La militarización del Ártico
-
Poder aéreo ártico: Rusia pisa fuerte en el lejano norte
Por Gastón Dubois - 22/11/2020
La retirada de los hielos del ártico, por efecto del cambio climático, permitirá la apertura de nuevas rutas marítimas (transpolares) y el acceso a recursos energéticos y mineros aún no explotados. Una carrera por la militarización del ártico ha comenzado, todos los analistas militares y geopolíticos están de acuerdo, con Rusia a la delantera.
La Federación Rusa está estableciendo bases militares permanentes de grandes dimensiones arriba del círculo polar ártico. Están en el proceso de creación de unidades de combate árticas con doctrinas desarrolladas ex profeso y equipamiento militar propio adaptado para operar en el frio extremo.
Como parte integral del posicionamiento estratégico ruso en la región, la Fuerza Aérea Rusa (VVS) está creando un grupo de aviación ártica para vigilar, controlar e intervenir en todo el polo norte.
El periódico Izvestia publicó una interesante nota sobre el poder aéreo ártico y sus misiones.
Complejo administrativo de la gran base aérea militar de Nagurskoye, ubicada en las Tierras de Alejandro, a 1350 kms al norte de Murmansk, será el punto nodal de la expansión rusa al ártico.
Según fuentes consultadas en el Ministerio de Defensa por Izvestia, a partir del 2021 comenzarán a operar de manera continua las bases aéreas árticas y se va a destacar en ellas aviones y helicópteros de forma permanente. Será la primera vez en la historia que una nación implemente un grupo de aviación de forma permanente en la región.
Fuerzas del Norte actuales
Las fuerzas que emplea Rusia para defender su enorme litoral marítimo del ártico son considerables. Se trata de una responsabilidad compartida entre unidades de la Fuerza Aérea y de la Armada rusa.Avión de patrulla y reconocimiento marítimo de largo alcance Tu-142M.Foto: Irina Teushchakova
En los extremos Este y Oeste, que son las salidas al mar de Rusia y los puertos comerciales, se pueden encontrar varios modelos de aviones y helicópteros, con funciones de defensa aérea, reconocimiento, búsqueda y rescate, lucha antisubmarina y transporte. Se trata de aeronaves como los Su-33 y MiG-29K y la familia de helicópteros Kamov Ka-27/29 navales, aviones de patrulla marítima y reconocimiento Tu-142M e Il-38N, aviones de defensa aérea Su-27 y MiG-31BM, aviones de reconocimiento táctico Su-24M, así como una amplia variedad de aeronaves de transporte de todo tipo.En el sector central es por donde se esperaba, en épocas de la Guerra Fría, la entrada de bombarderos estratégicos o misiles de crucero enemigos, es por ello que se despliegan principalmente aviones de defensa aérea como el MiG-31 Foxbat (según código OTAN).
Variado y numéricamente significativo, el despliegue de medios responde a una clara estrategia defensiva de su territorio.
La aviación ártica
Los principios son similares. Se plantea una fuerza mixta que permita extender el control ruso más allá de los límites actuales, mediante una fuerte presencia de la aviación en la zona.La base aérea de Nagusrkoye posee 2 pistas. Una de 1700 m de longitud, y otra ya casi lista de 2500 m. Imagen: CSIS
Las consecuencias del calentamiento global ya son evidentes en la región. Cada año los pasos navegables permanecen más tiempo abiertos al tráfico, y controlar ese flujo de navíos en la enorme extensión del Ártico resulta una tarea compleja.Radio de acción estimado de la aviación táctica, con o sin reaprovisionamiento en vuelo, desde la base de Nagurskoye. Imagen: CSIS
Así mismo, los submarinos nucleares de EEUU y UK están realizando un número creciente de maniobras en la región.Para responder a ambas necesidades se necesitan urgentemente aviones de patrulla marítima y drones de largo alcance.
Avión de patrulla marítima Il-38N modernizado, equivalente soviético al Lockheed P-3 Orión.
