-
INVAP desarrolla radar táctico Radar 3D Táctico para la Defensa Aérea de @invapargentina RMF-200V es un radar de defensa aérea de corto alcance 3D multifunción que cuenta con un diseño compacto y liviano, con un alcance de detección de hasta 200 km y más de 70 grados de cobertura de elevación
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Un argentino al frente del máximo Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA El director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, asume la iniciativa de volar a Teherán para salvar temporalmente el Acuerdo Nuclear mientras Joe Biden se posiciona en la Casa Blanca Satisfacción.El director de la OIEA, Rafael Grossi, sonríe a su llegada a Viena desde Teherán el domingo pasado tras lograr un acuerdo provisional con el régimen iraní (LISI NIESNER / Reuters) LA VANGUARDIA - ROBERT MUR - 27/02/2021 Con permiso del fallecido presidente Néstor Kirchner, que da nombre a una de las tres centrales nucleares del país austral, hay un argentino mucho más atómico: Rafael Mariano Grossi. A punto de cumplir 60 años, el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) acaba de lograr un acuerdo in extremis con Irán, que permitirá a la organización seguir monitoreando el programa nuclear del régimen islámico durante los próximos tres meses. Mientras tanto, se gana tiempo para que fructifiquen las negociaciones políticas para salvar el Plan de Acción Integral Conjunto acordado en el 2015 por Irán y las principales potencias, al que ya ha anunciado su regreso el nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, tras la retirada de Donald Trump hace tres años. “Es un acuerdo provisional que básicamente lo que hace es comprar un poco de tiempo”, decía ayer Grossi a este corresponsal desde Viena, la ciudad donde este diplomático argentino ha desarrollado buena parte de su carrera, enfocada desde sus inicios en los ámbitos de la seguridad, el desarme y la no proliferación nuclear. Elegido a finales del 2019, Grossi se convirtió en el primer director general de la OIEA que proviene de Latinoamérica, una región que votó en bloque por su candidatura, apoyada también por EE.UU. y buena parte de los países de la UE, incluida España. Su mandato es por cuatro años pero la tradición en el organismo –donde no hay límite de reelección– es que su máximo responsable lo sea durante al menos una década. Grossi es el sexto jefe de la agencia desde su fundación en 1957. Después de licenciarse en Ciencias Políticas, formó parte de la primera promoción de la escuela diplomática argentina tras la recuperación de la democracia en 1983 y, al ingresar al ministerio de Exteriores, fue destinado a la Unidad de Asuntos Nucleares, hecho que marcaría su carrera de por vida. Junto a sus compañeros de unidad, durante seis meses se formó sobre el terreno en el Centro Atómico de Ezeiza –a las afueras de Buenos Aires– y en Invap, la empresa estatal de tecnología nuclear y espacial, con sede en Bariloche. Aunque ejerció distintos destinos en el ministerio y en embajadas argentinas, la temprana especialización de Grossi le valió para ocupar puestos vinculados a la seguridad y el desarme, tanto en nombre de su país como en cargos internacionales. Participó como negociador de Argentina en el histórico Tratado de Prohibición de Armas Químicas que se firmó en 1993, fue representante de su país ante la OTAN o jefe de gabinete de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya. Entre 2010 y 2013 ya había trabajado en la OIEA, como director general adjunto y jefe de gabinete de su predecesor en el cargo, el japonés Yukiya Amano, que falleció ejerciendo sus funciones en el 2019, lo que precipitó la Junta de Gobernadores del organismo que acabaría eligiendo a Grossi. La presidenta Cristina Fernández lo designó en el 2013 embajador en Viena y ante la OIEA. La líder kirchnerista lo postuló en 2015 para dirigir la organización atómica, aunque su turno llegaría finalmente bajo la presidencia del liberal Mauricio Macri, que le había confirmado en el cargo de embajador. De esta manera, Grossi, consolidaba su imagen profesional altamente especializada, sobreviviendo a la llamada “grieta” política argentina, algo