Tecnología e industria Nacional
-
Exitoso ensayo de disparo de un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate en la División Villa María de CITEDEF
Exitoso ensayo en la División Villa María de CITEDEF. El 01 de abril de 2023, en la División Villa María de CITEDEF, fue disparado un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate, con el objetivo de calificar el funcionamiento de un nuevo banco de ensayos.
Para determinar la viabilidad de extender su vida útil remanente o, fundamentalmente, realizar estudios y desarrollos de I+D para la manufactura local de todos los componentes pirotécnicos / propulsivos.
Hay un vídeo sobre la prueba pero que no puedo subir.
-
@gam-6 dijo en Tecnología e industria Nacional:
Exitoso ensayo de disparo de un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate en la División Villa María de CITEDEF
Exitoso ensayo en la División Villa María de CITEDEF. El 01 de abril de 2023, en la División Villa María de CITEDEF, fue disparado un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate, con el objetivo de calificar el funcionamiento de un nuevo banco de ensayos.
Para determinar la viabilidad de extender su vida útil remanente o, fundamentalmente, realizar estudios y desarrollos de I+D para la manufactura local de todos los componentes pirotécnicos / propulsivos.
Hay un vídeo sobre la prueba pero que no puedo subir.
Este es un video, pero, hay otro al menos:
-
Energía a través de las olas: Argentina tiene un proyecto pionero a nivel mundial
Al momento de patentarse, el proyecto de energía undimotriz de la UTN BA se posicionó como un "desarrollo distinto a lo que se está haciendo en el resto del mundo". Ahora está en etapa de diseño y construcción de un nuevo prototipo.
La producción de energía a través de las olas en Argentina va camino a ser una realidad. Un equipo interdisciplinario de la Universidad Tecnológica Nacional regional Buenos Aires (UTN BA) trabaja en un proyecto para aprovechar su movimiento en las costas marplatenses. Al momento de patentarse, se trató de un «desarrollo distinto a lo que se está haciendo en el resto del mundo«, explicó el director del proyecto, Alejandro Haim.
En la actualidad, están llevando a cabo el diseño y fabricación de un equipo a mayor escala que los ya construidos. El proyecto fue presentado en el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia Nacional de Promoción del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El aporte fue aprobado y tiene una duración de tres años con el que cubrirán parte de los costos de la fabricación y posterior instalación.
«El equipo dispone de una boya que flota. Pesa varias toneladas y se desplaza en forma vertical por el movimiento ondular del mar. Mediante el mismo se acciona un mecanismo que hace girar un generador eléctrico, o sea que transforma ese movimiento vertical, oscilatorio y variable que tiene la boya por el movimiento de la ola, en un movimiento circular uniforme«, explicó Haim en diálogo con Energía On.
«Ese movimiento circular uniforme es acoplado a un generador eléctrico que transforma la energía undimotriz en energía mecánica y luego en energía eléctrica. Y de ahí ya sale la energía que se puede inyectar a la red o se puede consumir en la cercanía de este equipo», detalló.
Cada boya en escala real puede llegar a tener una potencia de 30 kWh «si se instala con las condiciones ocenográficas que están en Mar del Plata o en Necochea», comentó. En efecto, la energía que se genera va a depender del lugar y del oleaje. «Si uno quiere ampliar la potencia tendría que colocar más boyas«, añadió.
El proyecto ya cuenta con un equipo fabricado de menor escala, diez veces más chico que el previsto, que fue probado y ensayado en el canal de olas que tiene el Instituto Nacional de Agua en Ezeiza. A su vez, el año pasado se experimentó en instalaciones con el mismo fin que tiene la Universidad de la República de Uruguay, en el Instituto de Mecánica de los Fluidos. Allí obtuvieron resultados exitosos.
Una vez fabricado el equipo a mayor escala, pasarán a la etapa de prueba en el mar. Por el momento, tienen previsto «instalarlo en la costa marplatense. Estamos viendo dónde es más factible, si en Necochea o Mar del Plata», comentó el referente.
La iniciativa nació hace más de diez años, en 2009 cuando «planteamos la idea en la UTN de generar un equipo en la tecnología que transforme la energía de las olas. A partir de ahí armamos un grupo interdisciplinario de ingenieros de varias especialidades: mecánica, eléctrica, naval, electrónica, industrial», recordó Haim.