Actualmente las fuerzas rusas disponen del Il-38 y Tu-142M, que si bien están siendo modernizados son aeronaves viejas, construidas durante la época soviética y necesitan un reemplazo. Para ello, se está contemplando la idea de utilizar aviones de pasajeros convertidos a la función anti-submarina (ASW), similar al Boeing P-8 Poseidón. El candidato más probable es el Tupolev Tu-204/214, avión que ya tiene un par de conversiones para misiones especiales de inteligencia o puesto de mando aéreo.Respecto a los drones, si bien Rusia se sumó tarde a la familia de fabricantes de drones de altas prestaciones, ciertamente realizó las inversiones necesarias y hay varios modelos en desarrollo avanzado con características modernas. Todos fueron presentados durante la exposición Army 2020. De hecho, el UAV Orión, similar al Reaper norteamericano, está entrando en servicio ahora. Lo interesante de los modelos rusos es que fueron diseñados desde el vamos para operar en las rigurosas condiciones de los cielos árticos.
En cuanto a la defensa aérea, ésta seguirá descansando sobre los amplios hombros de los MiG-31, cuya modernización es una de las prioridades de la VVS. Pero ya no es solo un aparato de defensa. Al modernizado Mig-31BM se le agregó la capacidad de lanzar el misil hipersónico Kinzhal, capaz de alcanzar objetivos terrestres y navales a mach 10 y a 2.000 km de distancia. Con lo cual el Foxbat adquiere un importante rol disuasorio.
Estos componentes actuales y futuros, operando desde las nuevas bases bien adentradas en el ártico, permitirán a Rusia un control y una disuasión mucho más eficaz de una zona que es tan amplia como rica en recursos potenciales y que es considerada de vital importancia para el futuro del país.
-
El aumento de la actividad en el Ártico prepara el escenario para la competencia entre Estados Unidos y Rusia
El ejército de los EE. UU. Está aumentando la colaboración con los estados nórdicos en respuesta a la expansión de las actividades militares y económicas rusas en el Ártico, lo que apunta a un futuro de mayor competencia con el potencial de errores de comunicación o errores de cálculo tanto estratégicos como tácticos. El 22 de febrero, cuatro bombarderos B-1 estadounidenses llegaron para su primer despliegue en Noruega en un movimiento que se considera una señal para Rusia. Cinco días antes, Estados Unidos acordó con Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia continuar su participación en el Arctic Challenge Ejercicio bienal, uno de los ejercicios aéreos tácticos más grandes de Europa y ampliamente visto como una práctica para contrarrestar la potencial beligerancia rusa, programado para junio de 2021. El Ejército de los EE. UU. También se está preparando para revelar su estrategia ártica en las próximas semanas, ya que el clima cambiante convierte a la región antes inaccesible en una zona cada vez más ocupada de actividad militar y económica, particularmente a lo largo de la frontera rusa.
Durante los últimos dos años, la Armada, el Cuerpo de Marines, la Fuerza Aérea y la Guardia Costera de los EE. UU. Han publicado documentos que describen sus estrategias para el Ártico, todos los cuales enfatizan la importancia de trabajar con socios regionales.
En enero, un contratista noruego dijo que rehabilitará una gran base de submarinos desmantelada de la era de la Guerra Fría cerca de la estratégica ciudad norteña de Tromso, con informes que sugieren que el ejército de Estados Unidos tiene la intención de operar fuera de la instalación. El año pasado, Noruega mejoró las instalaciones portuarias existentes en Tromso para dar cabida a visitas submarinas más frecuentes de Estados Unidos y otros miembros de la OTAN.
Estados Unidos también ha estado aumentando la cooperación militar bilateral con Estados que no pertenecen a la OTAN, Finlandia y Suecia, los cuales se han alejado de décadas de cuidadoso equilibrio entre la OTAN y Rusia en medio del temor a la agresión de esta última. A principios de febrero, las fuerzas aéreas estadounidenses y finlandesas se entrenaron juntas en el reabastecimiento de combustible en el aire en el Ártico, basándose en acuerdos de defensa anteriores para mejorar la colaboración. En noviembre de 2020, las fuerzas estadounidenses y suecas también realizaron grandes ejercicios en Suecia diseñados para prepararse para un hipotético ataque ruso.
Las crecientes operaciones estadounidenses se producen cuando Rusia prioriza el Ártico para el desarrollo económico y la defensa estratégica que Moscú considera esencial para su futuro. Como país con la costa ártica más grande y territorio reclamado, Rusia está muy interesada en explotar las oportunidades económicas de los recursos cada vez más extraíbles y las rutas marítimas utilizables de la región, al tiempo que apuntala sus defensas y su capacidad para proyectar poder. En marzo de 2020, Rusia aprobó una nueva estrategia ártica de 15 años que reafirma una evaluación anterior de que la región será su principal base de recursos para el crecimiento económico futuro y describe de manera más explícita sus implicaciones de seguridad percibidas de un Ártico en calentamiento. Entre 2021 y 2023, Rusia también presidirá el Consejo Ártico, el principal foro intergubernamental del área, lo que le permitirá ayudar a dar forma a la agenda de la región.
