y una hornalla a hidrógeno y un equipo de soldadura a hidrógeno y oxígeno Por su parte la Escuela Superior Técnica del Ejército desarrolló y perfeccionó una pila de combustible tipo PEM que a partir del hidrógeno proporciona electricidad suficiente para el funcionamiento de elementos de computación e informática.
La ventaja del hidrógeno es que almacena la energía que se genera (solar o eólica) y esta se utiliza según la demanda. De noche no se genera energia solar, pero la energia que se genero de dia y no se utilizo queda almacenada en forma de hidrógeno para utilizarla durante la noche, lo mismo con la energía eolica. A su vez se pueden combinar ambas fuentes.
-
Producción de vegetales en la Antártida
Un módulo de hidroponía en la Base Marambio
De manera exitosa, se instaló el primer módulo de cultivo de vegetales de hoja verde que ya dio su primera producción. La idea del proyecto conjunto es que las dotaciones antárticas dispongan de vegetales frescos para una alimentación sana y balanceada.Merced a un proyecto encarado por el Comando Conjunto Antártico, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se dio comienzo a la producción de vegetales en la Antártida con el objetivo de abastecer a las dotaciones de las distintas bases permanentes.
Esta producción se lleva adelante en un módulo especifico de la Base Antártica Marambio gracias a una técnica denominada cultivo hidropónico.
https://aeroespacio.com.ar/un-modulo-de-hidroponia-en-la-base-marambio/
Fzas. Def. Arg.