A partir de esto «planteamos un desarrollo distinto a lo que actualmente se estaba haciendo en el resto del mundo«, subrayó. Por eso, pocos años después enviaron la solicitud de patentamiento de la iniciativa. Finalmente, en 2018 obtuvieron el certificado otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
«Hemos recibido varios premios de distintos organismos, entidades que fomentan investigaciones y desarrollo», subrayó Haim. En 2009 obtuvo el primer premio en el concurso Innovar; fue declarado de interés por la cámara de senadores en 2015, quienes también reconocieron los avances en la investigación en 2021; y ganó el segundo premio del concurso Desafío de Ideas en 2017.
-
El reactor nuclear de la Facultad de Ingeniería de la UNR cumplió medio siglo y suma servicios.
Desde el inicio de sus operaciones, en 1973, tuvo como objetivo formar personal altamente calificado en energía atómica. En sus instalaciones se cursa la única licenciatura en Tecnología Nuclear del país.
El RA-4 Siemens SUR 100 funciona dentro del Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes (Ienri) de la Facultad de Ciencias Exactas (Fceia) de la UNR. Es de muy baja potencia y se utiliza principalmente para la formación de operadores de centrales nucleares y la capacitación de estudiantes. En sus instalaciones se realizan prácticas de distintas especialidades de ingeniería y también se desarrollan tareas de investigación en el área nuclear.
El origen se remonta a la década del 60, cuando el país comenzaba a proyectar una central nuclear en la zona del Gran Buenos Aires y el Litoral, por lo que iba a ser necesaria la construcción de instalaciones apropiadas para la formación de personal altamente especializado en las nuevas áreas nucleares.
“Hoy volvemos a reafirmar, con los 50 años del Reactor RA-4, que los Reactores de Experimentación y Servicios son una referencia de la capacidad tecnológica alcanzada por el sector nuclear en Argentina“, señaló el jefe de Departamento de Reactores de Experimentación y Servicios de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Fabián Moreira.
El RA-4 se encuadró en el plan de actividades que Argentina llevó adelante para concretar la instalación de las dos primeras centrales nucleares de potencia para generación de nucleoelectricidad. La planificación del desarrollo nuclear nacional, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), incluía la indispensable formación de recursos humanos para que las centrales pudieran operar correctamente. Con este objetivo se montó y puso en funcionamiento esta instalación.
En julio de 1971, el reactor RA-4 Siemens SUR 100 llegó a la Argentina proveniente de la entonces Alemania Federal a partir de un acuerdo firmado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El reactor fue adquirido “llave en mano”, es decir, listo para ser utilizado, pero sin posibilidad de modificaciones una vez que estuviese instalado y funcionando. Luego de su arribo, primero pasó por el Centro Atómico Constituyentes, donde se puso en funcionamiento de prueba, para ser transportado a Rosario en octubre del 1972.
“La inauguración oficial fue el 12 de abril del 1973. Con esto comenzaba a desarrollarse la actividad nuclear académica en la Universidad Nacional de Rosario”, señala el actual jefe de Reactor RA-4, Oscar Peire.
Desde entonces, la instalación tiene como su principal actividad la formación y el entrenamiento de estudiantes universitarios de carreras vinculadas al sector nuclear, que van desde distintas ramas de las ingenierías hasta física, bioquímica y medicina.
Esto se da por el vínculo que se consiguió entablar con otras facultades, permitiendo que la formación nuclear pueda ser multidisciplinaria. Pero, además, hoy en día, la UNR tiene una carrera específica para quienes se quieren formar exclusivamente en la actividad nuclear: la licenciatura en Tecnología Nuclear. Es una carrera planteada como un ciclo de complementación curricular para aquellos técnicos superiores en reactores o en tecnología nuclear que buscan tener un profundo conocimiento en el área”, explicó Peire.
El jefe del Ra-4 especificó que “aproximadamente unos 50 alumnos, en dos camadas, desde hace tres años, vienen cursando la licenciatura, y hace un mes fue la graduación del primer egresado“.
Peire destacó la importancia de haber alcanzado acuerdos con otras instituciones nucleares para que el reactor de Rosario permanezca como una referencia. “Actualmente, junto al Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes, tiene convenios y participa activamente en la Red Latinoamericana de Educación en Tecnología Nuclear. También tenemos vinculación con el reactor RA-0, de la Universidad Nacional de Córdoba, y participamos de las actividades que genera la Comisión Nacional de Energía Atómica y de aquellas instancias académicas y de divulgación que desarrolla la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear”, se explayó el ingeniero.