El Kremlin está priorizando la inversión en el Ártico para extraer recursos valiosos y construir infraestructura de apoyo. El 1 de febrero, según se informa, aprobó seis grandes proyectos nuevos respaldados por el estado y acordó ayudar a sufragar los costos de construcción para ayudar a estimular más inversión privada. También en febrero, el director de la empresa de energía estatal rusa Rosneft anunció que la principal prioridad de la empresa era explotar los recientes grandes descubrimientos de petróleo y gas en el Ártico.
Rusia está promoviendo la Ruta del Mar del Norte (NSR) a través del Ártico como una forma mucho más rápida de conectar los océanos Atlántico y Pacífico, lo que daría una ventaja a los cargadores rusos y le haría ganar al país tarifas de tránsito lucrativas para los buques extranjeros. A principios de este mes, tres petroleros rusos de gas natural licuado completaron el NSR en el invierno por primera vez, lo que demuestra la viabilidad potencial de los tránsitos durante todo el año.
En términos generales, Rusia está tomando muchas medidas, incluida la modernización de las bases militares, el despliegue y la prueba de nuevo hardware, y el envío de naves y aviones militares en misiones para sondear las defensas de otros países, para reforzar su seguridad en el Ártico. El 1 de enero, mejoró formalmente el estado de su Flota del Norte para darle el mismo estado que los cuatro distritos militares geográficos del país. Esta es la primera vez que una flota ha tenido el mismo mando que los distritos militares de Rusia, lo que destaca aún más la importancia del Ártico para los líderes rusos.
El aumento de la actividad estadounidense y rusa en el Ártico aumentará el riesgo de confrontación. Las dos partes normalmente mantienen suficientes protocolos de desconflicto, pero el número cada vez mayor de militares y actores privados en el entorno desafiante, no todos los cuales pueden estar lo suficientemente aclimatados para operar en el clima complejo, aumenta el riesgo de accidentes. El deterioro más generalizado de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia también podría llevar al personal militar en el Ártico a asumir la peor de las acciones o declaraciones del otro, socavando otras medidas de fomento de la confianza. El Consejo Ártico excluye explícitamente los asuntos militares de la discusión, reduciendo el espacio para la diplomacia multilateral que podría ayudar a reducir la escalada de posibles enfrentamientos.
El aumento de la actividad naval privada, incluidas las líneas de cruceros, los barcos de investigación científica, los buques tanque de energía y el transporte marítimo comercial, está creando rutas marítimas más concurridas en un entorno operativo complejo que no está acostumbrado a dicha actividad. En agosto de 2020, la Guardia Costera de los EE. UU. No les dijo a los pescadores estadounidenses que Rusia estaría realizando simulacros militares en parte de su zona de pesca, lo que provocaría casi accidentes entre las fuerzas rusas y los pequeños barcos de pesca.
Probablemente para coincidir con la reciente llegada de los bombarderos B-1 de EE. UU., Rusia navegó en un gran crucero de misiles y emitió un aviso para las pruebas de misiles entre el 18 y el 24 de febrero en aguas al norte de Noruega que son populares para la pesca y también se encuentran dentro del límites de lo que percibe como su histórica zona defensiva. En el futuro, un malentendido sobre el momento exacto o la ubicación de dichos simulacros podría provocar accidentes. Una mala interpretación de su propósito previsto, especialmente si se producen durante un período de intensas tensiones en otros asuntos, también podría conducir a una escalada militar.
Las intercepciones aéreas en el Ártico entre aviones estadounidenses y rusos están aumentando, lo que aumenta el riesgo de falta de comunicación o errores de cálculo en medio de las condiciones operativas excepcionalmente desafiantes del Ártico. Los pilotos deben volar grandes distancias sobre el agua, lidiar con el clima y las temperaturas extremas, navegar los problemas de la curvatura de la tierra y lidiar con la pérdida de cobertura de radio, todo lo cual puede hacer que los encuentros profesionales sean peligrosos.
