-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
-
14 de enero de 2021 · Actualizado hace 6 hs Fue abandonado durante el macrismo Se reactivó en la Puna el proyecto de investigación astronómica LLAMA Se instalará un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la puna salteña. El equipo permitirá investigar en el campo de la astronomía y la astrofísica. Por Maira López Después de varios meses de gestión, finalmente se reactivó LLAMA (Large Latin American Millimetre Array), el proyecto de investigación astronómica que se posicionará como uno de los más importantes del mundo y único del Mercosur. Se prevé instalar un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna salteña, para aplicarse en el estudio de la astronomía y la astrofísica. El proyecto, que nació en 2014, bajo convenios entre Argentina y Brasil, fue abandonado durante la gestión nacional macrista. Además de no destinar recursos que permitieran avanzar en su instalación, esa administración puso en peligro los equipos que ya habían sido comprados y traídos a Salta. El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Juan Pablo Paz, contó a Salta/12 que esta semana se hizo la primera visita al lugar, ubicado en el Abra Alto Chorrillos, a 30 kilómetros de la localidad de San Antonio de los Cobres. De la recorrida participó el titular de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación de Salta, Martín Güemes, quien acompañó a Sergio Strficek, de la empresa estatal rionegrina de alta tecnología Innovaciones Aplicadas (INVAP), que se ocupará de la "gerenciación del proyecto", según indicó Paz. Primera visita a campo Strficek explicó que tendrán a su cargo impulsar la ingeniería básica de todo lo que hace a la infraestructura del lugar y la puesta en funcionamiento del radiotelescopio. La decisión de que INVAP esté a cargo de la ejecución del proyecto se tomó después de informes y consultas que se realizaron desde la cartera que dirige Roberto Salvarezza. Los resultados indicaron que se precisaba de un manejo profesionalizado y de gestión en ingeniería. Se estima que en un período de dos años finalmente la antena del radiotelescopio esté en funcionamiento. La particularidad con Llama es que se trata de un proyecto que está localizado a grandes alturas, más precisamente a 4.825 metros sobre el nivel del mar, en el valle salteño Abra Alto Chorrillos. Esta característica, que no se da en otros lugares, permite realizar los complejos estudios que sólo pueden llevarse a cabo con escasa presencia de oxígeno y vapor de agua en la atmósfera. Con el telescopio activo, se podrán estudiar los agujeros negros, la formación de galaxias y estrellas, los fenómenos solares, y hasta el desplazamiento de placas tectónicas. El paso macrista Cuando Paz asumió en en la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, emprendió la búsqueda de respuestas sobre los motivos por los que se había abandonado este proyecto. Así pudo constatar que las razones fueron económicas, pero con un mayor peso, lo fue la "desfinanciación de la ciencia y el mal manejo de la gestión". Primero se reunieron con los científicos que estaban a cargo en aquel momento. Después armaron un comité internacional de científicos para saber con certeza si existía una posibilidad de reactivación después de dos años de inactividad. Paz explicó que al tratarse de un proyecto de gran evergadura, se trabaja con equipos sofisticados y se requiere un gran cuidado en su manejo. La mayor preocupación era la antena de 12 metros de diámetro y 90 toneladas que desde 2018 fue dejada a la intemperie en los 22 contenedores en los que arribó a Salta. El comité de evaluación estuvo conformado por los argentinos Matias Saldarriaga, un cosmólogo que trabaja en un instituto avanzado en Princeton, Estados Unidos; Gabriela González, quien encabezó el proyecto LIGO en Estados Unidos y Hugo Loffler, que desde el INVAP estuvo al frente del proyecto de radares. Se sumaron tres extranjeros reconocidos en la radio astronomía: Rodrigo Reeeves, Lars Nyman y Thijs de Graw. "Hicieron una evaluación muy crítica del estado de situación que nos marcó cómo reactivar el proyecto", destacó el funcionario nacional. A partir de allí, se diseñó una hoja de ruta y se decidió sumar al INVAP. LLAMA se formalizó en 2014 con la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo de Brasil. La resolución que daba luz verde al proyecto salió en noviembre de 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Y el primer desembolso fue en e2016. Al ser un proyecto bilateral, se acordaron tareas. Desde el sector argentino se debía invertir en infraestructura de caminos, equipamiento y tecnología para operar, pero entró en crisis alrededor de la mitad de 2016. Desde allí, se dejó de disponer de recursos. En paralelo, los brasileros tenían la tarea de comprar la antena, que costó más de 8 millones de dólares y fue adquirida a una empresa alemana. El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total. Salta, ventana al universo Además de la puesta en marcha del radiotelescopio, Paz explicó que en paralelo se trabaja "en un idea más grande". Así fue que se conformó un consorcio que lleva el lema: Salta, ventana al universo. Allí se estableció un acuerdo interinstitucional que involucra al gobierno nacional, a la Provincia de Salta, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Energía Atómica, y recientemente, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Desde el consorcio se trabajará en la gestión y coordinación de la infraestructura. "Buscaríamos resolver estas cuestiones de infraestructura" que no sólo atañen al proyecto LLAMA, sino también a los observatorios que ya están en Salta, como el que está en la localidad de Tolar Grande. Paz sostuvo que