de lo que pueden presumir muy pocos diplomáticos del país del tango. Nacido en el barrio porteño de Almagro, Grossi es hijo de un periodista crítico de cine y de una escultora y ceramista. Tiene ocho hijos de dos matrimonios y actualmente está casado con otra diplomática argentina, Cinthia Echavarría, que también ocupa un cargo internacional como subdirectora de Administración del organismo que supervisa el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN). Hincha de Estudiantes de La Plata, club que vivió su época más gloriosa durante la infancia de Grossi, el jefe de la OIEA está deseando que acabe la pandemia para cumplir la promesa que le hizo a su único hijo varón, Benjamín, de 12 años, de viajar a Barcelona para ver jugar a Messi en el Camp Nou. Orgulloso, el diplomático dice que su hijo también “viste la número 10 y es zurdo”. Grossi recuerda con “mucha emoción y recogimiento” cuando en el 2017, siendo aún embajador en Viena, se le ocurrió pedir al director del TPCEN que consultara los registros de los detectores hidroacústicos repartidos por el Atlántico, lo que resultó clave para escuchar la implosión del siniestrado submarino argentino ARA San Juan, con sus 44 tripulantes fallecidos, y para su posterior localización. Durante la pandemia, Grossi está enfrascado en que las restricciones por el virus no frenen las inspecciones que debe realizar la OIEA y responde como buen diplomático cuando se le pregunta sobre la política de su país o por el hasta hace poco inquilino de la Casa Blanca. “Soy fundamentalmente optimista con relación a la Argentina”, dice. Y sobre Trump asegura que se sintió “siempre muy respetado” por la anterior administración estadounidense y recuerda que también el año pasado pudo viajar a Irán y llegar a un acuerdo con el Gobierno para inspeccionar dos instalaciones nucleares sospechosas. Grossi no duda en calificar la actual situación con respecto a Teherán como “un momento muy difícil” pero también es optimista porque “existe una convicción de que hay que reencaminar el acuerdo nuclear del año 2015” y está dispuesto a hacer todo lo que esté en su mano para llevar la calma a “una región del mundo volátil, frágil y a la que hay que ponerle paños calientes”. https://www.lavanguardia.com/internacional/20210227/6260455/rafael-grossi-argentino-mas-atomico.html
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
Arsenal Plane, un avión de carga lleno de misiles. La historia se repite.
-
La importancia de tener misiles cruceros, antibuques que pueden ser lanzados desde múltiples plataformas. Terrestres , navales o aéreas. Un arma cuya efectividad quedo evidente en la guerra de las Malvinas y pese a ello, el país que demostró la capacidad y efectividad del arma, hoy, luego de 40 años no ha podido ni ha tenido el interés de desarrollar un sistema propio. Habrá que pensar entonces si nuestros políticos y nuestros militares están pesando mas en sus propias necesidad que en la del país.
Arsenal Plane, la vieja idea de un avión de carga lleno de misiles vuelve a tomar ímpetu.
Por GASTÓN DUBOIS
El Arsenal Plane es un concepto que nació a finales de los años 70 en el seno de la USAF, ante la necesidad de llenar un hueco entre los viejos B-52 (jamás se imaginarían que el Stratofortress tendría más carrera que los 2 diseños de bombardero que debían reemplazarlo) y el Rockwell B-1 Lancer, cuya entrada en servicio se iba a demorar por problemas presupuestarios y cambios de doctrina.
Por aquel entonces, en plena Guerra Fría, el adversario principal era la Unión Soviética, que siempre se caracterizó por tener una gran capacidad de defensa aérea, además de poseer muchos blancos a atacar distribuidos sobre una gran superficie.
En ese contexto, la firma Boeing propuso una solución basada en el B-747-200C carguero bajo la denominación Cruise Missile Carrier Aircraft (CMCA) o Avión Portador de Misiles Crucero. La idea era relativamente simple. Ya se tenía una aeronave con un gran alcance, gran capacidad de carga, que podía volar rápido y alto; básicamente las características deseables de un bombardero estratégico. Y con su gran volumen de carga interna disponible, la idea vino rápido… vamos a llenarlo de misiles!