-
Pregunto..¿porque algunos medios ponen tanto énfasis en que Rusia, "militarice" el Ártico?? ¿Acaso no están en su propio territorio?? Son sus islas, es su territorio, están bajo su soberanía...Que no es lo mismo que hace EE.UU. (y desde los años 50) con sus bases en el Ártico, que además están en territorio extranjero, de "otro" país, Groenlandia, o sea Dinamarca...y sin embargo nunca vi titulares en ese estilo catástrofe tipo: "EE.UU militariza el Ártico..."
-
Por qué la Ruta Marítima del Norte es una buena alternativa al Canal de Suez
Esta vía, que bordea la costa norte de Rusia a través de los mares del océano Ártico, puede reducir significativamente los trayectos de Europa a Asia y también tiene ventajas desde el punto de vista ecológico.

Cientos de barcos continúan acumulándose frente al Canal de Suez, que permanece bloqueado desde este martes tras el varamiento del enorme portacontenedores MV Ever Given. La situación genera temores de que el retraso inesperado fruto de este accidente podría afectar la cadena de suministro global y los precios de gas y petróleo, y provoca reflexiones sobre la necesidad de una alternativa a esta vía marítima. Una alternativa que podría ofrecer la Ruta Marítima del Norte.
La Ruta Marítima del Norte es la vía marítima más corta entre la parte europea de Rusia y el Lejano Oriente, así como la principal comunicación marítima en el Ártico ruso. Esta vía bordea la costa norte de Rusia a través de los mares del océano Ártico a lo largo de 5.600 kilómetros desde el estrecho de Kara hasta la bahía de Providéniya.
Transportar mercancías desde el Lejano Oriente hasta Europa a través del Canal de Suez obliga a recorrer más de 23.000 kilómetros. En cambio, la Ruta Marítima del Norte es de solo algo más de 14.000 kilómetros.
Ante el derretimiento masivo de las capas de hielo polar, la Ruta Marítima del Norte se está convirtiendo en una opción cada vez más atractiva para el transporte global de mercancías, ya que puede reducir en aproximadamente 10 días los viajes de Europa a Asia en comparación con las rutas a través del Canal de Suez.
Este último se considera una vía sobrecargada incluso cuando no queda inutilizable como consecuencia de un varamiento. Además, a pesar de las renovaciones, en el canal todavía hay varias áreas estrechas, lo que retrasa en gran medida la navegación y reduce la capacidad de tráfico.
El uso de la Ruta Marítima del Norte también puede ser favorable desde el punto de vista ecológico. De acuerdo con el viceministro ruso para el Desarrollo del Lejano Oriente y el Ártico, Anatoli Bobrakov, teniendo en cuenta el valor actual de los créditos de carbono, los transportistas podrán ahorrar hasta 500 millones de euros (más de 589 millones de dólares) al año utilizando la vía ártica "debido a la reducción de las emisiones de carbono, en comparación con el transporte de volúmenes similares a través del Canal de Suez".
"Se logra un menor volumen de emisiones debido a una reducción significativa en la longitud de la ruta. Por lo tanto, el desarrollo de la Ruta del Mar del Norte puede tener no solo un efecto económico, sino también ambiental directo", explicó el alto cargo.
En 2020, alrededor de 33 millones de toneladas de carga fueron transportadas por la Ruta Marítima del Norte, según los datos del Ministerio ruso para el Desarrollo del Lejano Oriente y el Ártico. Se prevé que para 2024 el tráfico de carga a lo largo de esta vía aumente a 80 millones de toneladas por año.
-
Una vez finalizado el Tratado Antártico, comenzará la militarización de la Antártida también donde UK. EEUU, Australia, Canadá, Rusia y China pretenden aumentar su presencia y soberanía para obtener recursos naturales que allí exsiten. Por eso es necesaria una alianza con Rusia y China por la Antártida para no quedar expuestos y vulnerables a EEUU y UK que pretender el control total del atlático sur y el estrecho de magallanes, pasaje Drake por donde pasa un gran tráfico de flotas rumbo al pacifico, entre ellos su flota de portaaviones, ya que el Canal de Panamá lo manejan los chinos hoy en dia. Para ellos es estratégico que estén en manos británicas.
