Datos de la economía argentina
-
@ruben-alas No es tan así, por disposición Adm. de AF si sos LGBTIQ+ te dan un pueso en el Estado aunque no tengas el primario terminado, para el resto de los mortales, incluso el personal de limpieza contratado, el secundario es obligatorio.
El Estado se está llenando de LGBTIQ+ que no saben usar una planilla de cálculo, ni asisten a trabajar a diario, pero nadie se atreve a decir una palabra por temor a la policía política.
Triste pero real. -
Esta es ka explicación para muchas cosas qie nos pasan
https://www.pagina12.com.ar/497199-para-la-justicia-el-poder-economico-es-impune
-
Muy buen artículo osky1963, destaco el siguiente comentario de la nota:
"A nivel de derecho constitucional, es prerrogativo del Congreso de la Nación autorizar el endeudamiento. Pero era política del gobierno de entonces ignorar las instancias institucionales. El ministro (Nicolás) Dujovne prefería llevar a Christine Lagarde (directora gerente del FMI) a disertar ante la Universidad Torcuato Di Tella antes, un foro de formación de economistas neoliberales, antes que a exponer en el Congreso el programa de Fondo y sus consecuencias. Eso es un delito contra la Constitución". -
Se eliminaron todos los OT
-
Con ausencia de la oposición fue aprobado el presupuesto 2023
La oposición se retiró del recinto en disidencia con la designación de los nombramientos para el Consejo de la Magistratura. También se aprobó el paquete impositivo con una prorroga por cinco años.
Por unanimidad, y con la ausencia de Juntos por el Cambio, el oficialismo en el Senado aprobó el proyecto de Presupuesto 2023, que tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y que destina 70% de sus recursos a rubros sociales.Además, el Frente de Todos también convirtió en ley el paquete impositivo clave que prorroga por cinco años Bienes Personales, Ganancias, Monotributo y Cheques, entre otros.
La discusión del Presupuesto llevó poco más de una hora y media y el proyecto, que a principios de noviembre había sido aprobado por Diputados, fue convertido en ley por unanimidad por los 37 senadores reunidos en el recinto.
La iniciativa obtuvo el respaldo del interbloque del Frente de Todos y sus aliados del Frente Renovador de la Concordia de Misiones, de Juntos Somos Río Negro y de Hay Futuro Argentina.
La oposición de Juntos por el Cambio había anticipado su decisión de no participar de la sesión, luego de que el oficialismo resolviera mantener la decisión de designar a tres representantes por el Frente de Todos y a uno por la oposición para el Consejo de la Magistratura, en lo que consideraron un desafío al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Ante la ausencia de los integrantes de la oposición, el interbloque del Frente de Todos resolvió acortar la lista de oradores de 18 a sólo cuatro, para aprobar el tema en el menor tiempo posible.
-
@bnd la oposición y la injusticia responde a la embajada americana¡ vienen a terminar de entregar el país¡¡¡ si viviera Alfonsín los colgaría a los radicales actuales¡ más cipayos no se consiguen¡
-
El Gobierno mostrará un fuerte superávit comercial en octubre para descomprimir presión para devaluar
Un reporte que circula por despachos oficiales arroja un saldo comercial que no se veía en más de un año. Mejoraron las exportaciones y se frenaron las importaciones.ESTEBAN RAFELE
Actualizado el 16/11/2022 12:38El superávit comercial de octubre sería algo superior a los 1700 millones de dólares, el más alto desde agosto de 2021, según estimaciones preliminares que maneja el Gobierno. Un fuerte salto en las exportaciones de bienes primarios (con saldos del "dólar soja") e industriales contrasta con un freno generalizado en la importación, producto de la aplicación del nuevo Sistema de Importaciones (SIRA) y de la administración de divisas.
Los números que circulan por despachos oficiales y a los que accedió El Cronista en exclusiva muestran que el país exportó por u$s 7823 millones e importó por u$s 6111 millones en octubre, lo que arroja un saldo positivo de u$s 1712 millones. El dato contrasta con el superávit de septiembre de u$s 414 millones, precedido por un trimestre de déficits mensuales. Hasta el momento, el mejor resultado comercial del año fue en abril, con u$s 1454 millones, según el Indec. El organismo oficial informará el Intercambio comercial el martes 22.