La propuesta de Boeing por el B-747 CMCALas modificaciones incluyeron la instalación de una compuerta trasera para “liberar” la carga y hasta 9 lanzadores óctuples, montados sobre rieles, para llevar la inaudita carga de 72 misiles de crucero nucleares AGM-86. Comparativamente, un bombardero pesado B-52 podía llevar, entre los 2 lanzadores rotativos óctuples internos y los pilones externos, no más de 20 de éstos. Y por menor costo operativo que los B-52 (4 motores contra 8 se termina notando en el balance), y ni hablar de que era una fracción del costo de lo que terminaría saliendo el B-2 Spirit.
B-52G con su carga completa de misiles de crucero AGM-86Presentaba otras ventajas: Si operaba desde aeropuertos civiles por la noche, tenía chances de pasar desapercibido como un avión comercial. Y si operaba desde los corredores aéreos de aviones civiles era indistinguible de cualquier otro B747, salvo que fuera interceptado para una inspección cercana.
Patente del sistema de distribución interno de misiles y del sistema de lanzamiento de los mismos.
Pero la idea del CMCA nunca termino de gustar en la USAF. Preferían un avión 100 por ciento militar. Tiene más chances de supervivencia que un avión civil. Además, se estaba en medio de un cambio de paradigma, en el cual la alta velocidad a gran altitud estaba perdiendo terreno ante la idea de la penetración a baja cota como forma mas segura de sobrevivir a las defensas antiaéreas. Los aviones supersónicos con alas de geometría variable, que podían penetrar el espacio aéreo enemigo a gran o baja altitud y gran velocidad, estaban en auge. Es la época del F-111, del F-14, el Tu-22 Backfire. Tanto el Tu-160 BlackJack como el B-1 Lancer estaban en desarrollo.
Es esperable que las autoridades de la aviación civil no estuvieran nada entusiasmadas con este proyecto tampoco. En un escenario de tensión extrema entre EEUU y URSS, toda la aviación civil mundial estaría en la mira de los sistemas de defensa rusos, ante la posibilidad que alguno de ellos fuera un B747 bombardero.También están las cuestiones industriales y políticas que rodean cada proyecto grande de armamento, ya sea en EEUU o en cualquier otra nación. Sin duda Rockwell activó los resortes que necesitaba hacer saltar y consiguió el presupuesto necesario para acelerar la producción del Lancer. Y aunque diseñado para reemplazar al B-52 Stratofortress, el B-1 nunca llegó a ser producido en los números suficientes. La USAF terminó operando, hasta el día de hoy, una fuerza combinada de bombarderos B-52, B-1 y B-2.
De forma tal que el concepto de Avión Arsenal no pudo prosperar, y con el tiempo quedó olvidado. Pero no estaba muerto; solo se mantuvo latente, esperando una oportunidad mejor.
¿La historia se repite?
En fechas recientes la idea del Arsenal Plane volvió a la vida, por ahora, como prueba de concepto. Las necesidades que dieron origen al CMCA de Boeing, son las mismas que las actuales: no hay suficientes bombarderos estratégicos.
Tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la antigua némesis, siguieron años de reducciones presupuestarias para el sistema de defensa de EEUU, que se vio implicado en multitud de conflictos con enemigos que no le hacían ni sombra en cuanto a medios de lucha y nivel tecnológico. Y la fuerza de bombarderos estratégica fue una de las ramas más afectadas. El Comando de Bombardeo de la USAF cuenta hoy con una flota de 76 B-52H, 62 B-1B y 20B-20, bastante debajo de los 220 aparatos que considera que mínimamente necesita para cumplir sus misiones. Y en el Departamento de Defensa de EEUU sienten que ésta falencia es más critica ahora que Rusia pudo ir recuperándose como potencia militar, sumado al advenimiento de otros Estados adversarios. Pero sobre todo, por la escalada militar en el Pacífico para frenar el agresivo expansionismo de China. Son muchos los blancos potenciales, bien defendidos, para pocos bombarderos.
Otra vez, se pretende aprovechar plataformas de gran alcance, gran capacidad de carga y volumen interno. Pero esta vez no se trata conversiones de aviones civiles. Esta vez lo que se está estudiando es la factibilidad de utilizar aviones de transporte como camiones lanza misiles.