-
Queda con este accidente del barco Ever Given, propiedad de la empresa japonesa Shoei Kisen, lo endeble de la ruta del petróleo, al descubierto (en el caso del petróleo y el gas tanto para Europa como para EE,UU.), lo inteligente de la propuesta alemana, la dependencia y la estupidez de la guerra comercial a Rusia y por sobre todas las cosas el motivo de la guerra de Siria, para construir allí grandes oleoductos que evitaran esta ruta por el índico hasta Europa....
El buque 'Ever Given', este jueves encallado en el canal de Suez. - / AFPNota del diario el País:
¿Cuánto cuesta taponar una ruta global como el canal de Suez?
La propietaria del buque encallado y su aseguradora afrontan demandas millonarias por los daños ocasionados
Mientras remolcadoras, dragas y excavadoras egipcias siguen trabajando contra reloj para que el megabuque Ever Given vuelva a navegar —y reanudar así la circulación en el canal de Suez—, el sector del comercio marítimo y de las aseguradoras comienza a especular ya sobre los litigios y las cuantiosas reclamaciones económicas a las que la empresa propietaria del barco encallado, la japonesa Shoei Kisen, deberá responder. Al otro lado de la reclamación se topará con las autoridades egipcias, los buques que han tenido que detener su rumbo por el accidente y los propietarios de las mercancías.
Leer mas: https://elpais.com/economia/2021-03-26/cuanto-cuesta-taponar-una-ruta-global-como-el-canal-de-suez.html?autoplay=1 -
Rusia desplegará el arma que provoca 'tsunamis radioactivos' en 2022
Rusia está armándose hasta los dientes en el círculo polar ártico, con nuevas bases, misiles supersónicos imbatibles y drones indetectables capaces de crear tsunamis nucleares
500 metros. Esa es la altura del tsunami radioactivo que puede provocar el nuevo dron submarino indetectable Poseidón, una de las nuevas armas que Vladímir Putin está a punto de desplegar en el círculo polar ártico. Según la inteligencia naval americana y noruega, Poseidón es un arma de un enorme poder destructivo contra la que no tenemos ninguna defensa.
El objetivo de Rusia con el despliegue del Poseidón y el resto de sus nuevos misiles de vanguardia es doble. El primero, obviamente, es desestabilizar el delicado equilibrio armamentístico con Estados Unidos y China para así tener aún más protagonismo en la escena internacional. Ninguna de las dos potencias puede acabar con Poseidón, Tsirkon (un misil hipersónico capaz de hundir un portaaviones) o Avangard (una cabeza nuclear hipersónica capaz de realizar maniobras evasivas) antes de que destruyan sus objetivos.
El segundo es reafirmar su posición de dominio en el círculo polar ártico para así controlar la nueva ruta marítima abierta por primera vez en invierno gracias al deshielo provocado por el calentamiento global. Esta ruta —a la que Putin llama "el nuevo canal de Suez"— recortará las rutas marítimas desde China a Europa a la mitad de tiempo. Este recorte de las rutas es estratégico para la economía mundial y, según afirma CNN, Russia ya exige pagos y tripulaciones rusas en los barcos que quieran usar este camino.
Un peligro real
Según la agencia rusa TASS, la base de despliegue de los Poseidón está en construcción avanzada y estará plenamente operativa en 2022. No es propaganda. Imágenes por satélite confirman la creación de la base y la inteligencia naval noruega y estadounidense afirman que el peligro es real aunque, hasta hace pocos años, los militares norteamericanos se las tomaban a broma.
Ahora tienen la certeza de que estas armas existen, funcionan y están casi a punto de entrar en servicio. En declaraciones a CNN, el vicealmirante Nils Andreas Stensønes —jefe de los servicios de inteligencia noruegos— afirma que Poseidón es “parte de un nuevo tipo de armamento nuclear. Está en su fase de prueba. Pero es una sistema estratégico y está apuntando a objetivos… Tiene una influencia que va mucho más allá de la región en la que lo han probado hasta ahora”.
La premisa de Poseidón es muy sencilla y absolutamente aterradora: un dron subacuático capaz de burlar cualquier defensa oceánica actual —como las redes de micrófonos y navíos que Estados Unidos tiene en su costa para detectar submarinos de ataque— para llegar a cualquier ciudad costera, detonar una cabeza nuclear de hasta 100 megatones de potencia y sepultar todo Nueva York, Long Island y la costa de Nueva Jersey bajo una "ola radioactiva" de medio kilómetro de altura. De hecho, es exactamente así como se refieren a este nuevo torpedo especialistas en armamento. "Puede inundar las costas de EEUU con tsunamis radioactivos", dijo a finales del año pasado Christopher A. Ford, exsecretario de Estado ejecutivo en el Centro de Seguridad Internacional y de No-Proliferación del Departamento de Estado de EEUU.