MÁS EXPORTACIONES
La exportación de productos primarios creció, en dólares, 29% anual, hasta los u$s 2351 millones. La de bienes industriales también tuvo un bien desempeño, con una suba del 18% anual, a u$s 2273 millones. La venta de combustibles aumentó 17% (u$s 691 millones) y la de manufacturas del agro cayó 7%, aunque siguió siendo la que aportó más divisas: u$s 2507 millones.FRENO A IMPORTACIONES
El mejor desempeño exportador, comparado con los meses previos, contrasta con un visible freno en las importaciones. Estas crecieron 16% anual, pero desaceleraron con fuerza desde meses previos. En el acumulado enero - octubre, las importaciones aumentan a un ritmo del 38% contra 2021.El mes pasado, la compra de combustibles creció 70% anual y requirió u$s 669 millones. El resto de los ítems muestran una desaceleración importante. Bienes Intermedios, por ejemplo, creció apenas 5% interanual (u$s 2345 millones). El dato de estos insumos productivos contrasta con la expansión del 24% anual que acumula en los diez meses de 2022.
Las Piezas y partes de bienes de capital mostraron un aumento del 22% (u$s 1212 millones) que se contrapone con un crecimiento del 31% acumulado en el año. Bienes de capital y Bienes de consumo crecen 10 y 11% anual, respectivamente, mientras que en el año acumulan 30% y 24% de expansión.
SUPERÁVIT VS DEVALUACIÓN
El mix de cepo importador más duro y mejor desempeño exportador dio paso a una mayor acumulación de dólares, en momentos en que el Banco Central lleva un mes y medio de ventas netas en el mercado único por unos u$s 1500 millones.Pero también le sirve al Gobierno para resistir las presiones devaluatorias. O, al menos, a una parte del Frente de Todos. Este martes, el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, descartó una unificación cambiaria vía devaluación por el temor a un rodrigazo. "Faltan u$s 20.000 dólares en las reservas", afirmó, aunque admitió que para eliminar la brecha el tipo de cambio debería estar en un nivel intermedio entre el dólar oficial y el paralelo y que eso supondrá "un componente devaluatorio".
De los números de balanza comercial de octubre, otras fuentes del Gabinete Económico infieren que la devaluación no es necesaria, porque las exportaciones de bienes industriales crecen a 20% anual en el acumulado enero - octubre y totalizan casi u$s 19.296 millones, casi el doble que en el pandémico 2020 y un 50% por encima de los valores de 2019.
En lo que va de 2022, las exportaciones aumentan 15% interanual y totalizan u$s 74.951 millones a valor FOB, de acuerdo con los datos oficiales. Las importaciones CIF suben más del doble, 38%, hasta los u$s 70.631 millones. Pero este año se importó 156% más en Combustibles, con una diferencia de u$s 7248 millones. En ese contexto, aun con exportaciones en los valores más altos en al menos cuatro años, el superávit comercial de u$s 4320 millones es exiguo si se lo contrasta con los casi u$s 14.000 millones que se habían acumulado hace un año y los más de u$s 11000 millones de los dos años previos
-
El Banco Central sumará USD 5.500 millones de libre disponibilidad a sus reservas por un acuerdo con China
Por acuerdos activados con China, en las próximas horas parte de los yuanes que ya están en las arcas del BCRA pasarán a estar liberados para cualquier destino y además habrá desembolsos asociados con el financiamiento de dos represas santacruceñas
Las reservas del Banco Central sumarán en las próximas horas unos USD 5.500 millones en poder de fuego de origen chino para intervenir en el mercado cambiario. Llegan en forma de financiamiento para la construcción de dos represas en el sur del país y de la liberación de parte del acuerdo de swap de monedas que mantiene la autoridad monetaria con el Banco Popular de China (PBOC), en días en los que la entidad sufre por la sangría diaria que supone para sus arcas las ventas de divisas para abastecer la demanda de importadores.
-
@bnd nos tenemos q acostumbrar a comer con palitos¡ jajaja
-
Medio raro, o son de libre disponibilidad o para intervenir en el mercado de cambios o para financiar las represas, que se yo.
Lo único que se, es que mientras el Estado continúe financiando con dólares baratos a las empresas (cuya diferencia constituye déficit fiscal, pero de ese nadie habla) y las empresas nos paguen con inflación esto no para, es un barril sin fondo.
Lo mismo denunciábamos en el foro cuando Guzmán los proveía de USD baratos para importaciones fantasma y nadie se daba cuenta, salvo nosotros los papanatas de este foro?
Igualmente estamos muy agradecidos estimado Kwai Chang Caine