Muchos de los B-1B fueron yéndose de baja en los últimos años, los B-2 van a terminar siendo retirados y los B-52 van a seguir volando, luego de una extensa modernización (que incluye remotorizacion). La fuerza de bombarderos del futuro de la USAF debería componerse de los nuevos B-21 Raider (cuyo prototipo aún no fue revelado al público) y de los B-52 Stratofortress. Para el 2040, la idea sería contar con 120 B-21 y 75 B-52. Asumiendo que se puedan comprar todos los B-21 Raider pensados, surge el problema de que durante la década del 2030 la USAF podría quedar con solo 120 bombarderos operativos, a medida que se retiran los B-2 y los B-1B restantes.
Fuerza de bombarderos de EEUU hasta el 2040. Ese bello y constante azul…De modo que el plan del Avión Arsenal vuelve a surgir en la forma de una propuesta para modificar Lockheed C-130 y Boeing C-17 para lanzar desde el aire municiones inteligentes de largo alcance, tanto existentes como de nuevo diseño. Como solución a corto plazo para paliar las carestías de plataformas idóneas, este plan es favorecido por la oficina de Capacidad de Integración de Guerra de la Fuerza Aérea (AFWIC), que está encargada de desarrollar nuevos conceptos operativos por parte del personal aéreo.
Concepto de C-17 Globemaster para lanzamiento de grandes misiles de cruceroPero no todas son rosas dentro de los círculos militares: hay controversia y todos esgrimen sus argumentos para afirmar o desbancar este plan.
Argumentos a favor
Las pruebas de lanzamiento dieron buenos resultados. Se cargan las municiones en pallets, que se lanzan por la rampa de carga trasera. Una vez en el aire, se desprenden del pallet e iniciaron su vuelo autónomo hasta su objetivo. Una solución sencilla y elegante.
MC-130J lanzando munición paletizada CleaverNo hay que desarrollar nada nuevo, los aviones ya están volando ahora. Y el concepto de un avión de carga como plataforma de lanzamiento de misiles o bombas, no es nuevo. La Fuerza Aérea Argentina implementó con éxito el Hércules Bombardero (sobre este tema vamos a hablar en un video en un futuro próximo, lo prometo). Y durante los 80 la misma USAF experimentó lanzando enormes misiles desde aviones de transporte pesados.
El avance tecnológico ha mejorado el rendimiento de las municiones, al mismo tiempo que disminuyó su tamaño y peso. Hoy por hoy, hay misiles de crucero y bombas guiadas de todos los tamaños y capacidades. Un C-130 Hércules podría transportar y lanzar una buena cantidad de armamento guiado, desde una buena distancia. Por ejemplo, se podría utilizar el nuevo misil de crucero sigiloso de la familia AGM-158 JASSM para funciones de ataque a tierra y antibuque, con alcances que van desde los 370 hasta los 1000km, según la versión.
Pruebas de lanzamiento del misil de nueva generación AGM-158
Un caza como el F-18 puede llevar 2 de estas armas, un B-52 unas 20… un Hércules o un C-17 Globemaster podrían transportar y lanzar bastante más que el primero y menos que el segundo, pero sería una capacidad más que interesante. Se convertiría en un poderoso multiplicador de fuerzas para la USAF. Y liberaría a los bombarderos verdaderos para misiones más demandantes o peligrosas. Y aún son mayores las capacidades de lanzamiento de bombas inteligentes, que vienen en todos los tamaños imaginables. Los aviones de carga se pueden convertir a sistemas de lanzamiento de armas con altísima versatilidad.Argumentos en contra
Dado el nivel tecnológico alcanzado por los adversarios de EEUU (particularmente China y Rusia), consideran que ningún avión que no tenga características stealth va a poder sobrevivir el tiempo suficiente en el campo de batalla. Incluso el ataque masivo de misiles crucero podría resultar inefectivo, ya que, además de las defensas aéreas escalonadas que deben superar, hay otros medios disponibles para frustrar estos ataques como interferencias electrónicas, interferencias satelitales y de GPS, etc.
Desde la USAF creen que solo aviones como el B-21 Raider podrán penetrar las defensas enemigas, para soltar su carga de guerra sobre sus objetivos. Y hoy por hoy, el único bombardero que puede hacer esto es el B-2 Spirit.