Sepultar Nueva York bajo medio kilómetro de agua
Sabemos bastante de Poseidón, aunque todavía no tenemos toda la información. Lo suficiente para tener la certeza de que es un arma terrorífica. El dron autónomo en forma de torpedo —con un tamaño estimado de 24 metros de largo por dos metros de diámetro— es totalmente independiente gracias a un sistema de navegación interno que no necesita GPS. Tiene un alcance de más de 10.000 kilómetros gracias al reactor atómico que alimenta su turbina.
Poseidón puede viajar hasta 1.000 metros de profundidad a una velocidad de hasta 70 nudos, unos 130 kilómetros por hora. La clase Seawolf —el submarino más avanzado de la armada americana— solo llega a un máximo de 490 metros y puede viajar a 20 nudos en modo silencioso y 35 nudos a máxima velocidad.
Sin embargo, Poseidón no viaja a 70 nudos para llegar a su objetivo. No tiene ninguna prisa. De hecho, viaja muy lentamente para no generar ningún sonido y activar las alarmas costeras. Una vez superadas esas defensas, su cerebro autónomo aceleraría a máxima velocidad para llegar a la distancia óptima en la que detonar para destruir una ciudad como Nueva York y Los Ángeles.
El Poseidón tiene el espacio suficiente para acomodar una cabeza nuclear de dos a 100 megatones. Según el Kremlin, con dos megatones puede acabar con toda una armada como la sexta flota de una tacada.
Con una cabeza de 100 megatones, las simulaciones demuestran que podría generar un tsunami radioactivo de medio kilómetro de altura con la que podría borrar del mapa toda la ciudad de Nueva York, Long Island y casi todas las ciudades de la costa de Nueva Jersey. No solo destruiría todo a su paso —el One World Trade Center, el edificio más alto de Manhattan, apenas supera los 500 metros de altura—, sino que contaminaría toda la costa y la haría inhabitable durante cientos de años.
El dron puede desplegarse de varias formas. Por ahora sabemos que hay tres submarinos de la clase Oscar que han sido modificados para llevar ocho drones cada uno, así como una nueva clase secreta que todavía no ha sido revelada por el Gobierno ruso. También sabemos que podrían ser lanzados desde barcos de la clase Zvezdochka 600, que ha participado activamente en los ensayos del dron nuclear.
Pero no hace falta lanzar el Poseidón desde ningún navío. Aunque los tratados de armamento prohíben depositar armas en el suelo marino más allá del límite territorial de 12 millas, sabemos que existe una variante del Poseidón diseñada para ser colocada en una caja en el fondo del océano. El dron se mantendría en estado de hibernación hasta ser activado. En ese momento, saldría de su guarida para dirigirse lentamente a eliminar su objetivo.
Sin defensa posible
Según los analistas militares, ninguna potencia mundial tiene ahora las contramedidas necesarias para hacer frente a Poseidón o el resto de las seis nuevas superarmas que prepara el Kremlin.
H.I. Sutton, experto en fuerzas navales, afirma que la última vez que Rusia se adelantó a Estados Unidos en la guerra submarina, los americanos tardaron décadas en igualarlos. Ahora, después de 40 años preparándose, los rusos han vuelto a la misma posición de superioridad en el mar.
Los grupos navales norteamericanos serían presa fácil de Poseidón y de otra de las armas que Rusia ha probado con un éxito rotundo: el misil hipersónico Tsirkon (o zircón en español). Capaz de viajar a nueve veces la velocidad del sonido y con un rango de alcance de 1.000 kilómetros, el 3M22 Tsirkon está diseñado para burlar cualquier defensa actual y alcanzar un portaaviones o cualquier otro barco sin ser derribado. Según el Kremlin, el misil está ya operativo en la fragata Admiral Gorshkov y se desplegará en toda la flota de cruceros Kirov.
Mientras tanto, las fuerzas aéreas y navales de los Estados Unidos están teniendo serios problemas para igualar esta capacidad, con múltiples test fallidos.