para coordinar y hacer las tareas de mantenimiento "tiene sentido que haya alguna estructura que pueda ayudarlos a todos". Martín Güemes, dijo a Salta/12 que el gobierno provincial ya se sumó activamente. Para ello, se realizaron inversiones de caminería y la entrega de un edificio "donde se realizará la investigación y la interpretación" de los datos obtenidos. El funcionario provincial añadió que el desarrollo del proyecto "traería aparejado un importante flujo de inversiones para San Antonio de los Cobres, además de conocimiento científico vinculado a la radioastronomía". Con el consorcio se suma la posibilidad de "popularizar la ciencia" ya que se puede empezar a pensar en centros de difusión en las localidades más cercanas al radiotelescopio, o en la misma Capital. Eso permitiría establecer programas de capacitación y animar a que más personas estudien carreras vinculadas a la ingeniería. "Estamos con mucho entusiasmo porque es un proyecto muy interesante desde el punto de vista de la federalización de los recursos", señaló Paz. Aseguró que esa es una prioridad en la gestión actual de Alberto Fernández. Otro de los motivos fundantes para la reactivación de LLAMA se vincula con el desarrollo de la tecnología e industria nacional. El hecho de que la empresa estatal INVAP esté al frente de la puesta en marcha permite el desarrollo del conocimiento argentino, la generación de trabajo y la posibilidad de vender esa tecnología desarrollada. Fuente: Página 12 (14dic21)
-
La UNLP proyecta crear una mega impresora 3D para construir viviendas sociales La Facultad de Ingeniería trabajará en el diseño y será fabricada por primera vez en el país por el Astillero Rio Santiago La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollará la primera impresora 3D de fabricación nacional para la construcción de casas a base de mortero, una mezcla de características cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables. La iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas. Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de núcleos familiares, de los cuales más de una tercera parte requiere de la construcción de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios básicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento. El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el diseño y prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de mortero. Actis destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y señaló que “gracias al impulso de la actual gestión podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de interés social y también en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”. Por su parte Basteiro aseguró que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta máquina, para seguir innovando en tecnología y brindar soluciones habitacionales, de forma ágil, en un país que tiene una deuda fuerte en cuestiones de hábitat.” A su vez el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, se refirió a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero también será de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas técnicas, baños y otras dependencias. Además –agregó- hay esta tecnología tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del país, desde Misiones hasta Santa Cruz. “ Una mega impresora 3D A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensión de 50 por 50 centímetros, la tecnología que planea diseñar la UNLP es enormemente más grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera rápida y económica. Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que “el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción”. Así, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 metros. “Sobre el pórtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explicó Ringegni. El ingeniero aseguró además que “se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la máquina”. Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que irán vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricación de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa. Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el método a utilizar. La impresora de casas cuenta además con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviará la mezcla por medio de un conducto telescópico a un depósito situado en el puente de la impresora. Desde allí se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcción (infoplatense.com.ar).
México y Argentina crean la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe
-
Nosotros fabricamos los Satélites Solidaridad I, II y III y fuimos el primer país en poner en América un satélite por adelante de EEUU claro, después nos desarmaron todo como a ustedes con el Cóndor.
-
@El-pelado dijo en México y Argentina crean la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe:
Agencia espacial conjunta con un país que no permite que Arsat opere en su territorio????? Qué puede aportar México a una agencia espacial? Qué dessarrollo tecnológico autóctono tiene México?
O piensan hacer como en nuestras universidades, abiertas a la clase media latinoamericana, llena de extranjeros que no aportan nada, no hay ningún intercambio de nada, no nos permiten estudiar gratis en sus países ni tampoco hay interés, pues no tienen institutos de calidad comparables.
Nuestras universidades se pagan con trabajo argentino y nuestros pibes se quedan afuera porque tienen que parar la olla y no pueden estudiar.
Hay peruanos y brasileños estudiando Ingeniería nuclear en el Instituto Balseiro, pregunto honestamente, los formamos para que?Cada uno defiende sus intereses...en este mundo nadie regala nada (ellos tiene sus intereses y los defienden)....todo se negocia y se acuerda con tratados firmados...