Partiendo de éstas premisas, desde el Departamento de Defensa se desarrolló un argumento que sostiene que el concepto de Arsenal Plane sería contraproducente por varios factores.
De una parte, las bombas guiadas son más baratas y fáciles de producir que los misiles StandOff (la capacidad de disparar el arma desde una distancia de seguridad respecto de los sistemas de defensa aérea enemiga), con lo que a la larga, desarrollar y producir los misiles necesarios para alcanzar los objetivos, resultaría más caro que operar un centenar de B-21 armados con bombas inteligentes.
Según el Mitchell Institute, un think tank de la USAF, el costo de un conflicto de mas de 20 días de duración, se dispara cuando se depende de misiles de crucero exclusivamente.El presupuesto que se destine al Arsenal Plane y sus misiles, impactaría negativamente en el presupuesto asignado al desarrollo y producción del B-21. No quieren que les vuelva a pasar como con el B-2, del cual terminaron solo con 20 unidades.
Consideran que la tecnología incorporada en el B-21 Raider es más disruptiva, con lo cual ofrece mejores posibilidades de éxito.
Desde la USAF se considera que se está procediendo hacia un desbalance entre las capacidades de ataque a corta y larga distancia. Las capacidades de ataque cercanas, estarían representadas en este esquema por los aviones stealth armados con bombas inteligentes. Las de largo alcance o StandOff, por los B-52 que se mantendrán en servicio. Invertir recursos en el Avión Arsenal profundizaría el desbalance que existe hoy. Y la mejor estrategia, sostienen, es tener bien aceitadas las dos capacidades. En paralelo, ante la amenaza china en el Pacífico, todas las ramas de las fuerzas armadas de EEUU se están reconvirtiendo para tener la capacidad de ataque con misiles StandOff. La US NAVY es ya hace años la principal plataforma de ataque y disuasión de EEUU por medio de misiles crucero. Pero ahora la Infantería de Marina está dedicando presupuesto creciente para transformarse en una fuerza de misiles de importancia. Incluso el US Army esta con varios programas de investigación que pretenden lograr la capacidad de ataque a tierra hasta los 1000kms. Por todo esto, la USAF considera que la capacidad StandOff está más que cubierta, y no quiere invertir su presupuesto en algo redundante.
A mayor distancia entre la plataforma lanzadora y el blanco, más chances hay de que derriben el misil. Con lo cual, se deberían usar más misiles para garantizar la destrucción del blanco, lo que conlleva un gran costo. Los misiles son caros, de un millón de dólares para arriba, contra los U$S 50.000 de una bomba guiada tipo JDAM (Joint Direct Attack Munitition, o Munición Conjunta de Ataque Directo).
Un poco de todo le cargaron al lanzador rotatorio de este B-1B Lancer, adaptado ahora a las necesidades de conflictos de baja intensidad.La proporción de la cabeza de guerra respecto del peso total del arma, es menor en el misil y mayor en la bomba. La bomba es mucho mejor herramienta para atacar blancos duros y/o enterrados como Bunkers.
Dedicar aviones de transporte a tareas de ataque de misiles, disminuiría aún más los números de la flota de aviones de logística. Y en caso de un conflicto de gran escala, esto aparejaría la disminución de la capacidad de carga y transporte de la Fuerza Aérea para apoyar los despliegues de las fuerzas propias. Y hay que tener en cuenta que el C-17 ya no está en producción, y recomenzar la misma se torna económicamente impensable.
Desde ciertas oficinas de la USAF estarían más flexibles a la idea de desarrollar un avión específicamente para esa misión, con lo cual el B-747 lanzamisiles podría finalmente ver la luz. Lo que sí están casi todos de acuerdo, es que usar aviones de carga para estos menesteres es una muy mala idea.Al otro lado del Atlántico
El consorcio formado por Francia, España y Alemania para su sistema de combate aéreo futuro (FCAS) plantea, no solo un nuevo avión de combate de 6ta generación, sino también todo un entramado de sistemas complejos que actuarían orgánicamente para lograr el dominio aéreo. Entre estos, y en apoyo a los cazas futuros, Airbus está desarrollando el proyecto del Remote Carrier. La idea es muy similar a los programas Loyal Wingman en desarrollo para Australia y EEUU: Se trata de un sistema aéreo de combate no tripulado que tiene como función la de escoltar y apoyar al avión de combate tripulado. Y estos Remote Carriers, serían desplegados por los aviones de carga Airbus A400M Atlas. Por lo que lanzar también misiles de ataque StandOff subsónicos o supersónicos, como los que MBDA está desarrollando para FCAS, no parece nada alocado.