Otra de las superarmas es un misil de crucero todavía sin nombre que, aunque no es hipersónico, usaría un motor nuclear para dotarlo de una autonomía ilimitada. El misil sería capaz de viajar por el mar a baja altitud, bordeando costas hasta llegar a su objetivo sin ser detectado.
Tsirkon no es el único sistema hipersónico que podría evitar cualquier sistema antimisil actual. El Kremlin afirma que su vehículo de reentrada hipersónica Avangard es capaz realizar maniobras evasivas para burlar los sistemas de defensa americanos. Aunque hay analistas que dudan de la capacidad de Avangard, otros creen que esta arma cambia totalmente el equilibrio de poder nuclear. Los rusos parece que están cumpliendo por ahora con todas sus promesas y ya han desplegado misiles de prueba con el nuevo Avangard en una base de los Urales.
Aparte de Avangard, también un nuevo misil intercontinental denominado Sarmat (o según lo llama la OTAN, el Satan 2), más rápido que los actuales y que, aparte de servir como lanzador del Avangard, podría realizar bombardeos con cabezas nucleares "frías". En vez de entrar a toda velocidad en la atmósfera —lo que las hace térmicamente detectables—, la teoría es que el Satán 2 podría lanzar cabezas nucleares a menor velocidad, como si fueran bombas estándar, haciéndolas casi indetectables a las defensas americanas.
Mientras tanto, los misiles balísticos intercontinentales de Estados Unidos se caen a pedazos. Aún peor, todos los analistas militares afirman que los reemplazos están ya obsoletos antes de entrar en servicio. Pero, obviamente, ni los americanos ni los chinos se van a quedar de brazos cruzados. Los analistas de Jane’s —una agencia de inteligencia militar privada— dicen que es ya inevitable entrar en una segunda carrera armamentística.
Y así, queridos amiguitos de Novaceno, justo cuando creíamos que estábamos saliendo de la posibilidad de un conflicto nuclear que extermine la civilización, el señor Vladimir ha decidido meternos en otra argumentando que en realidad lo hace todo para mantener la paz mundial. Valiente hijo de la gran Putin.
-
Si sale a la luz este sistema es porque ya tienen algo superior....Y nosotros nos hacemos problemas por no tener radarizado los límites
-
Un nuevo acuerdo con Noruega permite a EE. UU. Vigilar a los submarinos rusos más cercanos al territorio de Rusia
El Acuerdo de Cooperación de Defensa Complementaria brinda a las fuerzas estadounidenses más acceso a las bases militares noruegas.Un acuerdo reciente entre EE. UU. Y Noruega ampliará la cooperación de defensa de los dos países, lo que permitirá a EE. UU. Construir instalaciones en bases noruegas para apoyar operaciones en una región donde el ejército de Rusia es cada vez más activo.
El Acuerdo de Cooperación de Defensa Complementaria, firmado el viernes por funcionarios estadounidenses y noruegos, permite "acceso y uso sin obstáculos" de las instalaciones acordadas por las fuerzas estadounidenses para entrenamiento, reabastecimiento de combustible y mantenimiento, entre otras actividades, según una versión en inglés de el acuerdo publicado por Noruega.
También permitiría "actividades de construcción" y "modificaciones y mejoras" de esas instalaciones, que son las estaciones aéreas de Rygge y Sola, ambas cerca de la costa sur de Noruega, y la estación aérea de Evenes y la estación naval de Ramsund, ambas sobre el Círculo Polar Ártico. en el norte de Noruega.
"Estas ubicaciones han sido seleccionadas con el objetivo de fortalecer la cooperación con los Estados Unidos en los dominios de defensa aérea y marítima en los próximos años", dijo el gobierno noruego.
El acuerdo "facilitará un mayor desarrollo de oportunidades para que las fuerzas estadounidenses entrenen y ejerciten en Noruega, promoviendo una mejor interoperabilidad con las fuerzas noruegas y aliadas", dijo el Departamento de Estado estadounidense.
El acuerdo aún debe ser ratificado por el parlamento de Noruega, que lo asumirá a finales de este año, y estipula que las nuevas instalaciones deben construirse en consulta con Noruega y financiadas por Estados Unidos.
La expansión de la cooperación de defensa de larga data de los dos países se produce en medio de tensiones más amplias con Rusia en Europa, particularmente en el Ártico europeo.
Rusia y Noruega comparten fronteras terrestres y marítimas, y aunque los funcionarios noruegos enfatizan que existe cooperación en temas como la gestión de la pesca y que las tensiones siguen siendo bajas, las preocupaciones sobre la actividad militar rusa están aumentando.