“El campo de acción de los productos y servicios a ofrecer es fértil, y genera un alto valor agregado si se gestiona estratégicamente con enfoque eficiente e integral. Optimizar esta capacidad es insertarse en el desarrollo social a través del campo educativo, productivo y científico”, destacó el jefe de reactores de la CNEA, Fabián Moreira.
Desde 2017, el RA-4 también ofrece capacitaciones a estudiantes de escuelas secundarias técnicas de la zona, incrementando su oferta de formación a jóvenes y adolescentes interesados en insertarse en el mundo nuclear.
-
Qué significaría el Pozo Argerich para el offshore.
La exploración en el bloque CAN-100 abriría una ventana de oportunidades para otros proyectos en el Mar Argentino. El offshore es una oportunidad para el país.
Por Antonio Ojeda
Argentina tiene recursos no convencionales de clase mundial donde Vaca Muerta es la nave insignia. Sin embargo, el país también tiene un potencial por descubrir en el offshore. El segmento es uno de los sectores a explotar en los próximos años donde el Pozo Argerich y Fénix se muestran como el horizonte.
En la presentación que realizó la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE por sus siglas en inglés) se destacó que el hub potencial es de 31.000 mboe (millones de barriles de petróleo) de recursos play analysis.
Los amparos que impedían las tareas sísmicas quedaron atrás y se espera que en octubre se lleven a cabo las tareas sísmicas a 307 kilómetros de Mar del Plata.
Según la SPE, esta tarea consta de impulsos acústicos realizados por fuentes transportadas por un buque. Las ondas generadas por estos impulsos se reflejan en el lecho marino y en las capas de roca del subsuelo y son recibidas en receptores alineados a lo largo de cables (streamers) arrastrados por el buque sísmico. Dichos impulsos contienen información sobre estas capas rocosas y permiten interpretar las estructuras del subsuelo. Además, se aclaró que las emisiones acústicas no afectan la fauna marina.
Desde la Sociedad de Ingenieros también se explicó que el recuro a investigar en el Pozo Argerich es de 1.700 mboe en los 15 mil kilómetros cuadrados del área CAN-100 por lo que se buscará avanzar con la perforación del pozo en aguas ultra profundas del país
En caso de descubrimiento comercial de petróleo en CAN -100, se estarían probando una serie de parámetros geológicos que podrían extrapolarse al resto de las áreas: sistema petrolero, presencia y calidad de reservorios, presencia y calidad de roca madre, presencia y calidad de sellos, espesor mineralizado (net oil pay) y calibración del subsuelo en un área de frontera”, aseguró la SPE.
Otro punto que destacó el documento es que el desarrollo de proyectos en profundidades mayores a 1000 metros requiere de plataformas flotantes ancladas al fondo marino vinculadas mediante tuberías flexibles (risers) a los sistemas de producción en profundidad. Asimismo, el desarrollo se realiza con soporte de inyección de gas y agua desde el comienzo de la operación; y en las plataformas se realiza el corte, puesta en especificación, almacenamiento y venta barco a barco.
La SPE sostuvo que el bloque CAN-100 contiene objetivos de alto potencial asociados a una mega estructura de más de 4000 km2 y si los resultados son favorables en el Pozo Argerich bajaría significativamente el riesgo del enorme upside que existe en el resto del bloque.
“Asimismo, disminuiría el riesgo exploratorio en otras áreas del offshore norte donde existen grandes recursos prospectivos y compromiso de pozos exploratorios en el corto/mediano plazo”, destacó y subrayó: “los recientes descubrimientos de enormes yacimientos de petróleo offshore en África del sur aumentan las posibilidades de encontrar petróleo en nuestro mar”.
El offshore a 307 kilómetros de Mar del Plata podría generar una gran demanda de actividad local y empleo altamente calificado en rubros hoy inexistentes en el país. Es por eso que la SPE consideró: “El potencial impacto económico podría ser enorme. La transición energética a nivel global impone la necesidad de iniciar esta escala de proyectos en una ventana de tiempo acotada, es por ello que nuestra ambición es perforar el proyecto Argerich, el primer pozo en aguas ultra profundas del país”.
NOTA: https://mase.lmneuquen.com/offshore/que-significaria-el-pozo-argerich-el-offshore-n1013374