No todo son misiles de crucero
La tentación de aprovechar para algo los grandes volúmenes y capacidades de carga era muy grande como para restringirlo solo al uso de misiles “pequeños”. Boeing también propuso utilizar el B-747 para el lanzamiento de misiles nucleares intercontinentales (ICBM) Minuteman III. El Jumbo podría llevar hasta 4 de éstas armas de destrucción masiva. El interés por el concepto surge porque un lanzamiento desde el aire, reduciría enormemente los tiempos de reacción de las fuerzas anti-misiles soviéticas. Sería un arma del tipo first-strike; que son las armas que usas primero para tratar de noquear la capacidad de retaliación enemiga. Con la constelación de satélites que la URSS tenía, era muy difícil que se le escapara un lanzamiento desde tierra. Incluso estaban razonablemente cubiertas ciertas zonas del océano. Y los radares trans-horizonte detectaban los misiles desde que se elevaban hacia el cielo, y luego hacían el seguimiento de las cabezas nucleares de reentrada múltiples.
La Reina, mas letal que nunca, con 4 misiles balísticos intercontinentales de cabezas nucleares.Estos mecanismos estaban muy optimizados, en ambos contrincantes. Era casi imposible que uno iniciara un ataque de misiles intercontinentales, sin que el adversario se enterara con el suficiente aviso previo, como para activar sus propias fuerzas de misiles, garantizando así la destrucción mutua asegurada.
https://youtu.be/96A0wb1Ov9kLos Minuteman III lanzados desde 10.500 metros de altura reducían enormemente la ventana de oportunidad soviética para defenderse de ese ataque, así como para contraatacar. Una flotilla de estos Jumbos nucleares en patrulla permanente, podría haber desbalanceado la ecuación lo suficiente, como para que EEUU se animara a lanzar el primer ataque. Menos mal que el proyecto no prosperó.
#anchor(Como multiplicador de fuerzas)
Creo que los argumentos a favor y en contra del concepto de avión arsenal son todos lógicos y atendibles. Pero muchos tiene sentido dentro del marco de una fuerza aérea bestial como la de EEUU. Los europeos del programa FCAS miran el concepto con cariño. Para naciones que no tienen normalmente los medios de proyección de fuerza más allá que el radio de acción de sus cazas, la idea de lanzar armamento guiado a distancias Stand Off desde aviones de carga, me parece muy sensata. Solo 3 naciones poseen una flota de aviones bombarderos, EEUU, Rusia y China, y con mucha distancia entre uno otro en cuanto a números y capacidad tecnológica. Pero casi todas las naciones disponen de algún avión de carga con rampa trasera. Y si algunos de esos países disponen además de la capacidad técnica para desarrollar sus propios misiles de crucero, entonces esos países obtendrían un gran multiplicador de fuerzas, con una capacidad de disuasión regional bastante creíble y a bajo precio.Fuentes: https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-3410999/Plan-turn-747-missile-launcher-revealed-Design-70-cruise-missiles-body-Boeing-aircraft.html
https://wonderfulengineering.com/you-wont-believe-but-us-actually-planned-to-convert-boeing-747-airliners-into-missile-launchers/
https://www.defensenews.com/opinion/commentary/2020/06/18/five-reasons-an-arsenal-plane-isnt-the-best-choice-for-rebalancing-americas-long-range-strike-forces/
https://aviationweek.com/defense-space/aircraft-propulsion/us-air-force-arsenal-plane-revival-sparks-intense-debate
https://forums.spacebattles.com/threads/micro-drones-arsenal-planes-and-railguns-funded-in-the-new-defense-budget.375615/Imágenes: Crédito a quien corresponda