"Las actividades rusas, ahora más complejas, tienen lugar en nuestras áreas más al oeste y al sur que antes, lo que demuestra la capacidad de Rusia para proyectar fuerzas hacia el Atlántico", dijo el ministro de Defensa noruego, Frank Bakke-Jensen, en un evento de expertos en marzo.
La poderosa Flota del Norte de Rusia tiene su base en la costa ártica cerca de la frontera con Noruega. Las aguas cercanas son parte del "bastión" donde Rusia enfatiza la defensa de sus submarinos de misiles balísticos.
Los submarinos rusos también han aumentado el entrenamiento para llegar al Atlántico Norte en grandes cantidades, donde su capacidad para atacar objetivos más al interior de los EE. UU. Y Europa preocupa a los comandantes de la OTAN.
La "amenaza de seguridad animada" para Estados Unidos en el Ártico europeo "es subterránea, debido a la estrategia naval bastión de Rusia y el deseo de Estados Unidos de operar fuerzas marítimas en la región", dijo Joshua Tallis, científico investigador y experto en operaciones navales de la CNA. , un grupo de investigación y análisis sin fines de lucro.
"Estados Unidos se ha movido para expandir la infraestructura y el acceso con los aliados europeos del Ártico porque todas las partes ven la necesidad de una mayor vigilancia marítima frente al aumento de la actividad submarina de la Flota del Norte", dijo Tallis a Insider el miércoles.
Los Estados Unidos y otras armadas miembros de la OTAN también han aumentado su actividad en el Ártico. En mayo de 2020, los buques de superficie de la Armada de los EE. UU. Realizaron su primer ejercicio en el Mar de Barents, al norte de Rusia, en más de 30 años.
Tales operaciones a menudo hacen uso de bases noruegas, y Bakke-Jensen le dijo a The Barents Observer que los sistemas de suministro de combustible se construirán en Ramsund, que sería la segunda base del norte de Noruega para apoyar a los barcos estadounidenses.
La Marina de los EE. UU. Ya visita Tromso, que está más al norte, incluida una aparición inusualmente pública de un submarino estadounidense avanzado a fines de 2020.
Otros proyectos en las bases noruegas podrían incluir hangares para aviones estadounidenses, como aviones de patrulla marítima P-8 de la Armada de los Estados Unidos, dijo Bakke-Jensen. Noruega planea comprar cinco de sus propios P-8, que son ampliamente considerados como los mejores aviones de caza submarina en operación.
La fuerza aérea de Noruega entrena regularmente con cazas y bombarderos de la Fuerza Aérea de los EE. UU., Y los bombarderos estadounidenses se desplegaron recientemente en Noruega por primera vez. Las instalaciones futuras podrían respaldar más de esas operaciones.
"Las instalaciones ampliadas en Noruega ayudarán a mantener la aviación de ala fija, los buques de superficie y los submarinos de ataque de Estados Unidos en la estación más al norte durante más tiempo", dijo Tallis el miércoles.
El personal estadounidense rotaría a través de las nuevas instalaciones para apoyar las operaciones de los ejércitos de los EE. UU. Y la OTAN, ya que el nuevo acuerdo no cambia la política de Noruega que prohíbe el estacionamiento permanente de fuerzas extranjeras. El acuerdo tampoco cambia la prohibición de Noruega de almacenar o desplegar armas nucleares en su territorio.
El acuerdo subraya la estrecha relación de Noruega con Estados Unidos y su "posición clave en el flanco norte de la OTAN", dijo en el comunicado la ministra noruega de Relaciones Exteriores, Ine Eriksen Søreide.
"Para asegurar que Noruega y nuestros aliados puedan operar juntos en una situación de crisis en condiciones difíciles, debemos poder realizar ejercicios y entrenar regularmente aquí en Noruega", agregó Søreide.
Fuente: https://www.businessinsider.com/norway-agreement-allows-us-to-build-on-bases-near-russia-2021-4
-
Y luego nos preguntamos ( o se plantea en algunos medios), ¿porqué Rusia bloquea el estrecho de Kerch en Crimea....??...que es como pretender que los rusos puedan navegar libremente por el estrecho del Golden Gate en San Francisco, o por la bahía Lower frente a New York.... y aquí la respuesta....