Creo que esos conflictos de territorialidad e intereses, son propios de gobiernos con determinados alineamienros ideológicos, del pasado...(por ejemplo nosotros a poco estuvimos de echar a los chinos de aquí hace 3 años...y si no se pudo es que hay firmados acuerdos, como también los hay con la ESA/OTAN en Malargüe)
Si no hay acuerdos establecidos y firmados ocurren estas cosas, que cada país defiende sus intereses...Y eso no es nada malo
-
@Caronte Estimado, no se quienes son "nosotros" Pero el satélite Solidariad I, supuestamente mexicano, lo compraron a EEUU, fue constrido por Hugues Aircraft y puesto en órbita en 1993. México apenas si hoy puede desarrollar cube sats de tipo universitarios y Ud me viene a querer vender que "construyeron un geostacionario en 1993" por favor no publiquemos propaganda pueril.
Sólo a título informativo, años antes, en enero de 1990 un grupo de radioaficionados cordobeses "AMSAT" construyó y puso en óbita el primer satélite argentino, el LU SAT1 una caja de 20 x 20 que pesaba diez kilos, transmitía en la banda de 437,150 Mhz, tenía 10MB de memoría, como separador vehicular utilizó un resorte de válvulas de FIAT 128 y prestó servico a todos los radioaficionados del mundo por más de 24 años.
En cuanto al comentario que todos los paises tienen intereses, eso es una verdad de perogrullo, por eso yo miro los intereses del mio.
-
Estimados.
El tema del acercamiento ARG-MEX va un poco más de la afinidad política AMLO-Fernández.
Hay varios papers e iniciativas interesantes que YA se están gestionando. Las áreas de contacto son SALUD, DEFENSA, AEROESPACIO, NUCLEAR.
Con respecto al PAMPA 3 B2 ya han sido varios los contactos.
El escenario ( Conocido por USA, desde ya) es elaborar escalas de evolución tecnológica superadoras y multiplicadoras a las actuales sin convertirnos en amenaza para nadie. USA es propietaria de la licencia de los honeywell que se fabrican en México. A partir de allí se puede ir desarrollando un crecimiento a escala, incluso en el desarrollo de un Pampa recargado para satisfacer un mercado latinoamericano de entre 100 y 14 unidades.
En el tema satélites y nuclear, Argentina es líder en América Latina, así como en I & D de la industria farmacéutica. Pero el problema radica en la FINANCIACIÓN de dichos proyectos.
Por este tema de Leverage y escalas de Desarrollo y Producción, México es un socio interesante. De hecho Slim ha financiado el envasado y distribución en México de la vacuna de AstraZéneca sobre los principios activos desarrollados en Argentina en los laboratorios de MAbxience y la UNSM.
Copio link: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/09/vacuna-contra-el-covid-19-de-astrazeneca-llegaria-a-mexico-el-18-de-enero-sre/
Es saludable este acercamiento en varios aspectos entre dos países latinoamericanos, y desde la Geoestrategia, no amenazaremos a nadie, incluso USA e Israel se beneficiarán de estas interacciones en el aspecto militar.
Órale pues!
Saludos!
-
En especial es interesante este tema (desde el punto de FAdeA), porque estamos hablando de México (con todo el respeto por todos los países del Caribe, México no es Guatemala o Honduras)...sino de un país con un potencial económico a la par de Argentina, o sea que cuando hablan de aviones, quizás haya que tener en cuenta un pedido de 20 o 30 aviones Pampa...
Ojalá se pueda llevar adelante esta negociación y pueda significar el tan ansiado despegue de FAdeA y del Pampa en el área internacional
-
@Teodofredo
O tal vez México quiera asociarse en la fabricación, ya que los motores se arman allá y aprovechar que los vínculos con países centroamericanos son más cercanos.
La evolución del Pampa con incorporación de tecnologías de última generación en los Data link, bus de datos, homologación de armamento de tubo sumado a los cascos, posibilidad de incorporar radar y misiles hacen más interesante la propuesta y dejan un margen de desarrollo que se puede traducir en una escala mayor de producción. Partiendo desde unas 100 unidades, por ejemplo. Y tanto Israel como USA también saldrían beneficiados...
https://aerospace.honeywell.com/en/learn/products/engines/tfe731?s_kwcid=AL!7892!3!396151073011!b!!g!!&gclid=Cj0KCQiA9P__BRC0ARIsAEZ6irgEkIZT5leOkoLMCWpiMquWA5qOIXL3r5gCPfo6vcU-Ofr6JXssGxkaAix4EALw_wcBSaludos!